Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
jueves, 15 de diciembre de 2011
PETROLEROS Y DOCENTES: LOS MALOS DE LA PELÍCULA
Gran asamblea de obreros petroleros.
Buenos Aires (Lavaca).- ¿Quiénes son, qué hicieron y qué simbolizan los docentes y petroleros de la provincia de Santa Cruz, cuyo paro de este año fue mentado como un caso de “chantaje” y “extorsión” por Cristina Fernández de Kirchner al asumir su segundo mandato? ¿Por qué fueron acusados de ganar los salarios más altos y provocar con sus reclamos pérdidas al Estado nacional, provincial, y a las empresas, por valor de 3.349 millones de pesos? ¿Es real ese número? ¿Cómo se ve la realidad, si en lugar de pararse en el kilómetro 0 del Congreso, la mirada se traslada al sur, donde hay, entre otras cosas, un trabajador petrolero preso desde hace 6 meses? Aquí, posibles respuestas.
Pérdidas
Pedro Muñoz, secretario general de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), antes de ir a buscar a su hijo a la salida de la escuela, dialogó con lavaca: “La Presidenta deliberadamente omite decir que, si bien nuestro salario comparado con otras jurisdicciones está por encima, la canasta familiar de la provincia de Santa Cruz es la más alta del país: anda por los 13 mil pesos. Creo que la frase fue un tiro por elevación para cualquier sindicato que se levante contra el modelo económico, que, dicho sea de paso, uno ve –con estas intervenciones- que se va a seguir sosteniendo apretando a los trabajadores y favoreciendo a las petroleras”.
La Presidenta denunció que el paro de los docentes y petroleros, con la toma por primera vez en la historia de un yacimiento por parte de los docentes, implicó pérdidas de 10 millones de dólares diarios, 829 millones de dólares, o 3.349 millones de pesos “que perdieron el Estado nacional, el Estado provincial y las compañías productoras”. Para Muñoz la cuenta es distinta: a diferencia de un yogur o un pedazo de carne, el petróleo no es un producto perecedero. Se sigue extrayendo, aunque su transporte se vea temporalmente dificultado por algún conflicto: “No se perdió nada, porque lo que no se vendió esos días, lo vendieron más tarde. Pero el propio comentario de la Presidenta nos da la razón con respecto a la distribución de la renta petrolera, porque las cuentas reales son otras. La provincia supuestamente se queda con el 12% de un barril , cuyo precio está fijado en 45 dólares, aunque el precio real está en 100 dólares. O sea que la diferencia es pura ganancia para las operadoras, lo que demuestra que los dueños del petróleo, que somos los habitantes de la provincia, nos quedamos con migajas de la renta petrolera. El resto, del 88 al 90%,se lo llevan o Nación o las operadoras petroleras, que además pagan regalías sobre lo que ellos mismos declaran, sin ningún control por parte del Estado. Es decir, pagan lo que quieren”.
El preso
Omar Leguizamón, delegado de Oleosur en LH3, la planta de Las Heras que los trabajadores ocuparon pacíficamente para reclamar el cobro de haberes adeudados, propone esta mirada: “Nos dicen que el sueldo es alto. Pero estamos en la zona más cara del país: el alquiler de una piecita te sale de 2.000 pesos para arriba. El que sale al campo para ganar 10 mil pesos al mes, tiene que levantarse de noche, carretear 80-120 kilómetros hasta el yacimiento, y dejar los huesos ahí. Si dicen que un petrolero gana mucho, en las condiciones de descuido y contaminación en las que trabaja, que me expliquen cuánto ganan ellos, los diputados, los concejales, y los políticos, y qué es lo que hacen a cambio”.
Los petroleros este año se desprendieron del supuesto dirigente sindical Héctor Chaco Segovia, a quien sentían más representativo de las patronales que de los trabajadores. Lo hicieron en una asamblea de 5.000 personas, sobre la ruta 3 en Cañadón Seco, y así lograron que les pagasen deudas por valor de 25.000 pesos per cápita. Pero Oleosur, empresa coherente, siguió sin pagarle a sus obreros, obligándolos a hacer un paro de dos meses sin que gobierno ni empresa parecieran interesados en solucionar el conflicto.
En mayo tomaron la entrada de la planta LH3 para impedir el trabajo de deshidratación y bombeo del petróleo hacia los puertos. Les debían 40.000 pesos a cada uno. Más de 20 de los trabajadores que participaron del reclamo quedaron procesados. Uno de ellos, Víctor Oñate, fue buscado por la policía, y se entregó en julio, pero a la vista de sus compañeros, como un modo de garantizar su propia seguridad. Hay lugares donde de lo que hay que defenderse, se sabe, es de las autodenominadas “fuerzas de la ley”. Oñate sigue preso, sin que ninguna de las acusaciones que pesan sobre él hayan mostrado sustento alguno. En tierras donde supuestamente no se criminaliza la protesta, se invierte la carga de la prueba: el trabajador es tratado como un culpable, hasta que se demuestre lo contrario.
¿Qué dijo la Presidenta?
En un tramo de su discurso Cristina Fernández de Kircher dijo textualmente:
“Quiero contarles una anécdota nada más para que se entienda lo que digo y referida a mi provincia, para que nadie se sienta aludido: ustedes habrán recordado el prolongado conflicto docente de Santa Cruz que, además, se unió a un conflicto con los trabajadores del petróleo. Curiosamente, del sector público provincial, el sector docente es uno de los salarios más altos, es el salario docente más alto de la República Argentina. Y de la actividad privada, el salario de los petroleros, es uno de los más importantes junto al del sector minero. Con una huelga que se prolongó por meses y que, además, tuvo la toma por primera vez en la historia de Santa Cruz, de sectores docentes que tomaron yacimientos petroleros, le significó al país una pérdida por día de más de 10 millones de dólares y al conflicto durante todo el conflicto 820 millones de dólares. Y si les gusta más en pesos argentinos como a mí, 3.349 millones de pesos que perdieron el Estado nacional, el Estado provincial y las compañías productoras.
Sinceramente, el derecho de huelga, que es un derecho que asiste a todos los trabajadores por imperio de la Constitución reformada…Alguien me dijo y no lo pude corroborarlo antes de venir acá, por eso lo digo a título de algo que me dijeron: parece ser que en la Constitución peronista de Sampay, no estaba el derecho de huelga. ¿Podrá ser posible? No creo. Ah, no había conflicto con Perón. Mirá qué bien, ay, qué bueno está esto. O sea que cuando estaba Perón no había derecho a huelga. Digo por lo que lo reivindican a Perón y nos critican a nosotros; con nosotros derecho de huelga hay; pero derecho de huelga, no de chantaje ni de extorsión”. (APLAUSOS)
Más allá del revisionismo sobre Perón, cuando la Presidenta dijo “para que nadie se sienta aludido” según los autodenominados medios, se refería a Hugo Moyano. Se supone también, en esa especie de astrología política, que el “chantaje” y la “extorsión” provendrían de los camioneros, pero para que nadie se sienta aludido el ejemplo fue el de Santa Cruz . “Nosotros no extorsionamos ni chantajeamos: lo que hicimos es defendernos y reclamar por lo que nos debían, y por lo que consideramos justo”, explica Leguizamón.
Más datos
Dice Pedro Muñoz, de ADOSAC (sindicato que reúne a unos 6.500 de los 9.000 docentes provinciales): “Un maestro ingresante está en 4.200 pesos. El promedio estará entre 5.000 y 6.000 pesos, pero en un lugar donde el costo de vida es terrible y donde la inflación está disparando todos los precios. En nuestro reclamo de este año, de más de 50 días, terminamos agarrando el 25 % de aumento como un modo de seguir adelante. Todavía nos deben dos meses. Pero fijate que ahora el gobierno ya le pone un tope a las futuras negociaciones: el 18%”. Todos los gremios estatales de Santa Cruz ya han mantenido reuniones para rechazar ese tope. Al marcar ese tope, el que extorsiona y chantajea es el poder político, y particularmente el Estado provincial” sugiere Muñoz. Sin embargo su cálculo es que se trata de la provincia más rica: “Es la que tiene el presupuesto más alto per cápita del país: 7.600 millones de pesos para unos 300.000 habitantes”.
CONTINUARÁ CAMPAÑA "UN FARDO PARA MI HERMANO"
El Bolsón (ANPP).- A seis meses de iniciada la campaña de ayuda a los pequeños productores rurales afectados por las cenizas del volcán Puyehue, "Un fardo para mi hermano", las organizaciones e instituciones organizadoras informaron que se seguirán recibiendo donaciones.
Originalmente la campaña iba a concluir en este mes, pero la persistencia de las condiciones naturales desfavorables llevaron a continuar con la campaña en la que participan Red Solidaria, Radio Nacional Bariloche, Comunidades Mapuches, Parque Nacionales, INTA, INVAP, Universidad del Comahue, Universidad de Río Negro y el Obispado y Cáritas de la Diócesis de Bariloche.
La ayuda puede ser con dinero o en especies (fardos, pellets o granos).
Por otro lado emitieron un informe sobre todos los productores que han sido beneficiados por la campaña y convocaron a aquellas personas que por alguna razón no están siendo asistidas por alguna de las líneas de apoyo y que lo necesiten, que se dirijan a los Comités de Emergencia (COEM) de cada localidad o a las instituciones o parroquias rurales en conexión con dichos COEM.
Hasta el 19 de noviembre se habían recaudado más de 633 mil pesos, que fue dfestinado esencialmente a la compra de fardos, pellets y otros alimentos para el ganado, transportes y combustible y elementos para atenuar los efectos de las cenizas (barbijos, antiparras, etc.).
Entre las localidades y los parajes a donde llegó la ayuda se cuentan: Comallo, Ingeniero Jacobacci, Villa La Angostura, Trailacahue, Neneo Ruca, Cañadón Chileno, Cañadón Bonito, Tres Cerros, Anecón Chico, Coquelén, Maquinchao, Colán Conue, Bariloche, Villa Llanquín, Ñirihuau Arriba, Ñirihuau Abajo, Paraje Corralito, Cuyín Manzano, Villa Traful, El Rincón, Pilcaniyeu, Paso de los Molles, Coquelén y Cerro Alto.
Para donar dinero:
Banco Nación Sucursal Bariloche - Cuenta Corriente Especial
Nro 4631492418 – a nombre del Obispado San Carlos de Bariloche
CBU 0110463340046314924180
CUIT 30-67295399-1 (Monseñor Fernando Maletti)
Contactos:
web: www.unfardoparamihermano.com
facebook: un fardo para mi hermano
INVAP www.invap.com.ar
gsalamida@invap.com.ar
Av. Cmte. Luis Piedrabuena 4950 (ex RN 237)
R8403CPV S.C. de Bariloche
Tel. 54 (2944) 409300 int. 1479
Originalmente la campaña iba a concluir en este mes, pero la persistencia de las condiciones naturales desfavorables llevaron a continuar con la campaña en la que participan Red Solidaria, Radio Nacional Bariloche, Comunidades Mapuches, Parque Nacionales, INTA, INVAP, Universidad del Comahue, Universidad de Río Negro y el Obispado y Cáritas de la Diócesis de Bariloche.
La ayuda puede ser con dinero o en especies (fardos, pellets o granos).
Por otro lado emitieron un informe sobre todos los productores que han sido beneficiados por la campaña y convocaron a aquellas personas que por alguna razón no están siendo asistidas por alguna de las líneas de apoyo y que lo necesiten, que se dirijan a los Comités de Emergencia (COEM) de cada localidad o a las instituciones o parroquias rurales en conexión con dichos COEM.
Hasta el 19 de noviembre se habían recaudado más de 633 mil pesos, que fue dfestinado esencialmente a la compra de fardos, pellets y otros alimentos para el ganado, transportes y combustible y elementos para atenuar los efectos de las cenizas (barbijos, antiparras, etc.).
Entre las localidades y los parajes a donde llegó la ayuda se cuentan: Comallo, Ingeniero Jacobacci, Villa La Angostura, Trailacahue, Neneo Ruca, Cañadón Chileno, Cañadón Bonito, Tres Cerros, Anecón Chico, Coquelén, Maquinchao, Colán Conue, Bariloche, Villa Llanquín, Ñirihuau Arriba, Ñirihuau Abajo, Paraje Corralito, Cuyín Manzano, Villa Traful, El Rincón, Pilcaniyeu, Paso de los Molles, Coquelén y Cerro Alto.
Para donar dinero:
Banco Nación Sucursal Bariloche - Cuenta Corriente Especial
Nro 4631492418 – a nombre del Obispado San Carlos de Bariloche
CBU 0110463340046314924180
CUIT 30-67295399-1 (Monseñor Fernando Maletti)
Contactos:
web: www.unfardoparamihermano.com
facebook: un fardo para mi hermano
INVAP www.invap.com.ar
gsalamida@invap.com.ar
Av. Cmte. Luis Piedrabuena 4950 (ex RN 237)
R8403CPV S.C. de Bariloche
Tel. 54 (2944) 409300 int. 1479
SARMIENTO: JUZGAN A LONKO POR "USURPACIÓN" DE TIERRAS ORIGINARIAS
Por Sabrina Améndola
Buenos Aires (Página/12).- La Justicia de Chubut inició esta semana el juicio oral y público contra el dirigente de una comunidad mapuche por la presunta “usurpación” de tierras que los pobladores originarios reivindican como propias, ya que viven allí desde hace más de un siglo. El juicio contra Carlos Antileo, longko (autoridad ancestral) de la comunidad, cumplió esta semana con el relato de testigos convocados por la querella y la defensa, y está previsto que se extienda hasta el lunes, cuando será el turno de los alegatos. A partir de ese momento, el juez tendrá un mínimo de tres días para dictar su fallo.
La causa contra el cacique mapuche surgió en el año 2009, a partir de una denuncia presentada por Tomás Malerba –ex juez de Menores de la ciudad de Sarmiento–, quien acusa a Antileo y a una familia de la comunidad de “ocupar un lote que le corresponde, por una sucesión de derechos hereditarios, sobre esas tierras”, ubicadas en la localidad chubutense de Sarmiento.
Tras la acusación, se dispuso que “Antileo retirara en el término de 10 días todos sus animales vacunos, yeguarizos o lanares de su propiedad, así como cualquier elemento de su posesión del lote 70, parte sur, perteneciente a la sucesión de Ana Susana Van der Merwe (madre del demandante); quitar el candado colocado en el galpón ubicado en dicho lote y abstenerse de ingresar al mismo”. Según datos aportados por la investigación, Antileo “incumplió” con el pedido, y el Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Rural y de Minería de Sarmiento inició la investigación y posterior juicio oral contra el acusado.
Anastasio Antileo, vocero de la comunidad e hijo del imputado, expresó que “nunca usurparon” esos terrenos y que la familia “vive hace cientos de años en el lugar”. Asimismo, señaló que “se plantarán para defender el territorio y el lote ocupado por la familia Jaramillo”, quienes son integrantes de la comunidad Jacinto Antileu.
El dirigente mapuche aseguró a Página/12 que quienes los tildan de “usurpadores” tienen una cosmovisión diferente sobre la tierra, es decir, ellos la ven como “un bien negociable”, mientras que para la comunidad indígena “es algo integral, un estilo de vida”. “Está claro que aquí hay un problema de entendimiento”, aseveró Antileo.
“La Justicia de Chubut no entiende, ni le interesa entender, ni respetar nuestra forma de vida y están empecinados en hostigar y aplicar algún tipo de castigo a nuestro longko, para quedarse con nuestro territorio”, agregó el vocero mapuche.
Asimismo, desde la comunidad Jacinto Antileu plantean que “no se cumple con la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial” –sancionada en 2007–, que establece la emergencia en materia de posesión, relevamiento y propiedad de tierras, que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias del país. La norma “impide adoptar decisiones que impliquen todo acto de despojo, desapoderamiento y juicio contra los pueblos originarios, hasta finales de 2013”. Sin embargo, esto “no fue considerado por la Justicia, que no tuvo en cuenta el estudio histórico antropológico que fundamenta nuestra situación territorial actual”, comentó el comunicador.
Además, el coordinador del área de Comunicación de “Trauleim to kom” –confederación que engloba a las comunidades mapuche y tehuelche–, Carlos Catrileo, sostuvo a este diario que existe “una marcada burocracia de las autoridades provinciales hacia las pueblos originarios”. “Hay un enorme de-sentendimiento hacia los problemas que sufren los aborígenes”, opinó.
Fuente: Puerta E.
Buenos Aires (Página/12).- La Justicia de Chubut inició esta semana el juicio oral y público contra el dirigente de una comunidad mapuche por la presunta “usurpación” de tierras que los pobladores originarios reivindican como propias, ya que viven allí desde hace más de un siglo. El juicio contra Carlos Antileo, longko (autoridad ancestral) de la comunidad, cumplió esta semana con el relato de testigos convocados por la querella y la defensa, y está previsto que se extienda hasta el lunes, cuando será el turno de los alegatos. A partir de ese momento, el juez tendrá un mínimo de tres días para dictar su fallo.
La causa contra el cacique mapuche surgió en el año 2009, a partir de una denuncia presentada por Tomás Malerba –ex juez de Menores de la ciudad de Sarmiento–, quien acusa a Antileo y a una familia de la comunidad de “ocupar un lote que le corresponde, por una sucesión de derechos hereditarios, sobre esas tierras”, ubicadas en la localidad chubutense de Sarmiento.
Tras la acusación, se dispuso que “Antileo retirara en el término de 10 días todos sus animales vacunos, yeguarizos o lanares de su propiedad, así como cualquier elemento de su posesión del lote 70, parte sur, perteneciente a la sucesión de Ana Susana Van der Merwe (madre del demandante); quitar el candado colocado en el galpón ubicado en dicho lote y abstenerse de ingresar al mismo”. Según datos aportados por la investigación, Antileo “incumplió” con el pedido, y el Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Rural y de Minería de Sarmiento inició la investigación y posterior juicio oral contra el acusado.
Anastasio Antileo, vocero de la comunidad e hijo del imputado, expresó que “nunca usurparon” esos terrenos y que la familia “vive hace cientos de años en el lugar”. Asimismo, señaló que “se plantarán para defender el territorio y el lote ocupado por la familia Jaramillo”, quienes son integrantes de la comunidad Jacinto Antileu.
El dirigente mapuche aseguró a Página/12 que quienes los tildan de “usurpadores” tienen una cosmovisión diferente sobre la tierra, es decir, ellos la ven como “un bien negociable”, mientras que para la comunidad indígena “es algo integral, un estilo de vida”. “Está claro que aquí hay un problema de entendimiento”, aseveró Antileo.
“La Justicia de Chubut no entiende, ni le interesa entender, ni respetar nuestra forma de vida y están empecinados en hostigar y aplicar algún tipo de castigo a nuestro longko, para quedarse con nuestro territorio”, agregó el vocero mapuche.
Asimismo, desde la comunidad Jacinto Antileu plantean que “no se cumple con la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial” –sancionada en 2007–, que establece la emergencia en materia de posesión, relevamiento y propiedad de tierras, que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias del país. La norma “impide adoptar decisiones que impliquen todo acto de despojo, desapoderamiento y juicio contra los pueblos originarios, hasta finales de 2013”. Sin embargo, esto “no fue considerado por la Justicia, que no tuvo en cuenta el estudio histórico antropológico que fundamenta nuestra situación territorial actual”, comentó el comunicador.
Además, el coordinador del área de Comunicación de “Trauleim to kom” –confederación que engloba a las comunidades mapuche y tehuelche–, Carlos Catrileo, sostuvo a este diario que existe “una marcada burocracia de las autoridades provinciales hacia las pueblos originarios”. “Hay un enorme de-sentendimiento hacia los problemas que sufren los aborígenes”, opinó.
Fuente: Puerta E.
GOBIERNO DE CHUBUT PUBLICA PRIMER MAPA DE ZONIFICACIÓN MINERA
Comodoro Rivadavia (El Patagónico).- El gobierno de Chubut publicó en su página oficial un informe preliminar sobre la zonificación minera en la provincia. El mapa, en teoría provisorio, determina cinco áreas de sensibilidad socio-ambiental muy baja, baja, media, alta y muy alta, y de acuerdo a ello se evalúan actividades mineras que podrían realizarse en cada zona. El sector de “menor sensibilidad” se ubica en la zona del centro hacia el este de la provincia, la más sensible en cordillera y alrededor de cuencas hídricas.
El primer mapa base para la zonificación, que establece la Ley 5001, ya fue publicado por el gobierno provincial.
El trabajo realizado en la Secretaría de Hidrocarburos que dirigió Luis Tarrío durante la gestión de Mario Das Neves como gobernador, se realizó de acuerdo a lo dispuesto por las leyes XVII Nº 68 (ex L5001), XVII Nº 84 (ex L5504), y XVII N° 90. Tiene por objeto sentar las bases de ordenamiento territorial que permitan definir los criterios para el desarrollo de una actividad minera sustentable en el ámbito de la Provincia del Chubut, según se indica.
El informe se constituye como “Base del futuro SIG (sistema de información geográfica) provincial”. Los técnicos coordinados por la doctora Marisa Mamet indicaron que el problema principal en la elaboración del sistema, independientemente de su escala (para una disciplina, proyecto, institución o gobierno) es “la recopilación de los datos de base necesarios”. Subrayó que para realizar el informe se utilizaron los canales usuales de la Administración Pública Provincial para la gestión de información. Sin embargo, “constituye una base para el desarrollo de un SIG provincial”, aclararon.
VIGENCIA DE LA LEY 5001
El informe traza una propuesta para la reglamentación de explotación minera para las distintas zonas según sensibilidad socio ambiental, en todos los casos se aclara la vigencia en pleno de la Ley 5001 que establece la actual prohibición de actividades mineras con el uso de cianuro a cielo abierto en todo el territorio de Chubut.
En la zona de sensibilidad socio ambiental muy alta: “no se admite uso de sustancias químicas. No se admite acumulación de estériles”. Podrían ser permitidas: faenas subterráneas, trituración primaria y almacenamiento temporario. Se trata de reducidas zonas de cordillera donde se producen deshielos, en tornos de río Chubut, lagos y la Península Valdés.
En la Zona de Sensibilidad Socio Ambiental Alta: “no se admite uso de sustancias químicas. No se admite acumulación de estériles”. Podrían ser permitidas todas las actividades anteriores más: plantas de concentración mecánicas (centrífugas, mesas vibradoras y otros métodos mecánicos). El sector se ubica alrededor de las zonas de deshielo, en la cordillera.
ZONAS “MENOS” SENSIBLES
El estudio también establece que en la Zona de Sensibilidad Socio Ambiental Media, podrían ser permitidas todas las actividades anteriores más: plantas de concentración de tipo flotación, lixiviación ácida, básica o bacteriana.
Eventualmente podrían permitirse explotaciones de tipo cielo abierto”. Se ubica en zona pre cordillerana y en la costa Atlántica sector sur, en una delgada línea que desciende hasta el centro del territorio provincial.
En tanto en la Zona de Sensibilidad Socio Ambiental Baja, podrían ser permitidas todas las actividades anteriores más: instalación de plantas de fundición, metalurgia y electrometalurgia”. Se trata de sectores de pre cordillera extendida hacia el centro.
En las zonas de Sensibilidad Socio Ambiental Muy Baja, además de todo lo anterior, podrían ser permitidas “plantas de lixiviación en pila en todas sus modalidades. En el caso de usarse cianuro, el operador deberá cumplir con los estándares internacionales de manejo del cianuro y el Código Internacional para el Manejo del cianuro”. De acuerdo al mapa, están ubicadas en el centro de la provincia hacia el este.
Fuente: Puerta E.
El primer mapa base para la zonificación, que establece la Ley 5001, ya fue publicado por el gobierno provincial.
El trabajo realizado en la Secretaría de Hidrocarburos que dirigió Luis Tarrío durante la gestión de Mario Das Neves como gobernador, se realizó de acuerdo a lo dispuesto por las leyes XVII Nº 68 (ex L5001), XVII Nº 84 (ex L5504), y XVII N° 90. Tiene por objeto sentar las bases de ordenamiento territorial que permitan definir los criterios para el desarrollo de una actividad minera sustentable en el ámbito de la Provincia del Chubut, según se indica.
El informe se constituye como “Base del futuro SIG (sistema de información geográfica) provincial”. Los técnicos coordinados por la doctora Marisa Mamet indicaron que el problema principal en la elaboración del sistema, independientemente de su escala (para una disciplina, proyecto, institución o gobierno) es “la recopilación de los datos de base necesarios”. Subrayó que para realizar el informe se utilizaron los canales usuales de la Administración Pública Provincial para la gestión de información. Sin embargo, “constituye una base para el desarrollo de un SIG provincial”, aclararon.
VIGENCIA DE LA LEY 5001
El informe traza una propuesta para la reglamentación de explotación minera para las distintas zonas según sensibilidad socio ambiental, en todos los casos se aclara la vigencia en pleno de la Ley 5001 que establece la actual prohibición de actividades mineras con el uso de cianuro a cielo abierto en todo el territorio de Chubut.
En la zona de sensibilidad socio ambiental muy alta: “no se admite uso de sustancias químicas. No se admite acumulación de estériles”. Podrían ser permitidas: faenas subterráneas, trituración primaria y almacenamiento temporario. Se trata de reducidas zonas de cordillera donde se producen deshielos, en tornos de río Chubut, lagos y la Península Valdés.
En la Zona de Sensibilidad Socio Ambiental Alta: “no se admite uso de sustancias químicas. No se admite acumulación de estériles”. Podrían ser permitidas todas las actividades anteriores más: plantas de concentración mecánicas (centrífugas, mesas vibradoras y otros métodos mecánicos). El sector se ubica alrededor de las zonas de deshielo, en la cordillera.
ZONAS “MENOS” SENSIBLES
El estudio también establece que en la Zona de Sensibilidad Socio Ambiental Media, podrían ser permitidas todas las actividades anteriores más: plantas de concentración de tipo flotación, lixiviación ácida, básica o bacteriana.
Eventualmente podrían permitirse explotaciones de tipo cielo abierto”. Se ubica en zona pre cordillerana y en la costa Atlántica sector sur, en una delgada línea que desciende hasta el centro del territorio provincial.
En tanto en la Zona de Sensibilidad Socio Ambiental Baja, podrían ser permitidas todas las actividades anteriores más: instalación de plantas de fundición, metalurgia y electrometalurgia”. Se trata de sectores de pre cordillera extendida hacia el centro.
En las zonas de Sensibilidad Socio Ambiental Muy Baja, además de todo lo anterior, podrían ser permitidas “plantas de lixiviación en pila en todas sus modalidades. En el caso de usarse cianuro, el operador deberá cumplir con los estándares internacionales de manejo del cianuro y el Código Internacional para el Manejo del cianuro”. De acuerdo al mapa, están ubicadas en el centro de la provincia hacia el este.
Fuente: Puerta E.
PUELKONA EN FURILOFCHE WARIA
Bariloche (Avkin Pivke Mapu).- El viernes se presentará por primera vez en Bariloche PUELKONA, banda Mapuche que hace ska, rock, chamamé y hip hop para difundir su mensaje. El grupo comenzó a transitar su historia hace tres años pero retomó la senda hace cuatro meses después de un paréntesis.
Son siete músicos en escena que recrean “el orgullo de ser Mapuche”, según relató Lefxraru Nawel, cantante y guitarrista de Puel Kona. Será a las 21 del viernes en el Espacio Cultural El Arka.
Este recital se realizará en el marco del cierre del Ciclo 2011 del programa de radio Mapuche "WIÑOY TAYIÑ XEKAN-Volvió Nuestro Caminar" (Autonomo y Autogestionado).
La cita será para este viernes 16/12 desde las 21hs en el Espacio Cultural de Radio El Arka (Brown 1.444 casi 9 de Julio) Entrada 10 pesos. Habrá buffet.
Organiza Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe: http://www.avkinpivkemapu.com.ar
Son siete músicos en escena que recrean “el orgullo de ser Mapuche”, según relató Lefxraru Nawel, cantante y guitarrista de Puel Kona. Será a las 21 del viernes en el Espacio Cultural El Arka.
Este recital se realizará en el marco del cierre del Ciclo 2011 del programa de radio Mapuche "WIÑOY TAYIÑ XEKAN-Volvió Nuestro Caminar" (Autonomo y Autogestionado).
La cita será para este viernes 16/12 desde las 21hs en el Espacio Cultural de Radio El Arka (Brown 1.444 casi 9 de Julio) Entrada 10 pesos. Habrá buffet.
Organiza Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe: http://www.avkinpivkemapu.com.ar
CHILE: ESTUDIANTES CONVOCAN A NUEVA MARCHA
13 de diciembre de 2011 (PÚLSAR).- José Ancalao, vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), informó que el estudiantado de ese país realizará el próximo 22 de diciembre una marcha nacional.
Además de la movilización, el vocero de la CONFECH anunció la realización para este miércoles de un concierto de apoyo al movimiento estudiantil.
Ancalao también señaló que los estudiantes chilenos "tienen conciencia de que hay que hacer cambios profundos en el sistema educativo".
Por tal motivo, los jóvenes estiman continuar el próximo año con las manifestaciones. Se debe a los escasos avances conseguidos para su sector, en el diálogo con el Gobierno local.
Por otra parte, los dirigentes de la CONFECH rechazaron la aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Los dirigentes estudiantiles calificaron a esta evaluación como "nefasta".
Se trata de una prueba utilizada desde 2003 por las universidades chilenas para elegir a sus aspirantes.
Según el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEUCH), Noam Titelman, esta evaluación prioriza obtener información sobre la condición social del alumno antes que sobre su capacidad.
Vale recordar que los estudiantes chilenos se movilizan desde el pasado abril en reclamo de una educación pública gratuita y de calidad.
Pese a estas exigencias, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, sólo aumentó en un 10 por ciento el presupuesto de educación para el próximo año y amplió el número de becas que cubren parte del arancel educativo.
Esta decisión gubernamental fue considerada insuficiente por profesores y estudiantes del país sudamericano.
Además de la movilización, el vocero de la CONFECH anunció la realización para este miércoles de un concierto de apoyo al movimiento estudiantil.
Ancalao también señaló que los estudiantes chilenos "tienen conciencia de que hay que hacer cambios profundos en el sistema educativo".
Por tal motivo, los jóvenes estiman continuar el próximo año con las manifestaciones. Se debe a los escasos avances conseguidos para su sector, en el diálogo con el Gobierno local.
Por otra parte, los dirigentes de la CONFECH rechazaron la aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Los dirigentes estudiantiles calificaron a esta evaluación como "nefasta".
Se trata de una prueba utilizada desde 2003 por las universidades chilenas para elegir a sus aspirantes.
Según el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEUCH), Noam Titelman, esta evaluación prioriza obtener información sobre la condición social del alumno antes que sobre su capacidad.
Vale recordar que los estudiantes chilenos se movilizan desde el pasado abril en reclamo de una educación pública gratuita y de calidad.
Pese a estas exigencias, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, sólo aumentó en un 10 por ciento el presupuesto de educación para el próximo año y amplió el número de becas que cubren parte del arancel educativo.
Esta decisión gubernamental fue considerada insuficiente por profesores y estudiantes del país sudamericano.
NOCHE CARIBEÑA EN MUNDO BIZARRO
El Bolsón (Mundo Bizarro).- Te esperamos este sábado 17 de diciembre en Mundo Bizarro a las 23.45hs para pasar una de las noches mas divertidas... Noche Caribeña.
Animación a cargo del Prof. Gabriel Venicius De La Cruz de Bs As.
Veni Temprano!!
00/1hs Clase Intensiva de Salsa...
Salsa, Bachata y mucho mas!!!!
Promos y sorteos .....
A partir de las 24 hs :::: Entrada $20.
Mundo Bizarro, Balcarce esquina Sarmiento, El Bolsón.
Animación a cargo del Prof. Gabriel Venicius De La Cruz de Bs As.
Veni Temprano!!
00/1hs Clase Intensiva de Salsa...
Salsa, Bachata y mucho mas!!!!
Promos y sorteos .....
A partir de las 24 hs :::: Entrada $20.
Mundo Bizarro, Balcarce esquina Sarmiento, El Bolsón.
MENDOZA: IMÁGENES DE FESTIVAL ANTIMINERO
Por Estela Knez
Estas son algunas imagenes del festival realizado en Mendoza el 9 de diciembre en contra de la megamineria.Alli estuvimos compartiendo esta movida con los compañeros de Mendoza.La convocatoria fue importante ya que habia mas de 1500 personas de todas las edades.Fue muy emcionante cuando se leyeron adhesiones de diiferentes regiones del pais sobre todo las mas afectadas por esta industria extractiva, por caso La Rioja, y otro momento importante cuando via telefonica, se escucharon las voces de los compañeros de Famatina, Catamarca.Un abrazo grande a todos los que de una u otra manera pudieron expresar y hacer oir su voz en toda la cordillera, asi como tambien Santiago del Estero.
Estas son algunas imagenes del festival realizado en Mendoza el 9 de diciembre en contra de la megamineria.Alli estuvimos compartiendo esta movida con los compañeros de Mendoza.La convocatoria fue importante ya que habia mas de 1500 personas de todas las edades.Fue muy emcionante cuando se leyeron adhesiones de diiferentes regiones del pais sobre todo las mas afectadas por esta industria extractiva, por caso La Rioja, y otro momento importante cuando via telefonica, se escucharon las voces de los compañeros de Famatina, Catamarca.Un abrazo grande a todos los que de una u otra manera pudieron expresar y hacer oir su voz en toda la cordillera, asi como tambien Santiago del Estero.
3ra JORNADA DE CULTURA LIBERTARIA, ESTE DOMINGO
El Bolsón (ANPP).- Este domingo 18 de diciembre se realizará la 3ra Jornada de Cultura Libertaria frente a la Biblioteca Sarmiento de El Bolsón, avenida San Martín esquina Pueblo Mapuche, ciudad de El Bolsón.
A partir de las 16 comenzarán las actividades, que incluirán una feria de publicaciones, música en vivo, espectáculo de malabares y cine al aire libre sobre el cierre.
En la feria se expondrán para la venta y canje fanzines, revistas, libros, CDs y DVDs.
Tocarán bandas de El Bolsón y la Comarca y músicos invitados de Esquel, Trevelin y Bariloche.
Durante toda la Jornada Libertaria se recibirán donaciones de libros para la Biblioteca Popular Atahualapa Yupanqui del barrio Usina, que organiza el evento.
A partir de las 16 comenzarán las actividades, que incluirán una feria de publicaciones, música en vivo, espectáculo de malabares y cine al aire libre sobre el cierre.
En la feria se expondrán para la venta y canje fanzines, revistas, libros, CDs y DVDs.
Tocarán bandas de El Bolsón y la Comarca y músicos invitados de Esquel, Trevelin y Bariloche.
Durante toda la Jornada Libertaria se recibirán donaciones de libros para la Biblioteca Popular Atahualapa Yupanqui del barrio Usina, que organiza el evento.
AYSÉN: UN MILLAR DE PERSONAS MARCHÓ CONTRA LAS REPRESAS
Aysén, Chile (Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida).- Más presentes que nunca. Tal fue la conclusión de los organizadores de la manifestación “Volvemos a la calle, Patagonia sin represas” luego de realizar este sábado una manifestación en Coyhaique en rechazo a los proyectos hidroeléctricos de HidroAysén y Energía Austral. Un millar de niños, hombres y mujeres se congregaron en la capital de la región de Aysén en lo que se planteó como el reinicio de la movilización general en torno a estos proyectos, que incluirá acciones en la vía pública, las redes sociales y los medios de comunicación, ad portas de importantes hitos que se cumplirán dentro de las próximas semanas.
Uno de ellos son los alegatos programados para el viernes en la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema por los recursos de protección interpuestos en contra de la decisión aprobatoria de HidroAysén del 9 de mayo pasado, ante lo cual organización Aquí la Gente ha preparado vigilias en torno al máximo tribunal diarias con el fin de relevar el hecho.
Durante esta semana los servicios públicos a su vez enviarán nuevos pronunciamientos con respecto del EIA de la represa río Cuervo, luego de lo cual la Comisión de Evaluación Ambiental deberá resolver si envía un nuevo informe de consultas a Energía Austral o somete a votación el estudio. Esto dentro del mes de diciembre.
Fue en este contexto que se realizó este sábado la movilización luego de varios meses de inactividad en los espacios públicos. Una vez concluida la marcha por varias calles de la ciudad el grupo se concentró en el paseo Horn donde se presentaron los artistas regionales Trova Austral, Magdalena Rosas, Artesano MC, Herencia Verbal, el poeta Antu Darwin y Barba Rock. Esto, además del tradicional pintado de poleras con mensajes alusivos a la causa Patagonia sin Represas.
En la ocasión se llamó a la ciudadanía a estar atenta a las convocatorias que se realizarán en los próximos días para nuevas actividades, con el fin de dar cuenta del masivo rechazo a estos proyectos no sólo en la región de Aysén sino que en el país. Además se informó del ingreso, el miércoles pasado, del proyecto de represa en el río Manso, en la puerta norte de la Patagonia chilena, por parte de la empresa Mediterráneo, con una capacidad instalada de 210 MW. Esto, en la cuenca del Puelo.
Fuente: Puerta E.
Uno de ellos son los alegatos programados para el viernes en la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema por los recursos de protección interpuestos en contra de la decisión aprobatoria de HidroAysén del 9 de mayo pasado, ante lo cual organización Aquí la Gente ha preparado vigilias en torno al máximo tribunal diarias con el fin de relevar el hecho.
Durante esta semana los servicios públicos a su vez enviarán nuevos pronunciamientos con respecto del EIA de la represa río Cuervo, luego de lo cual la Comisión de Evaluación Ambiental deberá resolver si envía un nuevo informe de consultas a Energía Austral o somete a votación el estudio. Esto dentro del mes de diciembre.
Fue en este contexto que se realizó este sábado la movilización luego de varios meses de inactividad en los espacios públicos. Una vez concluida la marcha por varias calles de la ciudad el grupo se concentró en el paseo Horn donde se presentaron los artistas regionales Trova Austral, Magdalena Rosas, Artesano MC, Herencia Verbal, el poeta Antu Darwin y Barba Rock. Esto, además del tradicional pintado de poleras con mensajes alusivos a la causa Patagonia sin Represas.
En la ocasión se llamó a la ciudadanía a estar atenta a las convocatorias que se realizarán en los próximos días para nuevas actividades, con el fin de dar cuenta del masivo rechazo a estos proyectos no sólo en la región de Aysén sino que en el país. Además se informó del ingreso, el miércoles pasado, del proyecto de represa en el río Manso, en la puerta norte de la Patagonia chilena, por parte de la empresa Mediterráneo, con una capacidad instalada de 210 MW. Esto, en la cuenca del Puelo.
Fuente: Puerta E.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)