| 
 | 
                                |  Buenos Aires (ANRED).-Con  la presencia de René Pérez (Residente Calle 13), Hernán Cabra (Las  manos de Fillipi/Mur), Xiomara Caro (Comité de Representación  Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico), representantes del pueblo  Qom  trabajadores del Teatro Colón y Alejandro Lipcovich (presidente de  la FUBA), este jueves tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de  Derecho de la UBA la mesa redonda de debate "Puerto Rico, América Latina, Egipto la juventud del mundo se levanta" organizada por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Audios e imágenes: ANRed. | 
                                |  | 
           
                                                                                   |  | Por ANRED - C  (redaccion@anred.org) | 
             
                                                                                                                                                             Con  la presencia de René Pérez (Residente Calle 13), Hernán Cabra (Las  manos de Fillipi/Mur), Xiomara Caro (Comité de Representación  Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico), representantes del pueblo  Qom  trabajadores del Teatro Colón y Alejandro Lipcovich (presidente de  la FUBA), este jueves tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de  Derecho de la UBA la mesa redonda de debate "Puerto Rico, América Latina, Egipto la juventud del mundo se levanta" organizada por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Audios e imágenes: ANRed.
Con una sala colmada de personas y con dos grandes banderas de fondo que proclamaban “Fuera yanquis de América Latina, viva la lucha de los estudiantes de Puerto Rico”, la mesa redonda comenzó alrededor de las 18.30 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA.
  La primera en tomar la palabra fue Xiomara Caro, del Comité de Representación Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico,  que relató a los presentes el desarrollo de la huelga y toma de sedes  universitarias de los estudiantes portorriqueños ante el aumento  constante de la cuota que deben pagar para educarse.
 Xiomara  contó que “el 40 por ciento de los desempleados de Puerto Rico tienen  entre 18 y 34 años” y la mayoría son universitarios.
 
 “En  Puerto el gobernante Luis Portuño es un neoliberal total. Todas las  medidas que toma son abiertamente para cerrar el servicio público.  Despidió a más de 30 mil empleados y ha comenzado a usar el concepto de  `emergencia’. Todo está en `emergencia’ (...) Eso se usa para justificar  todo tipo de medidas que violentan la constitución y los derechos  adquiridos de los trabajadores”, explicó Xiomara.
 Con  respecto a las condiciones que llevaron a la huelga estudiantil,  Xiomara indicó: “En Puerto hay 11 sedes (...) con 64 mil estudiantes. En  el 2005 se aumentó la matrícula en un 33 por ciento. En el 2007, en un  12 por ciento, y desde el 2007 en adelante aumenta todos los años 4 por  ciento. (...) En Puerto Rico se paga un arancel o matrícula para  estudiar. Todo el mundo tiene que pagar, excepto los estudiantes  talentosos o deportistas destacados.”
 Esto  llevó a la huelga de los estudiantes portorriqueños, que tomaron las 11  sedes, y sufrieron la represión de todas las fuerzas represivas del  estado, para finalmente lograr que el gobierno de marcha atrás con  alguna de las medidas, además de lograr hacer que el rector  universitario renuncie, relató la representante del Comité de  Representación Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico.
  Por su parte, Hernán Cabra, de las Manos de Filippi,  contó cuáles son los factores que llevan a un trabajador de la música a  actuar políticamente y apoyar luchas como la de los estudiantes de  Puerto Rico. Además, explicó cuál fue el cambió que tuvieron a  partir  de la participación de la banda en la coordinadora Músicos Unidos por el Rock (MUR):  “Descubrimos que el plan de este sistema no es generar cultura ni crear  posibilidades para que los jóvenes puedan expresarse libremente sino  que los largan a los músicos como comida de los leones que son los  privatizadores. El estado está al servicio de la privatización y de  entregarle a las empresas que lucran con el hambre y con la cultura,  para que los jóvenes no tengan otra posibilidad de tocar  y hacer música  que no sea pagar para tocar o cayendo en las garras de los bolicheros o  comerciantes de la cultura. (...) Creo que poder estar acá como músico  conciente y que lucha contra este sistema me llena de orgullo y creo que  de acá va a salir algo con una tremenda fuerza para apoyar la lucha de  los trabajadores y estudiantes de Puerto Rico”.
  Luego, el moderador de la charla cedió la palabra a René Pérez, de Residente Calle 13,  quien indicó: “Yo no sé hacer discursos bonitos, apenas tengo la  facilidad para hacer algunas rimas que suenan bonito. Sólo vine aquí  para ofrecerles mis servicios como herramienta a todos ustedes. Es muy  importante para mi que se de a conocer lo que pasa allá. Puerto Rico ha  sido siempre una colonia, y la educación allá no es buena.
 
 Necesitamos  el apoyo de ustedes, siempre lo hemos necesitado. Tenemos que crear esa  unidad latinoamericana, y que haya comenzado en Argentina para mi es  muy valioso, porque para mi es como una segunda casa. Es el primer país  donde se entiende nuestra propuesta, incluso en Puerto Rico no se  entiende la propuesta de Calle 13, nos dicen comunistas y otras cosas.
 Por  eso es importante esta primera reunión, bien relajada y simple, para ir  viendo como ir unificando a nivel latinoamericano las luchas  estudiantiles, y que cada vez que ocurra algo, funcionemos en conjunto.
 Yo  creo que ese es un buen principio, partiendo de la premisa que la  educación es algo importante para el desarrollo de cualquier país.  Porque lo que pasa en Puerto Rico pasa aquí y cualquier país. Esto no es  nada partidista, sí se vuelve político, pero no es partidista. Esta es  la primera reunión estudiantil, debemos sentirnos orgullosos todos, acá  comienza una unión latinoamericana-estudiantil”
 Luego, un trabajador del Teatro Colón  relató las condiciones de trabajo y el devenir de la causa judicial que  el gobierno porteño de Mauricio Macri inició contra varios delegados de  ese teatro.
  Más tarde, integrantes del pueblo originario Qom  que acampa en Buenos Aires tomaron la palabra, agradeciendo el apoyo y  solidaridad de todos, e invitando a René Pérez y a Hernán Cabra a  recibir de su parte regalos en representación del pueblo Qom.
 Finalmente, la charla-debate se abrió a las preguntas de los presentes.