Numerosos militantes populares apoyan a la familia de Luciano, una causa emblemática de la violencia estatal contra los más vulnerables
(Por Rnma)Este lunes comenzó el juicio contra
 el policía Diego Torales, único acusado por las torturas contra Luciano
 Arruga en el ex destacamento de Lomas del Mirador, en el marco de la 
detención ilegal del joven ocurrida el 22 de septiembre de 2008, meses 
antes de su secuestro y desaparición. La Red Nacional de Medios 
Alternativos, estuvo allí como parte de la cobertura que hará de todas 
las instancias de este juicio que se desarrolla en la sede de la Unión 
Industrial del partido de La Matanza, municipio al oeste del conurbano 
bonaerense, que se acondicionó especialmente para las audiencias. 
También se sumaron, al menos durante el día de hoy, varios móviles de 
cadenas de televisión nacionales que transmitieron en vivo. En el lugar,
 el vallado y la importante presencia policial aparecían innecesarias 
aún cuando la gran cantidad de organizaciones presentes suponía que una 
gran parte de las mismas permanecerían en la calle durante la audiencia.
 Respecto a tanta medida de seguridad, los familiares de Luciano 
comentaron: “parece una provocación”.
La importancia de este juicio radica en que el policía Torales 
está acusado por torturas lo cual no es común. En general, los hechos de
 violencia policial que suceden dentro de las comisarías, cuando llegan a
 juicio, son caratulados como apremios ilegales o golpes.
Cuando hablamos de “torturas” no solo nos referimos a los golpes que
 sufrió Luciano aquella noche sino también a la tortura psicológica y a 
las amenazas a las que fue sometido.
Si bien este juicio no va a determinar quién secuestró y desapareció
 a Luciano Arruga, sí va a permitir demostrar que la policía lo venía 
apretando en la etapa previa a su detención ilegal, ocurrida el 22 de 
septiembre de 2008, meses antes de su secuestro y desaparición, y esto 
es importante para los pasos que puedan darse posteriormente.
Cabe recordar que el juez Gustavo Banco, que tuvo la causa por la 
desaparición de Luciano por 5 años, deberá enfrentar, probablemente este
 año, un jury de enjuiciamiento junto a Roxana Castelli y Celia Cejas, 
las dos fiscales que instruyeron esta causa, para ser destituidos de sus
 cargos por mal desempeño de sus funciones. 
La familia de Luciano denuncia, tal como Luciano alcanzó a contarles
 a su mamá y a su hermana, que la policía lo estaba apretando para que 
saliera a robar para ellos con una zona liberada, Lomas del Mirador. 
Esta localidad se encuentra a 40 cuadras de la General Paz, el límite de
 la Provincia con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un barrio de 
clase media, media baja, y en el medio se encuentra la villa donde nació
 Luciano y se crió con su familia. Esta geografía marca casi un 
enfrentamiento permanente y de alta estigmatización para la gente que 
vive en la villa.
Torales
El 22 de septiembre de 2008 Mónica Alegre y Vanesa Orieta fueron a la comisaría, estuvieron largas horas esperando y vieron cómo Torales amenazó a Luciano y cómo el joven lo acusó de haberle pegado mientras otros dos policías lo sostenían. Ambas pidieron declarar al principio del juicio para poder asistir al resto del proceso, ya que de otra manera no hubiesen podido asistir a las audiencias hasta no dar testimonio.
El 22 de septiembre de 2008 Mónica Alegre y Vanesa Orieta fueron a la comisaría, estuvieron largas horas esperando y vieron cómo Torales amenazó a Luciano y cómo el joven lo acusó de haberle pegado mientras otros dos policías lo sostenían. Ambas pidieron declarar al principio del juicio para poder asistir al resto del proceso, ya que de otra manera no hubiesen podido asistir a las audiencias hasta no dar testimonio.
En cuanto a los testigos, se estima que por parte de la querella 
serán 10 aunque habrá que ver si el Tribunal resuelve convocarlos a 
todos a declarar.
Carátula: Torturas
Antes del comienzo de la primera audiencia, la RNMA dialogó con Vanesa Orieta y Juan Manuel Combi, abogado de la familia de Luciano por la APDH.
Ambos destacaron la importancia de que el policía Diego Torales sea 
juzgado por el delito de torturas. “Esta carátula fue una solicitud que 
nosotros habíamos hecho en su oportunidad al Ministerio Público para que
 cambie el encuadramiento de los hechos, porque en un principio la causa
 estaba caratulada como ‘severidades’, es decir, la primera imputación 
que recibe el imputado era por el delito de severidades y vejaciones, y 
nosotros solicitamos el cambio de calificación legal, que se lo llame a 
indagatoria por el delito de torturas y afortunadamente hemos llegado a 
eso. Luego, cuando se eleva la causa a juicio también se lo hace por el 
delito de torturas y esta es una excepción dentro de este sistema 
judicial que considera este tipo de tratos como delitos menores. 
Nosotros entendemos que son delitos graves que deben ser imputados como 
torturas, porque las golpizas y todo lo que tiene que ver con el 
hostigamiento psicológico, el verdugueo sufrido por nuestros pibes en 
los lugares de encierro, entendemos que constituyen el delito de 
tortura, así lo han dicho los organismos internacionales y así lo dice 
el artículo 144 del Código Penal”, afirmó Combi al respecto. 
En el mismo sentido, Orieta manifestó: “es muy importante porque si 
no hubiese tenido una carátula de vejaciones y severidades, y nosotros 
consideramos que ningún pibe que está en la situación de encierro sufre 
golpes leves, porque un pibe que está encerrado y sufre un cachetazo 
está siendo torturado, lo están privando de su libertad y su derecho a 
defenderse”.
Además, Vanesa afirmó que la familia de Luciano espera que, de 
existir una condena contra Torales, se pueda iniciar una nueva 
investigación: “para que salgan a la luz los nombres de otros 
funcionarios policiales, que incluso algunos se han ubicado en la 
escena, y tienen que ser investigados”. 
Escuchar a las víctimas
“Este es el segundo juicio, porque ya hubo un juicio oral y público 
por el delito de encubrimiento en el que fueron condenados dos policías 
también por la primera detención de Luciano. Pero desde lo simbólico sí 
podemos decir que es el primer gran juicio por el caso de Luciano, 
porque se trata nada más ni nada menos que de las torturas recibidas por
 Luciano en su primera detención”, explicó Combi.
En relación a las pruebas que presentará la querella, el abogado 
especificó: “en principio vamos a trabajar fundamentalmente con los 
dichos de la víctima como lo hemos hecho desde el primer día también en 
la desaparición forzada. Hay que escuchar a las víctimas y hay que 
creerles. La víctima directa no la tenemos, que es Luciano que estuvo 
desaparecido durante casi 6 años y después fue hallado en los hechos que
 todos conocemos, pero contamos con pruebas no solamente de las víctimas
 sino también de la situación que vivió Luciano allí adentro, que se 
desprende del propio estado de detención que sufrió Luciano”. 
De luchas, agendas e inseguridades
Antes de ingresar a la sala de audiencias, Vanesa Orieta dialogó con
 los periodistas que se encontraban cubriendo el inicio del juicio. En 
este marco, afirmó: “lo único que nosotros le decíamos a Luciano era que
 se cuidara, que tratara de no estar solo, que no saliera mucho del 
barrio, y después empezamos a sentir que las detenciones eran cada vez 
más duras, que realmente él no podía estar solo, y no había posibilidad 
de hacer denuncia. Acá si denuncias en la justicia te sale mal porque 
termina todo peor, porque seguro que terminan armando una causa, porque 
seguro se terminan llevando a otro familiar y lo siguen golpeando, 
entonces estábamos realmente en un callejón sin salida en el cual si 
denunciábamos la íbamos a pasar mal, y si no denunciábamos pasó lo que 
pasó el 31 de enero”.
Al ser consultada acerca de si habían recibido amenazadas en todo 
este tiempo, Vanesa señaló: “después de haber denunciado la causa fuimos
 muchas veces amenazados y de diferentes formas. Por ejemplo, una vez se
 ha cruzado un automóvil cerca de mi mamá y le ha preguntado si yo me 
encontraba bien, y ella tuvo que llamar inmediatamente para corroborar 
que yo estaba bien. A mí me han seguido mucho durante los primeros días,
 yo vivía sola en ese tiempo y era la que más empujaba la causa, la que 
más lo denunciaba en la justicia, y me seguían cuando salía de mi casa; 
mis hermanos han sido detenidos en la vía pública de la misma forma en 
que era detenido Luciano, siendo ellos muy chiquitos, estamos hablando 
de chicos de 13 años, 14 años, y con el objetivo de mostrar quién tenía 
el control en el barrio y que si nosotros seguíamos hablando la íbamos a
 pasar mal. Las amenazas a nosotros los primeros días, los primeros 
meses, el primer año no nos detuvieron y seguimos adelante porque el 
objetivo era encontrar a Luciano, lo logramos el 17 de octubre del año 
pasado, y creo que fue lo que a nosotros mejor nos hizo en todo este 
proceso de lucha, terminar con esta búsqueda de un desaparecido que es 
agobiante y es tortuoso. No importa quién amenaza, nosotros ya tenemos 
claro cuál son los riegos que corremos, asumimos esos riesgos y tenemos 
un mecanismo de seguridad de la familia, de los amigos, de los que 
estamos involucrados en esto”.
En este punto, Vanesa aclaró: “tenemos un mecanismo de seguridad 
nosotros, que nos hicimos nosotros, porque el Estado en este sentido no 
te brinda seguridad, es más, si yo voy a los organismos de instituciones
 que corresponden y les pregunto qué seguridad tenemos los familiares 
que denunciamos violencia institucional, la respuesta es que no existen 
protocolos porque la problemática de violencia institucional no es una 
problemática que se discuta, no está en agenda. Ustedes no saben ni 
cuántos pibes asesina la policía, ni cuántos desaparece. Ustedes no 
pueden conmoverse con el dolor de un familiar porque no tienen todavía 
la dimensión de lo que significa esta problemática, y el día que la 
tengan realmente se van a dar cuenta de la cantidad de pibes que nos 
mataron en los barrios humildes, y que no son visibles las causas porque
 las familias son pobres, porque la familia no tiene herramientas 
económicas, intelectuales, porque no acceden a un micrófono como 
nosotros ahora, porque nosotros tenemos ahora todos estos micrófonos 
porque estuvimos 6 años luchando y porque Luciano apareció enterrado 
como NN en un cementerio en la Chacarita y dio lugar a que ustedes se 
pregunten ‘che, la piba denunciaba algo que era cierto entonces, que su 
hermano podía aparecer muerto’. Entonces nosotros lo que necesitamos es 
que exista una comprensión de que esta problemática no se discute, que 
se habla de inseguridad, pero que se piensa que la inseguridad la 
provocan los pibes de los barrios, y los pibes de los barrios hoy sufren
 el control de una policía mafiosa, de una policía corrupta que es la 
encargada de controlar y dirigir los grandes negocios y delitos de 
nuestro país. Hablémoslo, las redes de trata donde desaparecen muchas 
jóvenes, la venta de armas, la venta de drogas, estos grandes negocios 
no los manejan chiquilines de 13, 14, 15 años, esto lo manejan 
funcionarios policiales, políticos y judiciales”.
Día 1 – El orgullo de ser la mamá de Luciano Arruga
La primera audiencia en el juicio por torturas a Luciano Arruga, que
 tiene como acusado al policía bonaerense Julio Diego Torales, estuvo 
cargado de emoción, tristeza y dolor. Con el testimonio central de 
Mónica Alegre, la mamá de Luciano, la jornada que comenzó poco antes del
 mediodía, culminó pasadas las 16. Mañana brindará su testimonio Vanesa 
Orieta, la hermana de Luciano. Antes, desde las 8:30 la APDH
 de La Matanza convocó a una conferencia de prensa para denunciar nuevos
 aprietes contra Pablo Pimentel y su familia, vinculados a la muerte de 
Gabriel Blanco, un caso parecido al de Arruga porque el que le abrieron 
una causa al referente de la APDH de La Matanza.
Torales tapado
-¿Qué opina de que un chico de 16 años tuviera que salir a cartonear? -le preguntó Juan Grimberg, unos de los abogados del policía Torales, a Mónica Alegre, la mamá del joven secuestrado, desaparecido y asesinado.
-¿Qué opina de que un chico de 16 años tuviera que salir a cartonear? -le preguntó Juan Grimberg, unos de los abogados del policía Torales, a Mónica Alegre, la mamá del joven secuestrado, desaparecido y asesinado.
Como en las películas de abogados, un murmullo creciente recorrió el
 lugar. Mientras la presidenta del Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 de 
La Matanza, Diana Volpicina, rechazaba la pregunta por no hacer al 
objeto procesal - las torturas contra Luciano-
Si bien no fue el tono en el que transcurrió la primera jornada del juicio contra Torales, sí hubo varios momentos de tensión durante las declaraciones del día de hoy, en el que pasaron por la silla y el micrófono preparados en el centro del salón de la Unión Industrial de La Matanza, especialmente acondicionado para la ocasión, la mamá de Luciano, Mónica Alegre; los médicos Margarita Fontela y Orlando Gabriel González; el joven Juan Gabriel Apud, amigo de Luciano; Rocío Gallegos, integrante de Familiares y Amigos, que convivía con Vanesa Orieta en ese momento, y la madre del policía Torales, Zulma Robles, que fue convocada en carácter de testigo de concepto.
“Vane, sacame de acá que me están cagando a palos”
Las palabras de Mónica Alegre eran las más esperadas de hoy. No solo
 porque se trata de la mamá de Luciano, sino porque fue, junto a Vanesa,
 su otra hija, testigo presencial de las denuncias del propio 
adolescente, que señaló a los policías que le habían pegado con su madre
 y su hermana presentes en el destacamento.
Mónica relató con detalles el derrotero de su hijo en aquella 
jornada que le cambiaría la vida: “salió a las 7 aproximadamente. Estaba
 trabajando en una fundidora con Damian Piraino (el autor del libro 
Detrás de Luciano y en ese momento pareja de Vanesa Orieta) y con uno de
 sus hermanos. A las 11 aproximadamente vino un patrullero a casa y me 
dijeron que mi hijo estaba preso por robar. Cuando voy, me atiende un 
policía y me dice que espere que ya me van a atender. Entonces aparece 
un policía y me dice 'soy el Teniente Torales, no puede ver a su hijo, 
está incomunicado, preso por robo’. Pasan las horas y Vanesa se empieza a
 poner nerviosa. Luciano la escuchó y abrió una puerta y le dijo: 'Vane 
sacame de acá que me están cagando a palos’ y una bota cerró la puerta 
por detrás, o sea que Luciano no estaba solo. Vane se tuvo que ir a 
trabajar a un call center y me pidió que no lo dejara solo – continuó 
Alegre llorando desconsoladamente-, pero tuve que hacerlo porque me 
dijeron que solo lo soltaban si les llevaba la partida de nacimiento 
(Luciano no tenía documentos), por lo que tuve que ir hasta Puente La 
Noria a la casa de mi cuñada que le estaba tramitando los documentos. 
Volví como a las 17 y cerca de las 19 conseguimos que lo dejaran libre”.
 querellantes y fiscal
Visiblemente agobiada, aunque sin perder nunca la sensatez en su 
relato, Alegre desató todo su dolor al contar cómo fue la salida en 
libertad: Luciano no me habló, estaba enojado conmigo, me decía que yo 
era una ortiba, porque yo intenté todo el tiempo que él no les 
respondiera más y él me decía: 'vos porque no te pegaron como a mí, ni 
te hicieron comer un sanguche escupido como a mí... si te hubieran hecho
 eso no me pedirías que baje la cabeza y no les responda’. Por suerte 
luego habló mucho con Vanesa”.
Después de aquel día, otro Luciano
Todos los testimonios de su núcleo social aseguran que Luciano 
Arruga cambió su manera de ser tras aquella jornada en el destacamento. 
“en realidad todo cambió con el ofrecimiento para trabajar para la 
policía – aseguró su madre-, pero luego de aquella detención ya no iba a
 trabajar, salía poco con el carrito. Iba solo a la casa de su hermana, a
 la de sus amigos o estaba en casa, pero ya no estaba en la calle”. 
Rocío Gallegos, que vivía con Vanesa Orieta en el lugar donde Luciano 
durmió casi todas las noches entre aquel episodio y su secuestro 
definitivo, también fue en el mismo sentido: “yo tenía poco trato con 
Luciano. Venía casi todos los días y pedía permiso para ir al baño, 
porque en general venía para eso ya que no tenía baño en su casa. Casi 
no hablaba conmigo. Pero un día me encontró por la calle, cerca de mi 
casa, un día que él sabía que Vane no estaría, y me dijo que no podía 
volver a su casa. Esto fue 15 días después de la detención. Yo le dije 
que no se preocupara, que era inverosímil que no lo dejaran volver a su 
casa. Ahora lo veo y creo que debí haberle dado otra respuesta. Creo que
 él me vino a plantear que quería venir a vivir con nosotras y yo no lo 
comprendí”, dijo angustiada Gallegos. La joven también contó fue testigo
 de cómo, durante la mañana posterior, Orieta llamó por teléfono al 
destacamento y pidió hablar con Torales: “'vos le dijiste que lo iban a 
violar’, le dijo Vanesa que estaba muy preocupada por esa amenaza”. 
Torales, según los testimonios, le dijo a Luciano que no les respondiera
 más porque lo llevarían a la 8ª “donde están los violines”, tal como 
recordó el fiscal Longobardi en la presentación del caso por parte del 
Ministerio Público.
2 médicos, 2 revisiones
Tras ser detenido en Perú y Bolívar, Luciano fue trasladado hasta un
 hospital en el que una médica legista, Margarita Fontela, revisó al 
joven y constató que no tenía ninguna marca, según consta en su informe.
 A Fontenla le preguntaron reiteradas veces acerca de en cuánto tiempo 
aparece una marca tras un golpe, ya que varios testigos vieron a Luciano
 salir del destacamento por lo menos con un golpe visible: un moretón 
incipiente en el pómulo izquierdo. La especialista en medicina legal 
revisó a Luciano con unas luces especiales que detectan cualquier 
imperfección traumática en la piel. Luciano no tenía marcas cuando fue 
detenido. Sin embargo, tras regresar a su casa con la madre – “en un 
silencio eterno”, graficó Mónica-, Luciano esperó a la llegada de su 
hermana Vanesa, quien lo convenció para que fueran juntos a constatar 
los golpes. Así llegaron al Policlínico de San Justo, donde el Dr. 
Orlando Gabriel González, constató que Luciano tenía “un traumatismo en 
la región facial del lado izquierdo”. En su declaración como testigo, 
González dijo que ese tipo de marcas son producidas por un golpe de 
puño: “tendría que ser un cachetazo demasiado fuerte para dejar una 
marca”.
Con el carro a otra parte
-¿Tuvo algún vínculo con Julio Diego Torales? -le preguntó, como a 
todos los testigos, la presidenta del tribunal a Juan Gabriel Apud.
-No.
-¿Y con Luciano Arruga mientras vivía?
-Sí, era amigo de Luciano -contó Apud.
Apud y Arruga se conocían desde pibes, desde muy pibes, ya que 
Luciano fue asesinado siendo un pibe aún. Luciano iba a la casa de Juan 
Gabriel, a la vuelta de la suya, todos los días. “Luciano ya había sido 
detenido en varias oportunidades, en algunas de ellas con sus amigos. 
Pero esa vez apareció golpeado y llorando. No venía bien. Al otro día 
fue a mi casa y ahí hablamos de lo que pasó. Me dijo que lo habían 
llevado por averiguación de antecedentes porque habían robado a un chico
 de una escuela. Me dijo que lo habían golpeado y verdugueado. Nos 
mostró algunos golpes que tenía. El de la cara y unas rayas violetas que
 tenía en la espalda, creo que de los bastones que usa la policía”, 
detalló Apud. También remarcó que Luciano fue otro después de ese 
episodio: “quedó con miedo a trabajar con el carro. Varias veces nos 
había pasado, antes y después de ese día que desde un patrullero un 
policía, apuntándonos con su arma, nos decía que nos teníamos que ir a 
otra zona. Nos íbamos 30 cuadras más allá y el mismo patrullero, de la 
misma manera, nos decía que no podíamos trabajar ahí... o sea, no 
podíamos trabajar en ninguna parte”, explicó el amigo de Luciano.
El joven sufrió varias veces durante su testimonio la presión de los
 abogados defensores, en la búsqueda desesperada de contradicciones con 
testimonios anteriores. En uno de ellos, por una diferencia sobre si lo 
había visto regresar del destacamente rengo o directamente apoyado en su
 madre, el tribunal subrayó esta diferencia como una contradicción.
¿Preso político?
Dejando entrever más una defensa política que técnica, uno de los abogados de Torales, el Dr. Juan Grimberg comenzó su participación en el juicio diciendo que el policía “es un preso político acusado por un organismo ligado al gobierno nacional”, en alusión al CELS e ignorando la participación esencial de la APDH de La Matanza, aun cuando ambos organismos de derechos humanos comparten la querella de parte de la familia del joven desaparecido. “Es un planteo exótico y un engendro jurídico”, sostuvo el abogado, al tiempo que recordó que la defensa solicitó la comparecencia del presidente del CELS, Horacio Verbitsky; del gobernador Daniel Scioli; del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, entre otros funcionarios públicos provinciales.
Dejando entrever más una defensa política que técnica, uno de los abogados de Torales, el Dr. Juan Grimberg comenzó su participación en el juicio diciendo que el policía “es un preso político acusado por un organismo ligado al gobierno nacional”, en alusión al CELS e ignorando la participación esencial de la APDH de La Matanza, aun cuando ambos organismos de derechos humanos comparten la querella de parte de la familia del joven desaparecido. “Es un planteo exótico y un engendro jurídico”, sostuvo el abogado, al tiempo que recordó que la defensa solicitó la comparecencia del presidente del CELS, Horacio Verbitsky; del gobernador Daniel Scioli; del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, entre otros funcionarios públicos provinciales.
La madre de Torales, Zulma Robles, fue en el mismo sentido, y relató
 que tuvo varias entrevistas con el primer juez de la causa, Gustavo 
Banco, que próximamente está ante un jury por su mal desempeño en la 
causa junto a las fiscales Roxana Castelli y Celia Cejas. Según Robles, 
Banco le habría dicho: “yo hago lo que mis jefes me ordenan”. De ser 
cierta esta aseveración de Banco, cabe preguntarle si el entorpecimiento
 permanente al que sometió a la causa fue también una orden de sus 
jefes.
Con la camiseta y la bandera de River
Mamá: el día que yo me vaya cuidarla a mi hermana, le dijo Luciano a Mónica unos días después del 22 de septiembre de 2008.
-¿Adónde vas a ir? -le respondió casi tan desesperada como ahora Mónica.
-No preguntes má, siempre preguntando… Y poneme mi camiseta de River y envolveme con mi bandera.
“Era como que sus sueños y sus proyectos habían quedado en otro lado”, dijo entre sollozos Mónica.
Todo indica que Luciano Arruga, aún cuando recuperó su libertad el 
mismo día, quedó encerrado tras esa detención arbitraria e ilegal.
En la segunda jornada se escuchará el testimonio de Vanesa 
Orieta. La conferencia de prensa con la que recibió a los periodistas 
que la esperaban dejó un adelanto. Como siempre, Orieta dejará su 
discurso claro bien alto para recordar y defender a Luciano. Y ocupando 
ese lugar tan extraño en el que la ha colocado la vida: haber perdido a 
su hermano la convirtió en una referencia de los que luchan por un Nunca
 Más en democracia.
Seguí también el diario del juicio en, El blog de Familiares y Amigos de Luciano Arruga
 

 
 
