A casi más de quince años del surgimiento de las asambleas barriales, y de la organización popular que se generó en torno a las políticas neoliberales que asotaron nuestro país, hoy siguen vivas las organizaciones que debieron atravesar miles de situaciones complicadas, por las envestidas externas y por los conflictos internos. Ahí, como un camino mostrado a un presente que pareciera tener la necesidad de volver a recordar masivamente que el pueblo puede decidir su destino, están las UAC. Ahí, donde el neoliberalismo ha perdido la mesura, envenenando todo, importándole nada la historia, la construcción popular, queriendo acallar las voces, ahí, está el pueblo organizándose, diciendo "jachal somos todxs!", mostrando que si tocan a unx tocan a todxs, que si todas las asambleas del país trabajan en red, son más poderosas que cualquier empresa super-ultra-mega poderosa, porque la red es una herramienta que no pueden dominar porque generar organización horizontal, aunque nos tiren los perros encima y nos envenen el agua, es una forma diferente a la representatividad, siempre coimiable, corruptible. Será tal vez por eso que se logran "mover montañas". Reproducimos el comunicado de prensa y las fotos enviadas a nuestra redacción por prensa UAC:
“Movimos montañas”
Más
 de veinte asambleas y colectivos ambientales se reunieron una vez más 
para celebrar un nuevo encuentro de la UAC. Esta vez los anfitriones 
fueron los integrantes de la Asamblea “Jáchal no se toca”, vecinos del 
pueblo sanjuanino que se mantiene en alerta desde que, en septiembre de 
2015, se produjo un derrame de cianuro en Las Taguas. Tres días de 
debate, organización y trabajo en red para seguir potenciando la lucha a
 lo largo y a lo ancho de nuestros territorios.
 El encuentro número 26 de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) coincidió
 con el 40º aniversario del Golpe Militar de 1976, por lo que el 
encuentro estuvo signado por un clima reflexivo vinculado a la memoria, 
la verdad y la justicia, y también por la necesidad de solidarización 
colectiva con el pueblo de Jáchal, que viene sufriendo la contaminación 
con cianuro. En septiembre de 2015 se produjo un derrame de miles de 
litros de agua cianurada que se hallaba en la pileta de lixiviación de 
la minera Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, que contaminó
 los ríos Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas. Esta 
situación fortaleció  la lucha de la comunidad jachallera contra la 
megaminería.
El encuentro número 26 de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) coincidió
 con el 40º aniversario del Golpe Militar de 1976, por lo que el 
encuentro estuvo signado por un clima reflexivo vinculado a la memoria, 
la verdad y la justicia, y también por la necesidad de solidarización 
colectiva con el pueblo de Jáchal, que viene sufriendo la contaminación 
con cianuro. En septiembre de 2015 se produjo un derrame de miles de 
litros de agua cianurada que se hallaba en la pileta de lixiviación de 
la minera Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, que contaminó
 los ríos Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas. Esta 
situación fortaleció  la lucha de la comunidad jachallera contra la 
megaminería.

 “Estamos tomando agua contaminada, sin embargo el derrame generó más conciencia y  organización, podemos decir que movimos montañas. Tenemos
 muchos frentes; el legal, la carpa que mantenemos desde hace seis meses
 para difundir nuestra lucha, los cortes que realizamos y ahora estamos
 al borde de un plebiscito. Sin el apoyo de las asambleas no podríamos 
haber sostenido tanto tiempo la lucha contra una multinacional que tiene
 más empleados que gente en este pueblo”, expresaron
 desde la Asamblea de Jáchal, dando la bienvenida y agradeciendo la 
solidaridad de más de 100 asambleístas que se acercaron y construyeron 
el encuentro.
Gran
 parte del encuentro se realizó en la plaza principal del pueblo, con el
 objetivo de visibilizar las banderas y luchas de la UAC y de contagiar a
 los vecinos que no están aún movilizados. La presentación y apertura 
estuvo a cargo de la asamblea anfitriona, Jáchal No se toca y la 
Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo, que colaboró 
con la organización del encuentro.
Las
 actividades de debate en comisiones se desarrollaron durante el día 
viernes y sábado. En principio se trabajó por temáticas: megaminería, 
fracking, agronegocios y contaminación urbana, para luego discutir 
transversalmente sobre el estado de situación en los territorios, la 
coyuntura política actual y las formas de coordinación y organización de
 las regionales. El final, un momento importante, el plenario donde en 
círculo se celebra la deliberación de las líneas futuras de la lucha 
socio-ambiental.
“Estamos tomando agua contaminada, sin embargo el derrame generó más conciencia y  organización, podemos decir que movimos montañas. Tenemos
 muchos frentes; el legal, la carpa que mantenemos desde hace seis meses
 para difundir nuestra lucha, los cortes que realizamos y ahora estamos
 al borde de un plebiscito. Sin el apoyo de las asambleas no podríamos 
haber sostenido tanto tiempo la lucha contra una multinacional que tiene
 más empleados que gente en este pueblo”, expresaron
 desde la Asamblea de Jáchal, dando la bienvenida y agradeciendo la 
solidaridad de más de 100 asambleístas que se acercaron y construyeron 
el encuentro.
Gran
 parte del encuentro se realizó en la plaza principal del pueblo, con el
 objetivo de visibilizar las banderas y luchas de la UAC y de contagiar a
 los vecinos que no están aún movilizados. La presentación y apertura 
estuvo a cargo de la asamblea anfitriona, Jáchal No se toca y la 
Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo, que colaboró 
con la organización del encuentro.
Las
 actividades de debate en comisiones se desarrollaron durante el día 
viernes y sábado. En principio se trabajó por temáticas: megaminería, 
fracking, agronegocios y contaminación urbana, para luego discutir 
transversalmente sobre el estado de situación en los territorios, la 
coyuntura política actual y las formas de coordinación y organización de
 las regionales. El final, un momento importante, el plenario donde en 
círculo se celebra la deliberación de las líneas futuras de la lucha 
socio-ambiental.
 La
 presencia de compañeros de Chile y Uruguay, de las asambleas Campesinos
 por el Valle del Huasco y de la Asamblea Pachamama, respectivamente, 
enriquecieron los debates, ya que se acercaron a intercambiar 
experiencias y fortalecer las luchas borrando las fronteras políticas, 
del otro lado del río, del otro lado de la montaña insistían, teniendo 
en cuenta muchos de los emprendimientos en la zona cordillerana son 
binacionales y que muchas actividades atraviesan territorios y 
fronteras. Hubo una gran cantidad de asambleas del NOA-Cuyo y también 
 presencia de asambleas y colectivos del Litoral, Buenos Aires, Córdoba,
 Rosario y Patagonia.
Tras
 tres días de debate, construcción y diálogo, se determinaron acciones 
conjuntas para realizar en apoyo a la situación que está enfrentando el 
pueblo de Jáchal. Además, se definió que el próximo encuentro de la UAC 
se realizará en la ciudad de La Rioja y la asamblea anfitriona será Asamblea Riojana Capital.
Uno
 de los momentos más emocionantes para la comunidad de jachalleros y 
para todos los que viajaron miles de kilómetros para apoyar la lucha 
contra toda forma de extractivismo fue la marcha que dió la vuelta al 
pueblo. Por calles de tierra y embarradas atronaban los cánticos a favor
 de la vida y en contra del saqueo y la contaminación. El pueblo atónito
 y agradecido al mismo tiempo.
La
 presencia de compañeros de Chile y Uruguay, de las asambleas Campesinos
 por el Valle del Huasco y de la Asamblea Pachamama, respectivamente, 
enriquecieron los debates, ya que se acercaron a intercambiar 
experiencias y fortalecer las luchas borrando las fronteras políticas, 
del otro lado del río, del otro lado de la montaña insistían, teniendo 
en cuenta muchos de los emprendimientos en la zona cordillerana son 
binacionales y que muchas actividades atraviesan territorios y 
fronteras. Hubo una gran cantidad de asambleas del NOA-Cuyo y también 
 presencia de asambleas y colectivos del Litoral, Buenos Aires, Córdoba,
 Rosario y Patagonia.
Tras
 tres días de debate, construcción y diálogo, se determinaron acciones 
conjuntas para realizar en apoyo a la situación que está enfrentando el 
pueblo de Jáchal. Además, se definió que el próximo encuentro de la UAC 
se realizará en la ciudad de La Rioja y la asamblea anfitriona será Asamblea Riojana Capital.
Uno
 de los momentos más emocionantes para la comunidad de jachalleros y 
para todos los que viajaron miles de kilómetros para apoyar la lucha 
contra toda forma de extractivismo fue la marcha que dió la vuelta al 
pueblo. Por calles de tierra y embarradas atronaban los cánticos a favor
 de la vida y en contra del saqueo y la contaminación. El pueblo atónito
 y agradecido al mismo tiempo.
 
Jáchal - Iglesia:  Veneno en el agua
La
 Asamblea “Jáchal no se toca” surgió en el año 2004 a partir de la 
noticia de la instalación de la minera Veladero, concedida a explotación
 a la empresa canadiense Barrick Gold, ubicada en el departamento de 
Iglesia. “Perdimos la partida desde el punto en que las leyes mineras, 
para que existiera la megaminería, el ex gobernador Gioja hizo un 
trabajo estratégico impecable, ya que en los años 90 impulsó, mientras 
estaba de diputado,  como 20 leyes de la vergüenza sobre la megaminería,
 después llegó a ser senador nacional en donde logró que fueran 
sancionadas y aplicadas, y a partir de eso la instalación de la 
megaminería en nuestro territorio, así que a partir de 2005 Veladero 
empieza a funcionar”, describió Silvina de los Santos, integrante de la 
Asamblea.
“A
 cada paso que damos, tenemos que ser conscientes de lo que estamos 
perdiendo. Nosotros estamos perdiendo montones de espacios, estamos 
perdiendo el pueblo. Acá en Jáchal, en un pueblo de 20 mil habitantes, 
en estos últimos años hemos perdido más de 1400 puestos de trabajo, 
molinos, bodegas, plantaciones de olivos (cientos de hectáreas), hemos 
perdido servicios; teníamos clínicas sanatorios, ahora no existe nada; 
una usina propia, generábamos energía propia. Antes había fábricas donde
 se elaboraban tomates, zapallos, aceitunas”, relató un ex trabajador de
 la mina. “Esta lucha es dura. Yo como  trabajé 12 años en la 
megaminería, ahora me quedé sin salud, sin futuro para mis hijos, sin 
esperanza. Entonces tenemos que tomar la decisión de decir ya basta”.
El
 día 12 de septiembre de 2015 se produjo el derrame de aproximadamente 
un millón de litros de agua cianurada en el río Jáchal, producto de la 
rotura de un caño. Los vecinos de Jáchal conocieron la noticia del 
derrame a través de un mensaje de WhatsApp que hizo circular la familia 
de un operario de la planta para advertir a sus vecinos de que no 
consumieran agua corriente. Tras la viralización del mensaje, los 
vecinos se congregaron en la plaza para exigirle a las autoridades 
respuestas. El por entonces intendente de Jáchal, Jorge Barifusa, 
intentó tranquilizarlos explicando que el derrame ya había sido 
remediado, pero, ante la desconfianza que generó sus respuestas, los 
jachalleros marcharon hacia el río donde ex trabajadores detectaron el 
mismo olor que existe en los piletones de lixiviación de la minera.
 ”Hay
 una contaminación sociocultural que viene desde antes del 2013, la 
contaminación del agua ha comenzado en el 2001, desde que un supervisor 
de Barrick encontró sapos y bagres muertos en el río, se lo comunicó a 
su jefe y lo tuvieron contando sapos y bagres muertos hasta que 
finalmente él hizo la denuncia y lo despidieron. La membrana se rompió 
cuando la pusieron en el 2003 y desde entonces se vienen produciendo 
derrames sistemáticamente. Este derrame ha sido escandaloso”, subrayó 
Nani Varela, vecina de la localidad de Iglesia. Además resaltó la forma 
en que la empresa y el Estado fueron impulsando el imaginario de que el 
impulso económico y el desarrollo venían únicamente de la mano de la 
megaminería. “Al principio se alentó la pérdida de lo que es la economía
 regional, que es la producción de semillas, Iglesia es uno de los 
lugares de semillas y de frutales de calidad de exportación, así como 
del turismo aventura y cultural, se desalentaron este tipo de 
emprendimientos, a la gente se la empezó a estimular para la producción 
creyendo que el futuro estaba en la minería”.
Tras
 el derrame que afectó varias localidades, entre ellas Jáchal e Iglesia,
 se inició una causa que quedó en manos de la Segunda Circunscripción 
judicial, Pablo Oritja, quien determinó el procesamiento de nueve 
directivos de la empresa. Frente a esto, el gobierno de la provincia 
estableció una multa a la compañía de 145.696.000 pesos. Sin embargo, 
desde la Asamblea consideran que la multa, así como los procesamientos, 
son insuficientes. “Los verdaderos responsables son el ex gobernador, 
José Luis Gioja, el ex titular de hidráulica, el señor Jorge Eduardo 
Millón, y el ex secretario de minería de la provincia, Felipe Saavedra, 
entre otros, hay muchos otros responsables, pero ellos ni siquiera 
figuran en la causa, él tomó una decisión para nosotros muy equivocada”,
 afirmó de los Santos.
Alta representación de Asambleas y Colectivos.
Las
 asambleas y colectivos que participaron del encuentro (no exhaustivo): 
Asamblea Jáchal No se Toca, Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y
 el saqueo, Iglesianos Por la Vida (San Juan), Productores de Tambería 
(San Juan), Asamblea Malvinas Lucha por la Vida Línea Fundadora 
(Malvinas, Córdoba), Autoconvocados contra Monsanto (Córdoba), Asamblea 
el Algarrobo (Andalgalá), Colectivo Sumaj Kawsay (San Fernando del 
Valle, Catamarca) Pro-Eco Grupo Ecologista (Tucumán), Asamblea del Valle
 del Yocavil (Catamarca), Asamblea Popular Por el Agua (Mendoza) Pueblo 
Jachallero en Mendoza, Radio Comunitaria La Lechuza (San Juan), Proyecto
 Doce Cine (Córdoba), Campesinos Independientes de la Meseta (Chubut) 
Asamblea la Riojana Capital, Asamblea el Retamo (Nonogasta), Asamblea de
 Chilecito Por la Vida (La rioja) Asamblea Unidos Por el Río (Vte López,
 Bs As) Foro por la Salud y el Ambiente (Vte. Lopez, Bs. As), Asamblea 
No a la Entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda (Bs. As), Colectivo Tinta
 Verde (La Plata), Campaña Paren de Fumigar las Escuelas - Agmer (Entre 
Ríos), Asamblea Ciudad de Concordia (Entre Ríos) Asamblea Villa Giardino
 (Córdoba), Asamblea Rosario es un Pueblo Fumigado, FLIA Rosario, 
Asamblea de los Pueblos Fumigados (Rosario), Grupo Autonomía Audio 
Visual (Rosario), Asamblea Pachamama (Montevideo), Colectivo del Buen 
Vivir (San Luis) y de Asambleas y Campesinos por el Valle del Huasco 
(Chile). Investigadores y cineastas de Ecuador y Canadá.
//
Esta
 cobertura del encuentro se realizó en forma colectiva e impulsado por 
@prensaUAC comisión de prensa y comunicación de la UAC de cuál forman 
parte varias asambleas y colectivos. Se sumaron a este trabajo algunas 
radios como La Lechuza de San Juan, Proyectos de Cine Ambulante 
(Proyecto Doce), Cooperativa Madeja (Video), audios por Radio la Minga, 
Fotos que salieron en la cobertura del Colectivo Manifiesto, entre otros
 muchxs autores que confiaron el material para una comunicación propia. 
El Spot de presentación se emitió en la plaza de Jáchal para toda la 
comunidad el 24 de marzo.
Materiales
Link a fotos del encuentro:
Link a Audios del encuentro
”Hay
 una contaminación sociocultural que viene desde antes del 2013, la 
contaminación del agua ha comenzado en el 2001, desde que un supervisor 
de Barrick encontró sapos y bagres muertos en el río, se lo comunicó a 
su jefe y lo tuvieron contando sapos y bagres muertos hasta que 
finalmente él hizo la denuncia y lo despidieron. La membrana se rompió 
cuando la pusieron en el 2003 y desde entonces se vienen produciendo 
derrames sistemáticamente. Este derrame ha sido escandaloso”, subrayó 
Nani Varela, vecina de la localidad de Iglesia. Además resaltó la forma 
en que la empresa y el Estado fueron impulsando el imaginario de que el 
impulso económico y el desarrollo venían únicamente de la mano de la 
megaminería. “Al principio se alentó la pérdida de lo que es la economía
 regional, que es la producción de semillas, Iglesia es uno de los 
lugares de semillas y de frutales de calidad de exportación, así como 
del turismo aventura y cultural, se desalentaron este tipo de 
emprendimientos, a la gente se la empezó a estimular para la producción 
creyendo que el futuro estaba en la minería”.
Tras
 el derrame que afectó varias localidades, entre ellas Jáchal e Iglesia,
 se inició una causa que quedó en manos de la Segunda Circunscripción 
judicial, Pablo Oritja, quien determinó el procesamiento de nueve 
directivos de la empresa. Frente a esto, el gobierno de la provincia 
estableció una multa a la compañía de 145.696.000 pesos. Sin embargo, 
desde la Asamblea consideran que la multa, así como los procesamientos, 
son insuficientes. “Los verdaderos responsables son el ex gobernador, 
José Luis Gioja, el ex titular de hidráulica, el señor Jorge Eduardo 
Millón, y el ex secretario de minería de la provincia, Felipe Saavedra, 
entre otros, hay muchos otros responsables, pero ellos ni siquiera 
figuran en la causa, él tomó una decisión para nosotros muy equivocada”,
 afirmó de los Santos.
Alta representación de Asambleas y Colectivos.
Las
 asambleas y colectivos que participaron del encuentro (no exhaustivo): 
Asamblea Jáchal No se Toca, Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y
 el saqueo, Iglesianos Por la Vida (San Juan), Productores de Tambería 
(San Juan), Asamblea Malvinas Lucha por la Vida Línea Fundadora 
(Malvinas, Córdoba), Autoconvocados contra Monsanto (Córdoba), Asamblea 
el Algarrobo (Andalgalá), Colectivo Sumaj Kawsay (San Fernando del 
Valle, Catamarca) Pro-Eco Grupo Ecologista (Tucumán), Asamblea del Valle
 del Yocavil (Catamarca), Asamblea Popular Por el Agua (Mendoza) Pueblo 
Jachallero en Mendoza, Radio Comunitaria La Lechuza (San Juan), Proyecto
 Doce Cine (Córdoba), Campesinos Independientes de la Meseta (Chubut) 
Asamblea la Riojana Capital, Asamblea el Retamo (Nonogasta), Asamblea de
 Chilecito Por la Vida (La rioja) Asamblea Unidos Por el Río (Vte López,
 Bs As) Foro por la Salud y el Ambiente (Vte. Lopez, Bs. As), Asamblea 
No a la Entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda (Bs. As), Colectivo Tinta
 Verde (La Plata), Campaña Paren de Fumigar las Escuelas - Agmer (Entre 
Ríos), Asamblea Ciudad de Concordia (Entre Ríos) Asamblea Villa Giardino
 (Córdoba), Asamblea Rosario es un Pueblo Fumigado, FLIA Rosario, 
Asamblea de los Pueblos Fumigados (Rosario), Grupo Autonomía Audio 
Visual (Rosario), Asamblea Pachamama (Montevideo), Colectivo del Buen 
Vivir (San Luis) y de Asambleas y Campesinos por el Valle del Huasco 
(Chile). Investigadores y cineastas de Ecuador y Canadá.
//
Esta
 cobertura del encuentro se realizó en forma colectiva e impulsado por 
@prensaUAC comisión de prensa y comunicación de la UAC de cuál forman 
parte varias asambleas y colectivos. Se sumaron a este trabajo algunas 
radios como La Lechuza de San Juan, Proyectos de Cine Ambulante 
(Proyecto Doce), Cooperativa Madeja (Video), audios por Radio la Minga, 
Fotos que salieron en la cobertura del Colectivo Manifiesto, entre otros
 muchxs autores que confiaron el material para una comunicación propia. 
El Spot de presentación se emitió en la plaza de Jáchal para toda la 
comunidad el 24 de marzo.
Materiales
Link a fotos del encuentro:
Link a Audios del encuentro
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
prensa@asambleasciudadanas.
prensa@asambleasciudadanas.
 

 
 







