
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
martes, 16 de julio de 2019
MIERCOLES 17/07, 11hs.: TODXS A SEROS LAGO PUELO
(ATECh Noroeste).- Nuestros jubilados HOY OCUPARON LA SEDE DE SEROS LAGO PUELO DESDE LAS 11HS, aún no reciben su salario correspondiente al mes de junio tal como otrxs trabajadores de la provincia. Se les adeudan también retroactivos que no aparecen.
El Gobierno cree que para sanear una economía que ellos mismos fundieron los que debemos tener paciencia somos lxs laburantes.
MAÑANA A LAS 11HS TODOS A SEROS... JUBILADOS Y ACTIVOS. ¡QUE APAREZCAN LOS SALARIOS YA!.
EDIFICIOS ESCOLARES EN RÍO NEGRO. NO TODO ES TAN BUENO COMO LO CUENTAN
(UnTER).- El Departamento de Salud en la Escuela de UnTER, ha realizado un 
relevamiento edilicio en todas las escuelas de Río Negro, con el 
objetivo de conocer el estado de situación, durante el primer semestre 
del ciclo lectivo 2019 y detallar las necesidades de las instituciones a
 resolver durante el receso escolar de invierno. Como en informes 
anteriores, se reiteran la problemática en el mantenimiento escolar, la 
postergación y finalización de obras.  Sumado a las fallas en los 
sistemas de calefacción, que persisten en el tiempo y ocasionan 
inconvenientes en las instituciones escolares.
 
 
 
 
La  falta de resoluciones, provocó que éste período se 
caracterizara por una gran movilización estudiantil. Ejemplo de ello, 
son las comunidades educativas de  Viedma, Catriel, Cipolletti, Allen, 
Cinco Saltos, Roca -Fiske, Villa Regina, que transitaron las calles para
 visibilizar sus demandas.
Del relevamiento elaborado por lxs delegadxs de Salud de UnTER, se 
pueden observar que los problemas edilicios comunes están directamente 
relacionados con la falta de mantenimiento adecuado y preventivo en el 
sistema eléctrico, cañerías de agua, gas y clocas;  refacciones 
estructurales y situación irregular de los convenios con municipios y/o 
empresas.
El Departamento de Salud en la Escuela, presentó de manera 
sistemática, documentación sobre las situaciones detalladas, advirtiendo
 al Consejo Provincial de Educación que los factores de riesgo a los que
 se exponen a estudiantes y trabajadorxs, se incrementan a medida que se
 retrazan las obras, lo que implica exponer la salud y la integridad 
física de  todas las comunidades educativas.  Además de ocasionar  la 
interrupción en el proceso de enseñanza y aprendizaje,con la pérdida de 
días de clase. Situación que es de responsabilidad   absoluta del área 
correspondiente a infraestructura escolar.
Las situaciones más urgentes a resolver son: 
1. Sistemas eléctricos defectuosos como consecuencia de chapas 
rotas, membranas desgastadas, canaletas deterioradas y la permanente 
filtración de agua de lluvia o sistemas obsoletos  en  las escuelas de: 
Cañadón Chileno,  Escuela Hogar  72; Los Menucos,  Escuelas 292 y N°134 ;
 El Manso, Escuela 213.
2. Filtración/ humedad : problema que se acentúan  con cada lluvia:
 Maquichao, ESRN 57; Conesa: Escuela  224  ; Viedma :  Cocinas y salas 
del Jardín Maternal 9; aula virtual del CET 12 ; Allen : Escuela 23; 
Beltrán, Escuela 236 y Escuela 48, donde brota agua de la pared en la 
sala anexa.  
3. Falta y/o problemas agua. Las zonas más afectadas con las 
interrupciones  por falta de suministro han sido Allen y Fernández Oro. 
En esta última localidad, el abastecimiento de agua es un problema 
histórico, que año a año se agudiza, principalmente  en verano. En tanto
 que, en la zona Sur la contaminación de las napas de agua potable, ya 
es un tema sociambiental que pone en riesgo  a toda la región. La más 
afectada es la Escuela  113 de Manuel Choique ,Pilquiniyeu del Limay  . 
4. Gas / calefacción: Se reiteran las demoras en la puesta a punto 
de los sistemas de calefacción, que ocasiona interrupción del dictado de
 clases, por la intervención a destiempo. Situación que este año se 
profundizó en la  Zona Andina donde en muchos edificios escolares no se 
realizó ni siquiera la limpieza de calefactores, a pesar de las 
características de la zona.
La misma falla se registró en Jacobacci,  ESRN N° 6; Comallo, ESRN 
26; en Sierra Colorada con  calefactores obsoletos en la Escuela N°82; 
Viedma en el  Gimnasio de Vuta Mahuida de uso común para varias 
instituciones educativas y en  Chimpay, la  Escuela N°25.
5. Estructura edilicia/ refacciones. El problema más grave que 
persiste es la ESRN 137 de  Barda del Medio que tiene Orientación en 
Educación Física, el estudiantado no puede cumplir con la currícula 
porque no cuentan con el espacio apropiado y cursan en el   gimnasio 
municipal.
Tampoco se cumplimentaron las obras en la ESRN 28 de Ramos Mexia ; 
en  Catriel, las ESRN 21 y ESRN 78  que presenta riesgos de 
estructurales; En Cinco Saltos, el Jardín anexo a la Escuela Primaria  
369, se denota el hacinamiento de niñas y niños por la falta de espacio 
para garantizar la escolaridad inicial. 
6. Retraso/ postergación de obras/construcción: Con esta problemática, se 
encuentran afectadas numerosas escuelas, que deben desarrollar el 
dictado de clases en espacios inapropiados para la tarea,  por ejemplo, 
en Bariloche el CET 28,de El Frutillar,  tenía prevista la finalización 
de obra para el mes de abril, por lo que más de 200 estudiants y 
trabajadorxs continúan reubicados en otras instituciones, que no cuentan
 con los requerimientos necesarios para una institución técnica.  
 Situación similar afecta a la Escuela Primaria 315.
No hay mayores novedades sobre la situación de las obras 
transferidas a la provincia de los 13 Jardines que abandonó el gobierno 
nacional.  En Catriel, no se concluyeron los baños en la Escuela 281, 
por lo que 200 niños y niñas comparten un solo sanitario. 
De las obras judicializadas, no hay mayores avances en la Escuela 
N° 29 de Ñorquinco con amparo iniciado en el año 2014, ratificada por 
una nueva resolución de junio de este año que intimó al Ministerio de 
Educación y Derechos Humanos a continuar las obras inmediatamente. Igual
 situación soportan las escuelas Laboral 6 de Bariloche y la Especial 5 
de Villa Regina, entre las más urgentes.  
7. Drenaje /Efluente cloacal :  No hay solución para la  Residencia   Escolar
Masculina de Nivel Medio 304, en  Comallo.
8. Falta de previsibilidad en talleres instituciones de enseñanza técnicas  y especial:
Se observan fallas en la ventilación y falta de medidas para la 
prevención de accidentes en talleres de carpintería y soldaduras en 
escuelas técnicas y especiales. En otras instituciones lxs docentes no 
cuentan con baños propios, por lo que comparten con el estudiantado como
 en el CET 7 de Catriel y el CET 12 de Sierra Grande.
9. Convenios de mantenimiento: Aún no se firmó el convenio en Luis Beltrán
para el mantenimiento de las escuelas de la localidad.  En Allen el
 retraso en la contratación de una empresa de mantenimiento profundizó 
la problemática situación edilicia de las escuelas de este  Consejo 
escolar. Se dejó constancia en Acta con la responsable del Ministerio, 
en reunión del pasado 3 de mayo, del requerimiento de UnTER por un plan 
de obra, celeridad y cumplimiento efectivo de las obras comprometidas. 
Frente a toda la problemática relevada, UnTER exige que durante el 
receso escolar se realicen todas las intervenciones   oportunas y 
pertinentes, para garantizar la vuelta a clase en espacios pedagógicos 
seguros, en condiciones de salubridad e higienes necesarias para 
realizar la tarea educativa en condiciones dignas. 
El estado provincial es responsable indelegable de garantizar el 
derecho social a la educación, ello implica además, edificios escolares 
seguros y dignos acorde a los requerimientos pedagógicos de cada nivel 
con un presupuesto acorde. 
                                                   Gral Roca- Fiske Menuco 15 de julio de 
2019.
Claudia Asencio, Secretaria de Salud en la Escuela
María Inés Hernández, Secretaria de Prensa, Comunicación y Cultura
Benjamín Catalán, Secretario Gremial y de Organización
Marcelo Nervi, Secretario Adjunto
Patricia Cetera, Secretaria General
EL OTRO LADO
Bariloche (enestosdías).- Emilia e Inés son madres de jóvenes víctimas de crímenes de Estado. 
Ambas forman parte de la organización de la Marcha Nacional contra el 
Gatillo Fácil, convocada para el 27 de agosto en Plaza de Mayo. Desde 
comienzos de año recorren el país para ampliar la convocatoria y dar 
testimonio. “Queremos que la gente que va cada vez sea más, pero también
 duele que seamos tantos”.
El 18 de mayo de 2013, en Villa Tesei, a Pablo “Paly” Alcorta lo fusilaron. No está claro si fueron dos o seis disparos. Pero el último le dio en la cabeza.
Ya no hay sobre el hecho crónicas de primera mano. Los portales web recogen el relato de aquel día de las palabras de su madre, Emilia Vasallo.
“Por acá le entró la bala”, muestra Emilia, tocándose la sien derecha con las puntas de los dedos, “y salió por acá”, del otro lado.
Diego Ariel Tolaba, quien en ese momento era efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires, dice que tiró porque Pablo tenía un arma y le apuntó.
Emilia: “este policía firmó el secuestro del arma, pero Pablo no tenía ningún arma. Plantaron un arma. Ellos dicen que el otro chico que estaba con Pablo sí tenía un arma. Lo dicen los testigos que trabajaban en el peaje (a metros del Acceso Oeste, en calle Húsares y segunda Gaona), o sea los compañeros de Tolaba”.
El día que lo fusilaron, Pablo no murió. Antes estuvo internado durante meses. Se fue yendo lentamente. Perdió la movilidad, la vista, el habla, hasta quedar en estado vegetativo. Tenía 17 años.
Dos años después, el 28 de agosto de 2015, el prefecto Juan José Silva asesinó a Marcos Sebastián Acuña por la espalda, dos disparos, en el barrio La Cañada, partido de Quilmes. Lugares comunes los pibes humildes, las fuerzas de Seguridad, la muerte y el conurbano.
Crónica tituló: "Un hampón muerto en La Cañada". Marcos tenía 20, y una hija de 1 año.
El 18 de mayo de 2013, en Villa Tesei, a Pablo “Paly” Alcorta lo fusilaron. No está claro si fueron dos o seis disparos. Pero el último le dio en la cabeza.
Ya no hay sobre el hecho crónicas de primera mano. Los portales web recogen el relato de aquel día de las palabras de su madre, Emilia Vasallo.
“Por acá le entró la bala”, muestra Emilia, tocándose la sien derecha con las puntas de los dedos, “y salió por acá”, del otro lado.
Diego Ariel Tolaba, quien en ese momento era efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires, dice que tiró porque Pablo tenía un arma y le apuntó.
Emilia: “este policía firmó el secuestro del arma, pero Pablo no tenía ningún arma. Plantaron un arma. Ellos dicen que el otro chico que estaba con Pablo sí tenía un arma. Lo dicen los testigos que trabajaban en el peaje (a metros del Acceso Oeste, en calle Húsares y segunda Gaona), o sea los compañeros de Tolaba”.
El día que lo fusilaron, Pablo no murió. Antes estuvo internado durante meses. Se fue yendo lentamente. Perdió la movilidad, la vista, el habla, hasta quedar en estado vegetativo. Tenía 17 años.
Dos años después, el 28 de agosto de 2015, el prefecto Juan José Silva asesinó a Marcos Sebastián Acuña por la espalda, dos disparos, en el barrio La Cañada, partido de Quilmes. Lugares comunes los pibes humildes, las fuerzas de Seguridad, la muerte y el conurbano.
Crónica tituló: "Un hampón muerto en La Cañada". Marcos tenía 20, y una hija de 1 año.
“CUERPOS EN LUCHA: TRAZOS DE UNA AUTOGESTIÓN POLÍTICA DE GÉNERO EN BARILOCHE”
Bariloche (Al Margen).- En junio se realizó en nuestra ciudad el
seminario “Teoría/s queer: problemas, conceptos y debates” que tuvo como
invitada a la activista travesti Marlene Wayar. Gabriela Manchini y María Marta
Quintana forman parte del equipo que hizo que este encuentro colectivo sea
posible. Compartimos sus palabras y sentires acerca de este proyecto,
acompañadas de fotografías de Lucía Diaz.
“En tiempos de crisis presupuestaria la autogestión es un modo de resistir y de continuar apostando a la formación. Así lo entendieron les participantes del seminario “Teoría/s queer: problemas, conceptos y debates” de la UNRN y del proyecto de investigación (PI) “Cuerpos en lucha: políticas sexo-genéricas y disputas por los sentidos de la vida precaria”, quienes, en articulación con el Equipo de Diversidad Sexual del Municipio de Bariloche, trabajaron para traer a la reconocida activista travesti, Marlene Wayar, a Bariloche/Furilofche; una ciudad en donde no hace mucho Valeria Coppa era asesinada por el femicida Mariano Cordi y en la que existen reticencias a los pañuelos verdes en las escuelas.
La teoría se hace cuerpo, el cuerpo se hace lucha y la lucha se traduce en la implementación de actividades colectivas. Así se autogestiona, en un contexto en donde el vaciamiento y la precarización se profundizan.
“En tiempos de crisis presupuestaria la autogestión es un modo de resistir y de continuar apostando a la formación. Así lo entendieron les participantes del seminario “Teoría/s queer: problemas, conceptos y debates” de la UNRN y del proyecto de investigación (PI) “Cuerpos en lucha: políticas sexo-genéricas y disputas por los sentidos de la vida precaria”, quienes, en articulación con el Equipo de Diversidad Sexual del Municipio de Bariloche, trabajaron para traer a la reconocida activista travesti, Marlene Wayar, a Bariloche/Furilofche; una ciudad en donde no hace mucho Valeria Coppa era asesinada por el femicida Mariano Cordi y en la que existen reticencias a los pañuelos verdes en las escuelas.
La teoría se hace cuerpo, el cuerpo se hace lucha y la lucha se traduce en la implementación de actividades colectivas. Así se autogestiona, en un contexto en donde el vaciamiento y la precarización se profundizan.
ORGANIZACIONES SOCIALES Y CERAMISTAS VUELVEN A LOS PUENTES
Neuquén (Universidad CALF).- Las agrupaciones nucleadas en el Frente de Organizaciones en Lucha 
(FOL), el Polo Obrero, Frente Darío Santillán, la Corriente Clasista 
Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía 
Popular (CTEP) se movilizarán hacia distintos accesos de Neuquén y 
Plottier, al tiempo que unificarán su reclamo con el Sindicato 
Ceramista.
Reclaman trabajo genuino, más ayuda del Estado, y que se tenga en cuenta a las gestiones obreras para la obra pública.
Soledad Urrutia, de la CTEP, precisó que los cortes se realizarán en puentes carreteros que unen la ciudad capital con Cipolleti, Autovía Norte, en Ruta 7, y la 22 a la altura de Plottier.
Reclaman trabajo genuino, más ayuda del Estado, y que se tenga en cuenta a las gestiones obreras para la obra pública.
Soledad Urrutia, de la CTEP, precisó que los cortes se realizarán en puentes carreteros que unen la ciudad capital con Cipolleti, Autovía Norte, en Ruta 7, y la 22 a la altura de Plottier.
MOVIMIENTOS SOCIALES INICIAN PLAN DE LUCHA, CON OLLAS POPULARES
(Servicios Integrales de Comunicación).- Tras el anuncio del aumento de la pobreza al 37%, los
múltiples inconvenientes en el acceso al salario social complementario para los
trabajadores de la economía popular y el estancamiento de las leyes de
emergencia social en el Congreso de la Nación, los movimientos sociales
anunciaron el inicio de un plan de lucha que tendrá un punto de inflexión el 7
de agosto, fecha en la que están convocando a una gran marcha de San Cayetano. 
La Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular
(CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie anunciaron
también que el miércoles 17 de agosto se realizarán ollas populares en todo el
país. Destacan también que además del aumento de la pobreza, se registró un
incremento en el índice de indigencia, que trepó al 7%.
La CTEP de Río Negro destaca que la provincia “no es la
excepción, los índices de aumento de la pobreza y la indigencia, la
multiplicación de merenderos y comedores en todos los barrios, y el aumento de
la cantidad de personas que asisten a los mismos, son signos que nos dicen que
el rumbo elegido por el Gobierno Nacional es el del genocidio social”. 
Los dirigentes locales sostienen que “hay miles de niños que
se van a dormir sin nada en la panza, y eso es imperdonable. Por todo esto
estaremos organizando ollas populares en toda la provincia como en todo el país”.
Ratificaron la convocatoria para el próximo 7 de agosto de una
nueva marcha de San Cayetano. “Nos encontrará unidos a un gran número de
movimientos populares, el triunvirato de San Cayetano, con la CCC, Barrios de
Pie y la CTEP, más el FOL, la Darío Santillán y otras organizaciones. Este
modelo de hambre no da para más. Tenemos leyes para parar esto pero no hay
respuesta desde el Gobierno Nacional. La emergencia social se debe prorrogar
por cuatro años más”, concluyeron.
La convocatoria a nivel provincial la realizaron los y las dirigentes
Haydée Bustos, Lorena Alan, José Ojeda y Juan Paiallef, de la CTEP de Río
Negro.
LA CTA AUTÓNOMA RIONEGRINA CONVOCA PARA EL 17 DE JULIO: JORNADA NACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
(CTA A RN).- La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro
 convoca a la Jornada Nacional que realizan mañana los movimiento 
sociales en todo el país con ollas populares para denunciar  la 
situación de hambre y exclusión que viven vastos sectores de nuestro 
pueblo por la política de ajuste del gobierno de Mauricio Macri.
En Río Negro habrá actividades principalmente en Roca y Viedma, en tanto en Bariloche la concentración se tendrá lugar el jueves.
“Cada día se incrementa el hambre y la pobreza en nuestro país, desde la Central obrera junto al resto de los movimientos sociales no podemos permitir que este modelo siga avanzando, empujando a las familias a la calle, sin esperanza de futuro. Sabemos que con lucha, como lo hemos hecho históricamente, vamos a torcer esta realidad y construir un futuro de inclusión y justicia social”, dijo Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE y CTA Autónoma de Río Negro convocado a participar de esta importante jornada.
Por su parte, Manuel Hermida, secretario adjunto de la central obrera señaló la “urgencia para que se traten las leyes de la Economía Popular que ya fueron presentadas en el Congreso Nacional”.
El dirigente se refirió a la Prórroga por 4 años de la Emergencia Social; Emergencia Alimentaria; Infraestructura Social; Agricultura Familiar; Emergencia en Adicciones; Emergencia en Violencia de Género y Asignación de presupuesto para la ley de Urbanización de Barrios Populares, aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional.
En Río Negro habrá actividades principalmente en Roca y Viedma, en tanto en Bariloche la concentración se tendrá lugar el jueves.
“Cada día se incrementa el hambre y la pobreza en nuestro país, desde la Central obrera junto al resto de los movimientos sociales no podemos permitir que este modelo siga avanzando, empujando a las familias a la calle, sin esperanza de futuro. Sabemos que con lucha, como lo hemos hecho históricamente, vamos a torcer esta realidad y construir un futuro de inclusión y justicia social”, dijo Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE y CTA Autónoma de Río Negro convocado a participar de esta importante jornada.
Por su parte, Manuel Hermida, secretario adjunto de la central obrera señaló la “urgencia para que se traten las leyes de la Economía Popular que ya fueron presentadas en el Congreso Nacional”.
El dirigente se refirió a la Prórroga por 4 años de la Emergencia Social; Emergencia Alimentaria; Infraestructura Social; Agricultura Familiar; Emergencia en Adicciones; Emergencia en Violencia de Género y Asignación de presupuesto para la ley de Urbanización de Barrios Populares, aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 




 
 





