(DIARIO JORNADA).-El Tribunal desestimó por 
unanimidad el recurso del Dr. Fabián Gabalachis y se volverá a juzgar a 
los policías de Trelew que habían sido absueltos en la primera 
instancia.
El segundo juicio por el caso 
del adolescente Julián Antillanca, asesinado en 2010 en Trelew, 
finalmente se realizará. Este jueves por la mañana, el Tribunal 
integrado por los doctores Darío Arguiano, Marcelo Nieto Di Biase y 
Adrián Barrios desestimó un recurso del abogado defensor de los policías
 imputados, Dr. Fabián gabalachis, y ahora deberían iniciarse las 
audiencias del nuevo juicio, tal como había ordenado en su momento en 
Superior Tribunal de Justicia de Chubut.
Este segundo juicio 
había comenzado mal el lunes pasado, cuando Gabalachis planteó la 
absolución automática de sus clientes. Afirmó que ya habían sido 
juzgados y que no se los podía perseguir penalmente luego de haber sido 
absueltos en un juicio anterior legalmente realizado.
Sin 
embargo, el Tribunal rechazó el recurso y ahora losimputados Gabriela 
Elisabeth Bidera, Carlos Omar Sandoval, Jorge Fernando Morales, Laura 
Córdoba, Martín Solís y Pablo Abraham deberán someterse nuevamente a 
juicio.
El reenvío de la causa Antillanca fue producto de una 
decisión de los ministros del Superior Tribunal de Justicia, quienes se 
expidieron en 63 fojas para ordenar la sustanciación del juicio que 
ahora está en riesgo. Los integrantes de la Sala Penal, Daniel 
Rebagliati Russell, Jorge Pfleger y Javier Panizzi, a comienzos de julio
 de 2013, declararon “procedentes” las impugnaciones extraordinarias 
presentadas por la Fiscalía de Trelew y revocaron “parcialmente” la 
sentencia absolutoria contra los policías acusados de asesinar al joven 
Julián Antillanca.
Cuando llegó la queja de los fiscales Mirta 
Moreno y César Zaratiegui ante los jueces del STJ, invocaron la nulidad 
de la sentencia por fundamentación insuficiente, contradictoria y 
arbitraria.

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
jueves, 4 de junio de 2015
COMUNICADO DE PRENSA DE PRESOS MAPUCHES MALTRATADOS EN LA ESPERA DE UN JUICIO
El Bolsón (ANPP).-Reproducimos el comunicado de prensa recibido en nuestra redacción por parte de la Red de Apoyo a Comunidades Mapuche en Conflicto:
-- 
Los
 Presos Políticos Mapuche Luis Marileo Cariqueo y Cristian Levinao 
Melinao, a través de un comunicado, han denunciado malos tratos de parte
 de gendarmería cuando esperaban el inicio de una Audiencia en el 
Tribunal de Angol, en la cual se trató el la supuesta agresión de parte 
de ellos hacia un gendarme.
En
 el comunicado que Resumen publica a continuación se denuncia que este 
trato racista, junto con ser amparado por el Estado, también es 
promovido por éste para intentar “destruirnos moral y psicológicamente”.
 No obstante, afirman que “nuestra moral sigue tan intacta como cuando 
nos encarcelaron, y que, al igual que otros peñis cuando han salido de 
la cárcel, seguiremos luchando por la Libertad de Nuestro Pueblo”.
Comunicado, miércoles 03 de junio de 2015.-
Kiñe:
 El martes 02 de junio estaba preparada la Audiencia en el tribunal de 
Angol por la supuesta agresión a un gendarme del Centro de Educación y 
Trabajo de parte nuestra, la que motivó nuestro traslado inmediato a la 
cárcel de Angol y la posterior huelga de hambre para regresar al CET y 
así continuar cumpliendo la condena política impuesta por los Jueces de 
esta ciudad de forma menos indigna.
Epu:
 Conforme con lo anterior, el martes 02 de junio llegó a las 09 horas de
 la mañana personal de Gendarmería a buscarnos para la audiencia, para 
lo cual procedió a engrillarnos de pies y manos, subirnos al carro de 
traslado y, luego, dejarnos encerrados en el calabozo del tribunal 
engrillados por más de 4 horas, teniendo que soportar insultos racistas 
por parte de gendarmería en todo momento. Esta situación que tuvimos que
 aguantar se la hicimos saber al juez a cargo de nuestra audiencia sin 
que éste tomara alguna medida contraria.
Küla:
 Primero que nada, desmentimos la acusación hecha por gendarmería con la
 cual se está victimizando, siendo que los que hemos sufrido la 
violencia y el racismo somos los propios mapuches encarcelados por 
luchar por la reconstrucción de nuestro Wallmapu.
Meli:
 El trato indigno que sufrimos el día del traslado pasa a llevar el 
acuerdo al que llegamos con el gobierno en tanto que el regreso al CET 
implicaba además un mejor trato en nuestra calidad de Presos Políticos, 
entendiendo que se nos iba a tratar como internos de menor peligrosidad,
 como los del CET.
Kechu:
 Esta situaciones de violencia y racimo por parte de gendarmería ya se 
han denunciado en otras oportunidades por peñi encarcelados y las cuales
 no han llegado a ningún lado. Por el contrario, las movilizaciones que 
hemos realizado al interior de la cárcel, como las huelgas de hambre o 
las emprendidas al exterior por la comunidades en resistencia, han 
mejorado en parte nuestras condiciones como Presos Políticos Mapuches.
Kayu:
 Por lo tanto, no nos queda más que denunciar estas situaciones de 
hostigamiento, pues tenemos claro que esto no es más que una política 
emprendida por el gobierno para intentar así destruirnos moral y 
psicológicamente. Sin embargo, desde aquí les decimos que no lo 
conseguirán. Nuestra moral sigue tan intacta como cuando nos 
encarcelaron, y que, al igual que otros peñis cuando han salido de la 
cárcel, seguiremos luchando por la Libertad de Nuestro Pueblo.
Regle:
 A los Lof en Resistencia hacemos un llamado a seguir luchando, 
expulsando a las forestales y latifundistas que usurpan nuestros 
territorios.
Libertad a los presos políticos mapuche…
Desmilitarización de Wallmapu…
No mas persecución política…
Marrichiwew!!!!..
Desmilitarización de Wallmapu…
No mas persecución política…
Marrichiwew!!!!..
Red de Apoyo a Comunidades Mapuche en Conflicto
Concepción
VIOLENCIA CONTRA LOS SERES HUMANOS PRIVADOS DE LIBERTAD
(APL).-Piden que cesen los tratos crueles a joven esposada a una cama del Hospital Gandulfo

  
  
  
  
  
  
  
 
     Luego de recibir el pedido de la madre de la detenida por la 
situación inhumana que padecía, un equipo del Comité Contra la Tortura 
de la CPM acudió al lugar donde constató la 
grave situación de violencia en que se encontraba la joven. A dos meses 
de ser madre, y con un grave cuadro de salud que afecta sus pulmones, la
 encontraron sujetada a la cama en una habitación a puertas cerradas y 
con custodia, pero sin el sistema de alerta accesible a los pacientes 
para solicitar ayuda. Su diagnóstico – un cuadro de sífilis y TBC
 en fase de contagio, con pérdida de masa corporal y los pulmones 
comprometidos- le fue informado luego de dar a luz a su último hijo.
La víctima relató que antes de estar alojada en esa habitación la mantuvieron durante cuatro días en el pasillo de la planta baja del hospital, acostada en el piso sobre una manta y sujetada con grilletes de pies y manos a las patas de una camilla, a la vista de todas las personas que pasaban.
Al preguntar al personal hospitalario sobre las prácticas de sujeción con grilletes de mujeres internadas, respondieron que el criterio de sujetarlas o no estaba a cargo del personal médico en consulta con los agentes de custodia. También delataron que en el caso de embarazadas en trabajo de parto se aplica la sujeción con grilletes en ambas manos. Al preguntar por los motivos de estas medidas los consultados argumentaron que “se lo hace así porque una vez una embarazada tomo un bisturí y lastimó a su bebe en el momento del parto”, pero no pudieron dar precisiones respecto a cuándo y dónde sucedió el episodio.
A pesar de que la detenida se encuentra en el hospital bajo custodia oficial, durante su internación se presentaron en dos ocasiones dos de los agentes policiales que habían participado en su detención. En ambos episodios la paciente fue amedrentada e insultada por estos oficiales que la amenazaron con enviarla a la Unidad Penitenciaria 40 “para hacerla matar por otras detenidas”. Esos mismos agentes habían sido parte de una brutal golpiza que le dieron en su casa y frente a sus hijos los agentes policiales masculinos de la Comisaría 6 de San José al detenerla. Algunos de los golpes recibidos fueron en su espalda a raíz de los cuales se produjo un deterioro de su cuadro de TBC.
La CPM insiste en remarcar que la custodia debería implicar no sólo una medida de preventiva para una posible evasión, sino una protección contra cualquier acto que atente contra la integridad física de la detenida. Sin embargo, los policías denunciados por malos tratos entraron y salieron del lugar sin ningún problema. Mediante una ampliación de habeas corpus que ya había sido presentado, el equipo del Comité Contra la Tortura de la CPM solicitó también que se investiguen estos hechos y a sus responsables.
La Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM)
 presentó un habeas corpus para que cesen las amenazas y malos tratos a 
una detenida con problemas de salud, que se encuentra esposada con doble
 sujeción a la cama del Hospital Gandulfo en Lomas de Zamora. También se
 solicitó que se otorgue un tratamiento médico adecuado, y denunciaron 
golpes durante la detención y amenazas posteriores. La CPM
 pide además que la justicia evalúe la posibilidad de otorgarle una 
alternativa a la prisión preventiva. Este caso se suma el denunciado 
hace diez días por una mujer detenida que dio a luz esposada en el 
Hospital San Martín de La Plata.
La víctima relató que antes de estar alojada en esa habitación la mantuvieron durante cuatro días en el pasillo de la planta baja del hospital, acostada en el piso sobre una manta y sujetada con grilletes de pies y manos a las patas de una camilla, a la vista de todas las personas que pasaban.
Al preguntar al personal hospitalario sobre las prácticas de sujeción con grilletes de mujeres internadas, respondieron que el criterio de sujetarlas o no estaba a cargo del personal médico en consulta con los agentes de custodia. También delataron que en el caso de embarazadas en trabajo de parto se aplica la sujeción con grilletes en ambas manos. Al preguntar por los motivos de estas medidas los consultados argumentaron que “se lo hace así porque una vez una embarazada tomo un bisturí y lastimó a su bebe en el momento del parto”, pero no pudieron dar precisiones respecto a cuándo y dónde sucedió el episodio.
A pesar de que la detenida se encuentra en el hospital bajo custodia oficial, durante su internación se presentaron en dos ocasiones dos de los agentes policiales que habían participado en su detención. En ambos episodios la paciente fue amedrentada e insultada por estos oficiales que la amenazaron con enviarla a la Unidad Penitenciaria 40 “para hacerla matar por otras detenidas”. Esos mismos agentes habían sido parte de una brutal golpiza que le dieron en su casa y frente a sus hijos los agentes policiales masculinos de la Comisaría 6 de San José al detenerla. Algunos de los golpes recibidos fueron en su espalda a raíz de los cuales se produjo un deterioro de su cuadro de TBC.
La CPM insiste en remarcar que la custodia debería implicar no sólo una medida de preventiva para una posible evasión, sino una protección contra cualquier acto que atente contra la integridad física de la detenida. Sin embargo, los policías denunciados por malos tratos entraron y salieron del lugar sin ningún problema. Mediante una ampliación de habeas corpus que ya había sido presentado, el equipo del Comité Contra la Tortura de la CPM solicitó también que se investiguen estos hechos y a sus responsables.
FRIDA KAHLO PARA NIÑAS Y NIÑOS
Frida Kahlo para chicas y chicos
Por Nadia Fink
Ilustraciones de Pitu
Editorial Chirimbote y Editorial Sudestada
Un relato difícil de abordar pero fácil de resolver
Acaba de salir a la luz el libro Frida Kahlo para chicas y chicos,
 escrito por Nadia Fink e ilustrado por Pitu, que cuenta la vida de la 
artista plástica mexicana en el marco de una revolución que impactó en 
todos los ámbitos de la vida social, a través de un relato ameno y 
colorido, dirigido a una nueva generación de niños sensibles y 
comprometidos con la verdad. Un libro que no le escapa a las batallas 
que tuvo que asumir Frida en toda su vida para llegar a ser una de las 
referentes más importantes del siglo XX: Arte y revolución, lucha de 
género, cultura originaria, enfermedad y capacidades diferentes son 
abordados por los autores con una sensibilidad especial. Incluso la 
muerte de la protagonista está abordada desde la mística azteca.
El
 libro incluye fragmentos divertidos y actividades didácticas, ideales 
para ser tomados por la práctica docente: El perrito preguntón (la 
mascota que tenía Frida), el análisis de obras (que tienen su versión 
infantil en una extraordinaria recreación de Pitu), actividades y 
juegos.
Colección Antiprincesas
Frida
 Kahlo inicia una colección que hemos llamado "Antiprincesas". ¿Y por 
qué empezar por Frida? Porque para las chicas y los chicos expresa un 
desafío de vida que nos resulta interesante resaltar: es una de las 
muchas que no se conformaron con hacer lo que se esperaba de ellas. Por 
eso Frida Kahlo es nuestra primera antiprincesa (o princesa azteca, tal 
vez): una mujer que lució su cuerpo a pesar de su renguera, que pintó en
 una tela los momentos más tristes y más felices de su vida, que a pesar
 de todas sus dolencias físicas buscaba el arte, la alegría y luchaba 
por el bien del mundo no sólo para ella si no para muchos y muchas más.
Los autores ya están trabajando en otros personajes como Violeta Parra, Juana Azurduy y Alejandra Pizarnik.
Autores
La autora del texto, Nadia Fink, es actualmente redactora y editora de Sudestada, del portal Marcha Noticias y de la editorial El Colectivo. La
 historia nace a partir de los detalles (como por ejemplo el espejo) y 
aborda con sencillez los aspectos más difíciles de explicar a los niños,
 como la elección por una concepción más libre y más abierta del amor de
 parejas. La autora parte de la premisa de no subestimar a los niños, de
 no transferir a las nuevas generaciones los tabúes típicos de las 
anteriores: "Nos embarcamos en el desafío de contar historias para 
chicas y chicos. Esas que no siempre se cuentan o que se cuentan a 
medias, desde un punto de vista que pone a esos seres un poco lejos y un
 poco inalcanzables. Hablamos de quienes se animaron y corrieron sus 
propios límites, de quienes intentaron entender el mundo de otra manera,
 saltar obstáculos y dejar una obra que está más allá de cualquier 
tiempo", dice Nadia Fink.
En cuanto al trabajo de Pitu, ilustrador de revista Sudestada,
 ha sabido encontrar los colores y una síntesis de ideas y de trazos, 
especial para mostrar la simplicidad que subyace a los relatos 
complejos. Enorme desafío el de Pitu, que supo resolver sobre la base de
 una figura icónica de Frida niña, adolescente y adulta. 
Editoriales
El libro ha sido elaborado por la naciente editorial Chirimbote,
 cuyo proyecto es desarrollar libros, recorridos de dibujos y de 
palabras,  para que esas historias queden plasmadas en un papel. Y Sudestada se
 sube al viaje porque sabe contarlas desde hace muchos años, aunque para
 lectores más grandes. Nos une la pasión por conocer los impulsos que 
llevaron a los hombres y mujeres de carne y hueso a producir 
transformaciones en el mundo. Nada más que eso.
Contactos de prensa:
Nadia Fink (011) 15-3026-3396
Editorial Chirimbote (011) 4244-2318
Editorial Sudestada (011) 4292-1859

CONVOCATORIA A MULTISECTORIAL PARA ORGANIZAR EL PARO EN PLOTTIER
El Bolsón (ANPP).-Reproducimos el comunicado de prensa del sindicato docente neuquino con sede en Plottier
COMUNICADO
DE PRENSA
ATEN Plottier  reitera 
la convocatoria  a
los sindicatos,
Juntas Internas, delegados y
organizaciones populares y
estudiantiles, a una reunión
Multisectorial  el día martes
2° de junio a las 19 horas, para
organizar el
paro y movilización del próximo 9 de
junio.
En
el CPEM 46 –  Pinar y Maestros Neuquinos -
COMISION DIRECTIVA DE ATEN PLOTTIER
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 

