Neuquén (La Colectiva).-Carta abierta del autor del boceto del mural dedicado a Carlos Fuentealba realizado colectivamente
Zapala, 14 de abril de 2011.
Quien quiera oír…que oiga
El  mural de realización colectiva creado en memoria del maestro Carlos  Fuentealba, el pasado 4 de abril, despertó una excepcional reacción de  un sector de la sociedad Zapalina.  Digo  excepcional... porque Zapala “está lleno de murales” pero ninguno de  ellos ha provocado una reacción hasta el punto tal de ser borrado por  manos “anónimas” la mañana del sábado 9 del corriente mes.
Es  necesario dedicar unas líneas a fin de esclarecer y socializar algunos  elementos y datos históricos con respecto de este movimiento, el  muralismo, que nace en Méjico de la mano de grandes artistas reconocidos  internacionalmente como Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y  Clemente  Orozco. Estos tres muralistas que mantenían diferencias estético  formales en sus obras, compartían el mismo criterio de crear un arte  nuevo que fuera “del y para el pueblo”, que hablara de las personas  simples, cotidianas que reivindicara a los campesinos, trabajadores en  busca de elevar sus esperanzas, anhelos, y sueños; esta es en si la  esencia de este movimiento y siguiendo el mismo criterio ético es lo que  se realizó en la confección del mural por Fuentealba. 
El  atentado al mural colectivo del IFD Nª 13 de Zapala, habla de una  ciudad presa de actos de impunidad de sectores minoritarios pero con  claros nexos con el poder político; habla también de una ciudad  intimidada y amordazada, donde la libre expresión parece no tener lugar.  
El pensamiento crítico, pareciera ser solo una “expresión de deseo” que se disipa  en  un  slogan  que decora muchos proyectos educativos en la mayoría de las  instituciones educativas, pero totalmente vacío de contenido real.
Por  último el atentado al mural es un atentado a la comunidad en su  conjunto es el broche en la boca para los sectores que exigen justicia,  es el “ninguneo” para los que piden trabajo genuino, es la indeferencia  brutal para los que solicitan viviendas urgente, es el caso omiso para  los que se oponen a los proyectos contaminantes de la mega minería.
El atentado perpetrado la mañana del 9 de abril pasado es un ATENTADO A TODOS.
Celebro  y saludo todas las manifestaciones pictóricas callejeras y en espacios  públicos, dado que ello comprende por sobre todas las cosas que el arte no debe ser patrimonio de unos pocos sino de todos y para todos,  brego para que cada vez más jóvenes se animen a expresar sus ideas,  pensamientos y sentimientos de la forma estética que sea, contribuiremos  así a que la libertad de expresión sea una práctica cotidiana y por  sobre todo, favoreceremos de esta manera a “no permitir que el poder nos  calle impunemente”.
Ale Avilés, autor del boceto del mural de realización colectiva por la memoria del maestro Carlos Fuentealba.
- Pastoral Social Ciudad de Zapala
- Movimiento Ecuménico Por los Derechos Humanos
- PS - Partido Socialista
- ATEN - Seccional Zapala - Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén.
- ATE Zapala - Asociación de Trabajadores del Estado
- Zapala XXI - Asociación Civil 
- Partido del Frente Grande
- APZa - Asamblea Popular Zapala
- La Colectiva - Comunicación Comunitaria por los Derechos Humanos
- SEJUN - Sindicato Empleados Judiciales Neuquén
- PCR - Partido Comunista Revolucionario
- Movimiento Proyecto Sur
Nota: Quienes quieran adherirse pueden reenviarlo agregando su nombre y apellido, con su respectivo número de DNI.
 
Se anexa análisis de la obra, por Alejandro Avilés:
 
 
Análisis estético formal del mural por la memoria de Carlos Fuentealba 
Las  imágenes están distribuidas en el espacio, no de forma arbitraria; esta  distribución de formas en el espacio responde a un sistema de  construcción que data aproximadamente del S. XV, esto es mediante el  trazado de las ortogonales (líneas vertical, horizontal y diagonales)  que subdividen el plano en rectángulos armónicos de menor proporción, lo  que permite reducir los tamaños de las diferentes formas de manera que  guarden relación con las demás y se integren en un todo. El  entrecruzamiento de las ortogonales nos permite también generar “nudos  armónicos”, algunos de ellos centrales y otros más dinámicos (según el  lugar que ocupe en el plano general) en estos nudos armónicos se ubican  las formas de mayor importancia, como la de Carlos Fuentealba (en el  centro) Otro recurso utilizado fue el de ritmos por color, por ejemplo  en los tres personajes ubicados en primer plano a la izquierda de la  composición. 
Análisis simbólico:
Dentro  de la composición general existen elementos que revelan cierto  simbolismo a fin de provocar en el receptor un análisis comprometido de  la obra (o sea que lo invite a pensar, investigar y reflexionar) por  ejemplo la llave y la cerradura ubicadas en la parte inferior derecha,  nos invita a repensar sobre el caso del maestro fuentealba, intenta  decirnos en ese hecho tan simple (de una llave que va al encuentro del  cerrojo) que hay algo que no esta cerrado, y debe concluirse; hacia  arriba por la parte derecha de la obra se alza una reja semi abierta que  contiene en su interior una silueta, la misma reja toca las paredes de  la institución que representa al poder político dando un indicio de lo  que esa marcha que se desliza y entremezcla con la figura de Carlos  busca (que los autores intelectuales del asesinato sean condenados);  debajo de la llave se ubican 5 figuras que representan el camino  evolutivo de la humanidad, en el último eslabón (sapiens sapiens) la  silueta tiene un cartel en la mano aludiendo que luchar, protestar,  manifestarse, expresarse a favor de una sociedad mas justa es  evolucionar, por eso están ubicados en el mismo sentido de la marcha.  También están los personajes que en el hecho puntual (por que el mural  hace referencia a un hecho real) desempeñan el rol de la muerte,  ubicados en contraposición a la marcha y a la figura de Carlos, que se  ubica en el centro y en un tamaño importante marcando así un hito, un  punto de inflexión. Los personajes que representan la muerte, en clara  actitud represiva no están en contacto directo con las figuras de la  marcha, puesto que utilizando un recurso de semi abstracción, estas  figuras que marchan, mutan a simples siluetas y cumplen justamente la  función de insinuar pero sin dejar de expresar. 
Finalmente  las figuras en primer plano a la izquierda del mural representan más  explícitamente a los sectores y organizaciones que están a la vanguardia  de las luchas por los DDHH o por el reconocimiento de los pueblos  originarios como así también los sectores que luchan por el medio  ambiente como por ejemplo la lucha en contra de la mega minería.
 Alejandro Avilés