(Red ECO).-
La comunidad Vuelta del Río retomó un proyecto 
educativo en el que la cultura mapuche sea transversal a través de su 
conocimiento de la lengua y conocimientos ancestrales. La iniciativa 
tiene como objetivo lograr que los miembros de la comunidad puedan 
formarse sin tener que irse del territorio. La comunidad denuncia que si
 bien el proyecto contó con el apoyo del anterior gobierno, no se avanzó
 en las formalidades y los funcionarios actuales continúan 
postergándolo. 
Red Eco Alternativo.
    
(Red Eco) Chubut - El proyecto inicial cuenta 
con más de 30 años. Fue pensado primero por los padres de quienes lo 
impulsan actualmente. Hasta el momento en la comunidad y alrededores no 
hay establecimientos educativos, excepto un plan FInEs (enseñanza 
secundaria) al que asisten tres jóvenes de la comunidad.
En general, 
las familias con niños en edad escolar o se trasladan a las ciudades, o 
envían a sus chicos a escuelas con internado en las que reciben 
enseñanza formal lejos de su cultura. Sólo cuando regresan, si es que lo
 hacen, comienzan a conocer sus costumbres, tradiciones e idioma.
La 
búsqueda es la de evitar el desarraigo de la gente de su territorio, que
 es una de las principales estrategias de este sistema para desaparecer 
las culturas originarias y quedarse con sus territorios.
Por esta 
razón, en 2015 y con el aval de otras comunidades mapuches, presentaron 
nuevamente el proyecto del establecimiento educativo de gestión social 
en el que la comunidad eligió el perfil docente y un enfoque que ponga 
en valor sus conocimientos ancestrales, teniendo como uno de sus ejes la
 participación política y comunitaria. La propuesta implica enseñanza 
multinivel y con la lengua mapuche como herramienta fundamental de la 
enseñanza.
El año pasado, las autoridades del Ministerio de Educación
 de la Provincia manifestaron que acompañarían la iniciativa, y con ese 
aval comenzaron a reacondicionar el centro comunitario. Las obras están 
avanzadas en un 70 % pero tras las elecciones y el cambio de autoridades
 ni el Ministerio ni la Supervisión Zonal Región I  autorizan la 
inspección ocular a la construcción edilicia, paso necesario para el 
reconocimiento y habilitación de la escuela. 
En un comunicado hecho 
público, desde la comunidad destacan: “(si bien la comunidad) está 
reconocida a nivel provincial y nacional no ha sido fácil acceder a los 
proyectos, ya que, en todos los procesos de tramitación el conflicto 
territorial que mantenemos, desde hace muchos años, ha afectado la 
posibilidad de recibir financiamientos, cumplimentar trámites y otras 
exigencias burocráticas”. 
Los conflictos territoriales se remontan a
 mitad del siglo pasado cuando desde el Gobierno se entregaron títulos 
de propiedad a particulares no indígenas. Desde entonces debieron 
enfrentar diferentes litigios legales, persecuciones judiciales y 
atropellos de la fuerza pública contra las familias que, de manera 
ancestral y colectiva, vienen conviviendo en el territorio comunitario.
Actualmente
 la Comunidad Vuelta del Río está formada por más de 25 familias, que 
sobreviven en 15 lotes de tierra de 625 hectáreas, en viviendas muy 
precarias; no cuentan con luz eléctrica, escuela, ni posibilidades de 
desarrollo. Apenas hay un pequeño Puesto Sanitario, donde un enfermero 
de campo atiende los problemas más urgentes de los pobladores. Las 
actividades de la comunidad consisten en pastoreo y agricultura de 
subsistencia, artesanías tradicionales en telar y soga, herboristería y 
medicina tradicional.
En el marco de la Ley Nacional N° 26.160 de 
Emergencia Territorial la comunidad obtuvo el reconocimiento de las 
tierras que actualmente ocupan las familias pero el territorio que les 
corresponde por historia es más extenso y está en posesión de 
latifundistas privados. 
Los funcionarios que ponen en duda los 
fundamentos del proyecto, cuestionan también la posesión territorial de 
la comunidad y el centro comunitario donde se establecerá el proyecto 
educativo, que se encuentra en un terreno cuya posesión está en 
conflicto y por lo tanto el Estado no podría dar su aval. Mientras tanto
 la comunidad tiene una fuerte expectativa de que este Proyecto 
Educativo se concrete, para poder ejercer en debida forma su Derecho a 
la Educación, lo que contribuirá ciertamente al desarrollo humano de 
todas las familias. 
Fuentes: Radio La Negra – Kalewche FM