(No a la Mina).- Las autoridades del Grupo Geología y Minería del Mercosur celebran el
 acuerdo con la Unión Europea para la entrega y el saqueo de los países 
que lo integran. Coincidieron en la importancia de desarrollar una 
minería que y en el potencial de esta actividad para el crecimiento del 
bloque a nivel global, en el marco de la XXI Reunión de Trabajo del 
Subgrupo de Geología y Minería del Mercosur.
Fuente: El Zonda
El Grupo de Geología y Minería del Mercosur se reunió para considerar
 futuros escenarios del sector ante nuevas oportunidades para la región.
 La reunión fue encabezada por la secretaria de Política Minera del 
Ministerio de Producción y Trabajo, Carolina Sánchez, ya que Argentina 
tuvo a su cargo la presidencia pro tempore en el primer semestre de este
 año. Por Brasil participó el secretario de Geología, Mineración y 
Transformación Mineral del Ministerio de Minas y Energía, Alexandre 
Vidigal de Oliveira, y por Chile (país adherente) el director del 
Servicio Nacional de Geología y Minería de la República de Chile 
(SERNEAGEOMIN), Alfonso Domeyko-Letelier.
Durante la apertura, Sánchez celebró el “acuerdo histórico” entre el 
Mercosur y la Unión Europea, y resaltó: “El bloque tiene un gran 
potencial y herramientas para contribuir al desarrollo equilibrado de 
sus pueblos también en las actividades relacionadas con la minería”.
“Estas reuniones son muy importantes para fortalecer el desarrollo de
 nuestras instituciones y nuestros marcos normativos para que los 
beneficios de la minería se vuelquen en el verdadero desarrollo de las 
comunidades”, resaltó la funcionaria nacional.
Alexandre Vidigal de Oliveira, de Brasil, coincidió con Sánchez y 
llamó a “pensar en la minería como una oportunidad de desarrollo global:
 estamos viviendo un momento histórico, tenemos el desafío de 
desarrollar una minería que sea promotora del desarrollo económico y 
social, y que nos permita integrarnos profesionalmente con el mundo”.
Alfonso Domeyko, destacó que “la minería ha sido una actividad 
fundamental para el desarrollo de Chile en los últimos 50 años y sigue 
siendo una actividad económica primordial”, y afirmó: “El futuro nos 
habla de inteligencia artificial, de electromovilidad, y todo eso es 
imposible pensarlo sin el desarrollo de una minería sustentable en sus 
tres pilares: social, económico y ambiental”. Durante la reunión, que se
 llevo adelante el 3 y 4 de julio, se realizó un seguimiento de los 
compromisos asumidos en el Plan de Trabajo 2017/2018, con foco en 
acuerdos bilaterales, legislación comparada, datos de exploración y 
sustentabilidad de la minería, y se aprobó el Nuevo Plan de Trabajo para
 el período 2019/2020 centralizado en el estudio conjunto de depósitos 
de relaves y la finalización del mapa geológico de escala 1:1.000.000 
del Mercosur, entre otras.

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
viernes, 12 de julio de 2019
LA POBREZA ARGENTINA SE INFANTILIZA
(Indymedia).-El Observatorio de Pobreza del Centro de Investigaciones Participativas 
en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) realizó, a partir de los 
últimos datos del INDEC, una proyección sobre la incidencia de la 
pobreza y la indigencia en la población de 0 a 17 años, llegando a la 
conclusión de que el 48,47% de los niños y adolescentes viven en 
condiciones de pobreza, es decir, prácticamente la mitad de los niños y 
adolescentes del país, mientras el 10,98% vive en condiciones de 
indigencia.
En el mes de Abril pasado el INDEC dio a conocer los datos de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2018. Los datos alertaron sobre el crecimiento de la pobreza en el país y especialmente de la indigencia, dando cuenta de la peor situación social desde que se retomaron, en 2016, las mediciones oficiales de pobreza. El empeoramiento de los indicadores de pobreza no fue sorpresa en un contexto de crisis macroeconómica como el actual, donde la inflación a lo largo del año 2018 fue del 46,7% al tiempo que la tasa de actividad cayó un 7% , aumentando por consiguiente el desempleo, subempleo y la informalidad.
De acuerdo a estimaciones propias basadas en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para el tercer y cuarto trimestre de 2018 disponibles en la página web del INDEC (y siguiendo la metodología empleada por el INDEC), la pobreza en el segundo semestre de 2018 en Argentina, para el total de la población, fue del 32,7%, mientras la indigencia fue del 6,6%.
La medición del segundo semestre, que nuevamente ubica a la pobreza por encima del 30%, es 5 puntos porcentuales superior a la registrada durante el primer semestre (27,7%), dando cuenta del empeoramiento de la situación social en el país. Por su parte, la tasa de indigencia registrada en el segundo semestre para el país fue 1,8 puntos porcentuales superior a la medición al primer semestre (4,8%).
Visto de otra manera, los datos indican que en el segundo semestre de 2018 unas 2,24 millones de personas que antes podían adquirir con sus ingresos una canasta básica de bienes ahora ya no pueden hacer, y que 804 mil personas que antes podían al menos adquirir una canasta básica de alimentos, tampoco lo pueden hacer.
En el mes de Abril pasado el INDEC dio a conocer los datos de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2018. Los datos alertaron sobre el crecimiento de la pobreza en el país y especialmente de la indigencia, dando cuenta de la peor situación social desde que se retomaron, en 2016, las mediciones oficiales de pobreza. El empeoramiento de los indicadores de pobreza no fue sorpresa en un contexto de crisis macroeconómica como el actual, donde la inflación a lo largo del año 2018 fue del 46,7% al tiempo que la tasa de actividad cayó un 7% , aumentando por consiguiente el desempleo, subempleo y la informalidad.
De acuerdo a estimaciones propias basadas en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para el tercer y cuarto trimestre de 2018 disponibles en la página web del INDEC (y siguiendo la metodología empleada por el INDEC), la pobreza en el segundo semestre de 2018 en Argentina, para el total de la población, fue del 32,7%, mientras la indigencia fue del 6,6%.
La medición del segundo semestre, que nuevamente ubica a la pobreza por encima del 30%, es 5 puntos porcentuales superior a la registrada durante el primer semestre (27,7%), dando cuenta del empeoramiento de la situación social en el país. Por su parte, la tasa de indigencia registrada en el segundo semestre para el país fue 1,8 puntos porcentuales superior a la medición al primer semestre (4,8%).
Visto de otra manera, los datos indican que en el segundo semestre de 2018 unas 2,24 millones de personas que antes podían adquirir con sus ingresos una canasta básica de bienes ahora ya no pueden hacer, y que 804 mil personas que antes podían al menos adquirir una canasta básica de alimentos, tampoco lo pueden hacer.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 

