Por Juan Pablo Ruiz
Principios de octubre de 2008. Un grupo de jóvenes educadores estaba a punto de abandonar su fugaz experiencia sindical. Errores propios y golpes desde afuera parecían determinar que todo estaba acabado. ¿Pero qué puede marcar el fin de un camino por la justicia, por la felicidad, por el amor, si no es la muerte misma? Y ni eso. Por eso aquel conjunto de voluntades emprendió un nuevo camino, la comunicación popular, dispuesto a construir desde donde se pudiera con la plena convicción que ningún esfuerzo es vano cuando un objetivo es tan puro, tan noble.
Así nació, en esa primavera, la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Y nació sin demasiada deliberación, casi empujada por la voluntad de un gran compañero. El objetivo era –y lo sigue siendo- dar voz a los que no tienen voz, aspirar a una democracia comunicacional real en la que todos los sectores del campo popular tuviesen oportunidad de expresar sus demandas, de denunciar los atropellos del poder, de compartir experiencias solidarias, sus opiniones, vislumbrar una nueva forma de entender el mundo y a nosotros mismos ante la evidencia de todo un sistema de ideas que nos está llevando al abismo. Dar voz, en fin, a la esperanza.
Me toca escribir estas líneas en un momento muy particular de mi vida: después de años de haber militado sin descanso en la agencia he tomado la decisión de dar un paso al costado, no porque considere que la comunicación popular ya no tenga importancia, nada de eso, sino porque me hoy llama una tarea que requiere de todas mis energías. Cuando comuniqué esto en el grupo, a mis amigos, tuve temor por el futuro de ANPP, pero el proyecto hoy sigue en pie gracias a un puñado de fuertes espíritus que se cargaron esta enorme responsabilidad en sus espaldas, y sólo por amor a su gente y al mundo maravilloso al que nos debemos. Y aquí aprovecho a hacer un llamado a todas las personas de buen corazón y que han sido testigos de este camino, para que se sumen a la agencia de noticias y entre todos y todas se acreciente esta experiencia colectiva y sea cada vez más “del pueblo”. Las puertas están abiertas.
Cuando las intenciones son puras, cuando se actúa sin esperar ningún rédito monetario ni material, cuando no se buscan aplausos para alimentar nuestro ego o nuestro poder personal, todo lo que se haga por amor a los demás constituye un aporte invaluable, y más aún en estas épocas. Agradezco a la vida todo lo que he aprendido y compartido en estos cinco años. A mis compañeros y compañeras, que saben que estaré para lo que pueda aportar.
La comunicación popular, al igual que otras dimensiones de la vida cotidiana, merece una profunda reflexión. Si no queremos parecernos al discurso mediático dominante, que es la voz del sistema, debemos aprender de sus falencias para no incurrir nosotros mismos en sus errores, sin que ello implique, al mismo tiempo, dejar de señalar las injusticias. Es difícil, pero nos debemos una lucha interna para desterrar de nuestro lenguaje el odio, la lógica nosotros/ellos, la violencia, el rencor, la venganza. Mucha gente lo está logrando y eso se percibe en los contenidos: ya no sólo se denuncia, no sólo se protesta, también se empiezan a delinear alternativas, futuros posibles de felicidad para toda la humanidad.
Porque, a fin de cuentas, el mundo cambiará. Y cambiará para bien. La esperanza está al alcance de nuestras manos y se llama –sin mayores doctrinas ni discusiones acaso estériles- Amor.
Felices 5 años.

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
miércoles, 2 de octubre de 2013
FRENTE AL DOLOR Y LA MUERTE, ORGANIZACIÓN Y CONTROL POPULAR
(AW)
 El pueblo del barrio de Zavaleta, cambia el dolor por organización, 
luego de la muerte de otro pibe, Kevin Molina de 9 años, en manos de las
 fuerzas represivas sumados a los aprietes para que no se denuncie. 
Lanzaron el plan de control popular sobre las fuerzas de “seguridad”
Transcribimos.
Todo Zavaleta por Kevin
Por
 Andrea Sosa Alfonzo y Nicolás Canone. La villa Zavaleta lanzó un plan 
comunitario de control sobre las fuerzas de seguridad como respuesta 
ante el asesinato de Kevin. Participaron del Festival organizaciones 
sociales y referentes de organismos de derechos humanos.
El
 domingo 29 de septiembre desde tempranas horas de la tarde, el cielo 
gris del barrio de Zavaleta en Pompeya no alcanzó para opacar el 
Festival por Kevin Molina, el niño de 9 años que fue asesinado el 7 de 
septiembre de un tiro en la cabeza en medio de una balacera entre 
bandas. Las denuncias sobre la connivencia y la participación de la 
Prefectura y la Gendarmería, abren un nuevo capítulo de la narcopolicía 
en los barrios.
La
 plaza -que paradójicamente lleva el mismo nombre y levantaron los 
vecinos, es en memoria de otro pibe que en el 2009 fue víctima fatal de 
una bala- se colmó de vecinos, organizaciones sociales y culturales y de
 referentes de la lucha por los derechos humanos en solidaridad con el 
reclamo de justicia de los familiares y de su mamá, Roxana.
Nora
 Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, se 
hizo presente y mencionó que “los jóvenes y los niños viven en la 
inseguridad”, por eso el objetivo es que “este hecho llegue a manos de 
la Justicia, que se pare la agresión y provocación de las fuerzas de 
seguridad hacia el pueblo”, concluyó.
Es
 que no sólo la pérdida de los más jóvenes en manos del avance narco 
sobre los territorios es un dolor innombrable, sino que además sus 
familiares y la organización La Poderosa -quienes denunciaron con una 
editorial en su revista la muerte de Kevin- sufrieron los “aprietes y 
amenazas” de la Prefectura y la Gendarmería cuando a mitad de la noche 
ingresaron violentamente a hacer un allanamiento. En este sentido, el 
periodista Eduardo Anguita mencionó que “el hecho de que no hayan venido
 después de un tiroteo significa que la muerte de Kevin tiene que llevar
 a las fuerzas al sometimiento del control por parte de los vecinos”.
Donde manda la Comunidad
La
 Asamblea Poderosa de Zavaleta decidió lanzar un plan de “Control 
popular sobre las Fuerzas de Seguridad” a través de una Comisión de 
vecinos elegidos por otros vecinos que "controlarán el accionar de los 
uniformados, con el fin de poder señalar sus irregularidades 
sistemáticas” y estarán en comunicación directa con el Centro de 
Estudios Legales y Sociales (CELS), la Procuraduría contra la Violencia 
Institucional (Procuvin) y una red de periodistas comprometidos con la 
causa. Federico From, abogado del CELS mencionó en este sentido que es 
necesario que “la respuesta positiva se dé en un cambio en relación con 
las fuerzas de seguridad y con el Estado”.
Este
 plan es el resultado de “un consenso de vecinos ante la conciencia del 
abuso: allanamientos sin orden, mega operativos de gendarmes sin 
identificación con escopetas y pasamontaña, caminando por los techos de 
la casa de Kevin cuando hacía pocos días que lo habían matado” 
mencionaron los integrantes de La Poderosa. El problema en las villas 
como en tantos barrios vulnerados, es la naturalización de la no 
identificación: “Poder desnaturalizar esa lógica para después 
desnaturalizar todas las prácticas ilegales que llevan a cabo 
sistemáticamente” permite que “este plan se pueda institucionalizar y 
replicar, para que se preserve a todos los pibes donde las fuerzas de 
seguridad funcionan con atropellos. No vamos a permitir quemar un pibe 
mas en este barrio” sentenciaron desde La Poderosa.
“Los
 vecinos sin gorra” como se llaman a sí mismos quienes tomarán esta 
tarea, levantaron una casilla frente a la Plaza Kevin. Y quieren que 
quede claro que el objetivo no será “interpelar a otros habitantes del 
barrio, ni reemplazar a las Fuerzas de Seguridad” sino “registrar a los 
efectivos que intenten amedrentarnos sin identificación, armarnos causas
 o romper puertas sin órdenes de allanamiento, como así también 
denunciar los abusos de autoridad que resultan recurrentes sobre los 
pibes más desprotegidos”.
La
 intención es desarrollar una “estrategia comunitaria” ante la 
connivencia de las Fuerzas de Seguridad con las bandas narcos, es decir 
impulsar “la institucionalización de un método de participación 
ciudadana” capaz de mejorar la seguridad en los barrios humildes. Por 
eso la importancia de tener una voz propia en los procesos judiciales 
que, la mayoría de las veces, sólo cuentan con el informe policial del 
hecho. Como aseguró Abel Córdoba de la Procuraduría de violencia 
institucional (Procuvin): “Tenemos la convicción de que cuando alguien 
muere viviendo en una villa no tiene respuesta del servicio judicial. Lo
 que suele haber es desatención y desprecio por parte de los Tribunales.
 El discurso institucional que culpabiliza a la víctima y su familia es 
inaceptable”.
Ni un pibe más
La
 gestión de Mauricio Macri en el gobierno porteño redujo 5 millones de 
pesos destinados al gasto social en las villas para transferirlos a 
eventos de moda y diseño. Mientras tanto más se precarizan las 
condiciones de vida de las familias que no sólo lidian con la 
problemática de la basura, la presencia de plomo en los terrenos en los 
que viven, la ausencia de servicios de salud, de infraestructura y de 
servicios públicos, sino que además ven morir a sus pibes en mano del 
avance de la narcopolicía en los territorios.
Los
 vecinos de la villa Zavaleta habían denunciado el tiroteo aquel 7 de 
septiembre, pero las fuerzas de seguridad hicieron oídos sordos 
liberando la zona. Las bandas no eran del barrio y, sin embargo, podrían
 haber detectado de donde provenían las ráfagas. Nada sucedió, excepto 
la muerte de Kevin.
El
 festival culminó con una suelta de globos con los pibes que vieron 
crecer a Kevin en el barrio, donde las familias tienen su historia, 
donde cuenta su dignidad. “Cuidamos a los chicos en las aulas y en el 
patio de la escuela y el Estado que tiene que estar en las plazas y en 
el barrio, no está” dijo angustiada Natalia Rossi, maestra del distrito 
escolar número 5. En Zavaleta están diciendo basta.
FUERA MONSANTO DE ARGENTINA: LA RESISTENCIA CONTINÚA EN MALVINAS ARGENTINAS
El Bolsón (ANPP).- Reproducimos con orgullo el comunicado de prensa de quienes ponen el cuerpo contra Monsanto. Desde la Patagonia se los abraza:
Comunicado
desde el acampe y bloqueo en Malvinas Argentinas.
Jueves 3 de Octubre
| A partir
de las 20 hs., Gran Fogón, música, acampe y olla popular
Viernes 4 de Octubre | resistencia pacífica
por la NO violencia institucional.
Vení, te
esperamos, en el acampe y bloqueo contra Monsanto  – Ruta A188  
Kilometro 9,5 Malvinas Argentinas – Córdoba
Colectivos desde Córdoba
(Terminal Vieja) Líneas Monte Malvi – Amanecer – Montecristo – La Calera.
Convocamos
a todas las personas más allá de su género, su edad,  su diversidad
cultural, oficio o religión,  a defender sus derechos, a informarse y
acompañar a los damnificados que luchan por un trabajo digno y saludable,
y que se encuentran resistiendo  para defender la vida la de sus familia,
nuestros bienes culturales y comunes, para priorizar la salud y el ambiente de
todos los seres humanos, por encima de los intereses políticos oficiales de los
gobiernos de turno, que benefician a corporaciones y a un puñado de empresas
locales sectorizadas. Trabajadores somos todxs!
Decimos
NO a la Violencia institucional ejercida por la Empresa Monsanto con su falta a
la verdad, los gobiernos de turno en asociación con las corporaciones, Policía
de la Provincia de Córdoba en defensa de Monsanto, el sindicato de la UOCRA en
defensa de la patronal y realzando contra protesta, a los medios locales y
nacionales que con su falta de ética desinforman o faltan también a la verdad
por encima de los derechos ciudadanos y en beneficio a su pauta publicitaria.
La violencia psicológica que vienen trabajando desde estos lugares contra de
los manifestantes y la población que denuncia enfermedades y muertes, se suma
la violencia física, también ejercida a mujeres, por lo tanto el nivel de
criminalización de la protesta es un hecho en el territorio de Malvinas
Argentinas al servicio de la Empresa Monsanto que hace más de 50 años contamina
y enferma el territorio argentino. Prohibida y Juzgada en países del primer
mundo.
NO
CONTAMINARÁS
“Si tenés cáncer y
luchas contra él, la gente te llama héroe, te dice “que fuerza que tiene, que
valor, lo admiro tanto”. Si luchas por el cáncer de tu hijo, la gente se
compadece de vos, hace campañas a tu favor, y el intendente se saca una foto
con tu hijo.
Pero si luchas por el
cáncer de mil personas, por el futuro cáncer de un millón de personas, la gente
te llama Ambientalista, mucha gente se molesta de tus acciones, el gobierno te
manda a reprimir, la policía disfruta de hacerlo, y los medios te echan la
culpa de la violencia.
Que cosa rara, no?”
Colectivo Paren de
Fumigar
“Esta es la lucha de
gente damnificada por modelos agrotóxico y grupos que se están beneficiando con
éste modelo con acuerdo de gobierno”
Red de Médicos de Pueblos
Fumigados
Por la vida de
todxs…Todxs somos Malvinas!
Jueves 3 de Octubre
| A partir
de las 20 hs., Gran Fogón, música, acampe y olla popular
Viernes 4 de Octubre | resistencia pacífica
por la NO violencia institucional.
Vení, te
esperamos, en el acampe y bloqueo contra Monsanto  – Ruta A188  
Kilometro 9,5 Malvinas Argentinas – Córdoba
Colectivos desde Córdoba
(Terminal Vieja) Líneas Monte Malvi – Amanecer – Montecristo – La Calera.
Convocamos
a todas las personas más allá de su género, su edad,  su diversidad
cultural, oficio o religión,  a defender sus derechos, a informarse y
acompañar a los damnificados que luchan por un trabajo digno y saludable,
y que se encuentran resistiendo  para defender la vida la de sus familia,
nuestros bienes culturales y comunes, para priorizar la salud y el ambiente de
todos los seres humanos, por encima de los intereses políticos oficiales de los
gobiernos de turno, que benefician a corporaciones y a un puñado de empresas
locales sectorizadas. Trabajadores somos todxs!
Decimos
NO a la Violencia institucional ejercida por la Empresa Monsanto con su falta a
la verdad, los gobiernos de turno en asociación con las corporaciones, Policía
de la Provincia de Córdoba en defensa de Monsanto, el sindicato de la UOCRA en
defensa de la patronal y realzando contra protesta, a los medios locales y
nacionales que con su falta de ética desinforman o faltan también a la verdad
por encima de los derechos ciudadanos y en beneficio a su pauta publicitaria.
La violencia psicológica que vienen trabajando desde estos lugares contra de
los manifestantes y la población que denuncia enfermedades y muertes, se suma
la violencia física, también ejercida a mujeres, por lo tanto el nivel de
criminalización de la protesta es un hecho en el territorio de Malvinas
Argentinas al servicio de la Empresa Monsanto que hace más de 50 años contamina
y enferma el territorio argentino. Prohibida y Juzgada en países del primer
mundo.
NO
CONTAMINARÁS
“Si tenés cáncer y
luchas contra él, la gente te llama héroe, te dice “que fuerza que tiene, que
valor, lo admiro tanto”. Si luchas por el cáncer de tu hijo, la gente se
compadece de vos, hace campañas a tu favor, y el intendente se saca una foto
con tu hijo.
Pero si luchas por el
cáncer de mil personas, por el futuro cáncer de un millón de personas, la gente
te llama Ambientalista, mucha gente se molesta de tus acciones, el gobierno te
manda a reprimir, la policía disfruta de hacerlo, y los medios te echan la
culpa de la violencia.
Que cosa rara, no?”
Colectivo Paren de
Fumigar
“Esta es la lucha de
gente damnificada por modelos agrotóxico y grupos que se están beneficiando con
éste modelo con acuerdo de gobierno”
Red de Médicos de Pueblos
Fumigados
Por la vida de
todxs…Todxs somos Malvinas!
-----------
Comisión Prensa y ComunicaciónUAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
PARO DE DOCENTES EN CHUBUT CON APOYO NACIONAL
El Bolsón (ANPP).-Ante la falta de cumplimiento del acta-acuerdo realizada entre gobierno provincial y sindicato, por el cual se debían incorporar a planta permanente 700 trabajadores y tarabajadoras, y la exclusión del aumento salarial para los auxiliares de educación del aumento otorgado al sector público para el mes de septiembre, y por la persecusión a los docentes de Comodoro Rivadavia que se encuentran en "estado de asamblea y movilización permanente" a quienes se les quiere descontar ilegitima e ilegalmente sus salarios, ATE llamó a un paro en el sector educativo. Esta acción tuvo apoyo enCapital Federal, donde organizaciones se solidarizaron y movilizaron a la casa del Chubut, para exigir un cese de la persecusión y perjuicio del estado chubutense a sus trabajadores.
DURMIENDO CON EL ENEMIGO
(RENACE).-
A semanas del acto eleccionario, en secreto, a 
espaldas de la población y aun de sus propios adherentes, funcionarios de 
segunda línea del gobierno decidieron inmolarse en el altar de MONSANTO y 
la Mesa de 
Enlace.
    Sin ocultar su beneplácito, el diario 
La Nación del 
27/09 bajo el título "Acordó el gobierno 
pautas para el manejo de agroquímicos", informa que con el auspicio del 
Secretario de Agricultura  de la Nación Lorenzo Basso, ingenieros agrónomos y empresarios, 
tras un año de "estudio", llegaron al siguiente acuerdo: "para las pulverizaciones terrestres se 
plantea una distancia de seguridad de 100 metros, como máximo, 
y de hasta 200 
metros, también como máximo, para los casos en que se use 
avión [con] la posibilidad de que en las pulverizaciones terrestres las 
distancias puedan ser menores siempre que esté presente un profesional agrónomo 
controlando."
En consecuencia, mientras el CONICET encontraba 
agrotóxicos en la 
Antártida y las Facultades de Ciencias Médicas publicaban 
regularmente advertencias sobre enfermedades provocadas por la cercanía de 
fumigaciones con agroquímicos a escuelas y poblaciones, muchas de ellas 
mortales, en radios de al menos 800 metros, un grupo de tareas desafía a la 
ciencia y la medicina con opiniones y criterios economicistas, convirtiendo en 
letra muerta no sólo dictámenes de científicos independientes de las empresas y 
fallos judiciales que los recogieron, sino la misma Ley General del Ambiente y 
el art. 41 de la 
Constitución Nacional.
    La nueva operación mediática se inscribe en el 
marco de una ofensiva contra las víctimas que vienen reclamando protección 
frente al envenenamiento masivo y acumulativo que sufren desde hace más de 15 
años, agravándose por el incremento astronómico en toxicidad y cantidad, 
superando el 1000% por ciento en ese periodo utilizando  venenos producidos 
hace más de medio siglo y de extrema peligrosidad, como los derivados del Agente 
Naranja, entre tantos. 
     El aumento proporcional de afecciones agudas, 
oncológicas y de todo tipo, cuyo costo, además, es afrontado por el erario 
público, augura  un destino apocalíptico para los millones que habitan la 
región más poblada del pais y un dudoso balance  económico jamás podrá 
justificar el sacrificio "mengueliano" de una parte de la población. 
     Apelando a la reserva moral de nuestros 
representantes, convocamos a las más altas autoridades de la Nación a desautorizar la 
actuación de funcionarios oficiales en este contubernio y promover con urgencia 
una instancia de público debate e información sobre el futuro de la población 
inmersa involuntariamente dentro de un modelo de agricultura transgénica 
sostenido a base de tóxicos, en el cual el ambiente y las personas son meros 
obstáculos. 
      Los reclamos populares y el dramático 
desenlace  frente a un emblema de contaminación y muerte como la firma 
MONSANTO, en la localidad de Malvinas Argentinas de la provincia de Córdoba, son 
caras de la misma moneda. 
Sin ignorar los riesgos implicados, 
prestigiosos científicos, médicos y altas casas de estudio decidieron poner todo 
su talento y prestigio al servicio de millones de ignotas víctimas de un modelo 
para unos pocos, instalado a base de operaciones de confusión masiva dentro y 
fuera de las esferas públicas. 
       El gobierno tiene ahora la palabra.
Contactos:
Daniel Romano – 
San Lorenzo – 3416258581 - 
Esteban Roglich 
– San Jorge – 3406442970 - 
Patricio Acuña – 
San Justo – 3498402611 - 
Carlos Manessi – 
Santa Fe – 3426145532 - 
SOBRE LAS DISTANCIAS PARA FUMIGAR: QUÉ ES LEJOS Y QUÉ ES CERCA CUANDO HABLAMOS DE FUMIGAR?
(RENACE).-
Ya lo habían indicado los españoles en su impactante 
trabajo Progression of Parkinson's 
Disease Pathology Is Reproduced by Intragastric Administration of Rotenone in 
Mice en el año 2010: los plaguicidas 
provocaban Mal de Parkinson. Como su trabajo era sobre ratones, el sistema se 
encargó de desacreditarlos. ¿Qué tenemos que ver nosotros con los 
ratones?
Pero los científicos (mujeres y 
hombres obstinados) siguieron en diferentes partes del mundo buscando esas cosas 
que hacen empalidecer a los vendedores de agrotóxicos. Y lo encontraron. Tanto 
lo encontraron que tomó forma de ley en Europa, y se estableció formalmente la 
causa-efecto: aquél que haya estado expuesto a pesticidas y desarrolle Mal de 
Parkinson tiene el derecho soberano de demandar a quien lo haya expuesto al 
veneno. Lo ampara el Decreto Nº 2012-665 de la República de Francia. Un 
detalle: ese Decreto es del 4 de mayo 2012.  Y recién ahora lo conocemos por estas 
latitudes.
          
De igual modo, las evidencias certeras de estas causas-efectos surgen 
como regueros de pólvora por las revistas de ciencia. Y detrás de ellas van los 
equipos de mercenarios de blanco delantal encomendados a 
refutarlas.
          
Asi, a lo largo de los años, hemos conocido a los paladines del DDT, del 
PCB, de los fluorocarbonos, del amianto, gentes encargadas de defender los 
intereses de sus empleadores realizando millonarias campañas mediáticas que 
aseguren las ventas, hablando de responsabilidad social empresaria, sobornando 
funcionarios, infiltrándose en las agencias de gobierno, creando fundaciones 
filantrópicas y otros maquillajes ingeniosos. Hasta (siempre hay un “hasta”, 
afortunadamente para los de a pie) que la ola de evidencias se hizo demasiado 
grande, la gente se moría demasiado y era momento de guardar violín en bolsa y 
callarse la boca. 
Los 
convenios como el de Estocolmo o Montreal están llenos de sustancias prohibidas 
que alguna vez, alguien, defendió con vehemencia.
          
.. Y LE LLEGA LA HORA 
A LAS DISTANCIAS
          
Veía ayer las escenas de las Madres de Ituzaingó, Córdoba, frente a la 
policía convocada por la empresa Monsanto, cuando dos efectivos tomaron de los 
brazos y arrojaron al suelo (la expresión es técnicamente exacta) a Sofía Gatica 
(Premio Nobel 
Ambiental Goldman). Uno de los autoconvocados que allí 
estaba exigiendo la debida consulta pública para la continuación de la 
instalación de esa empresa, les decía a los polícias: “qué trabajo de m… no se dan cuenta que sus 
hijos los están viendo por televisión?”[2] .           
Humanos contra humanos mientras 
del otro lado del vidrio, las multinacionales se frotan las manos. 
          
Policias, funcionarios, “representantes” del interés público, caracolean 
y tienen miedo de aceptar efectivamente que un buen día han de tener que asumir 
una postura ética, alejarse de las presiones económicas y actuar de acuerdo a la 
salud de las gentes. Porque aquéllo de contaminarse solo si eras fumigador, 
ahora entra por debajo de la puerta y se instala en mi plato de vegetales. 
Porque resulta que las sustancias aparecen en las verduras, y además, viajan más 
distancias al ser aplicadas de lo que intentan minimizar. Ya no se puede tapar 
el sol con la mano. Y peor aún, están en la sangre de 
todos.
          
Los agrotóxicos al ser aplicados en gran medida se evaporan y pasan al 
aire. Suben por la atmósfera. 
Amounts depend on pesticide properties, use 
patterns, and climatic conditions. Se mueven con 
los vientos. Si llueve, caen al suelo o al agua. En el sur de Florida (Estados 
Unidos) se preguntaron cuánto viajarían desde su aplicación. Y empezaron a 
revisar en torno Around the city of 
Homestead, farmland used for intensive vegetable productions borders both the 
Everglades and Biscayne Bay National parks. a 
Homestead, adonde se cultivan  hortalizas al lado del Biscayne Bay 
National Parks.
Trabajaron 
Our 
studies conducted over 4 years focused on measuring the deposition rates of one 
widely used insecticide, endosulfan, in rainfall within the Homestead 
agricultural area in the two parks.5 años y eligieron un insecticida que se había 
utilizado mucho: el endosulfán y sus compuestos de degradación. Las 
concentraciones más altas fueron en las muestras recogidas en el área agrícola, 
hecho que apoya la conclusión de que la fuente principal de endosulfán en 
muestras de lluvia era de uso local[3]. Pero no se quedaron allí: el Servicio de Investigación Agrícola norteamericano 
(ARS) se dijo: ¿si por el agua pasa eso: qué pasará por el aire? ¿Cuán lejos de 
la aplicación debo estar para asegurarme de no recibir 
derivas?
LA LIEBRE SIEMPRE SE ESCAPA
La ARS es la agencia principal de 
investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de 
EE.UU. (USDA) e hicieron esta investigación para cerciorarse de la 
inocuidad y seguridad de sus alimentos y de las personas que viven en la región. 
Cito del resumen 
del trabajo: “El grupo estableció sitios 
para tomar muestras del aire en Homestead, el Parque Nacional de los 
Everglades, y el Parque Nacional Biscayne en la Florida. La distancia 
del sitio en los Everglades al sitio en Homestead era seis millas, y la 
distancia del sitio en Homestead al sitio en Biscayne era 12,5 millas. 
Descubrieron que las muestras de aire tomadas de todos los sitios fueron 
dominadas por concentraciones gaseosas de alpha-endosulfán, el cual es la forma 
más volátil del pesticida[4].” 
12,5 
millas es igual a 20 kilómetros. 
Hete aquí una nueva evidencia. 
Los promotores del modelo ya estarán sentados, lápiz en mano, armando una 
comisión refutadora.
De hecho, circulan versiones de 
una teórica modificación a nuestra ley provincial de agroquímicos que menciona 
distancias de separación entre los tóxicos y las personas tan inmorales como los 
25 
metros que hay hoy en nuestro pobre municipio de General 
Pueyrredón. Que si uno lo discute se “juegan” a conceder 
cien…
El el sistema agrícola de 
producción de alimentos está en crisis y hay que cambiarlo, lo sabemos. Metros 
más, metros menos, parece una discusión banal. Pero cada una de estas 
discusiones “banales” es clave para muchos compatriotas en el entretanto. Porque 
les fumigan sus casas, sus hijos, sus cuerpos. Porque las enfermedades se 
multiplican y nadie da cuenta de ello.
Mientras, los que están 
“trabajando” para que estas viejas leyes se acomoden a los tiempos actuales, las 
acomodarán a los imperiosos resguardos de salud? ¿a los trabajos científicos que 
encienden luces rojas? ¿o a las comisiones ad hoc de empresas, cámaras y 
agrónomos temerosos, para refutarlos? 
Como le decía ese manifestante 
pacífico a la policía ayer frente a Monsanto: “no se dan 
cuenta que sus hijos los están viendo por televisión?”  
Lic. Silvana 
Buján
BIOS
RENACE – RED NACIONAL DE ACCION 
ECOLOGISTA
IPEN- a toxics-free 
future
COALICION CIUDADANA 
ANTIINCINERACION
GAIA
A 10 AÑOS DE IMPUNIDAD POR LA DESAPARICIÓN DE IVAN TORRES, MOVILIZACIONES, ACTIVIDADES, PARA EXIGIR SU APARICIÓN CON VIDA
El Bolsón (ANPP).-Este 2 de octubre se cumplen 10 años de la desaparición de Iván Torres en Comodoro Rivadavia. Hasta el sábado 
inclusive se desarrollarán actividades de las que participarán 
organizaciones sociales y de Derechos Humanos, confluyendo el sábado en una marcha a las 17 hs. Pero ya  a partir de las 14 grupos 
musicales se expresarán en apoyo a la lucha que viene llevando Millacura, madre de Iván. Desde la organización se convoca a 
todas las bandas musicales y grupos que quieran participar del 
encuentro. “Las madres de casos impunes y de 
desapariciones de Comodoro Rivadavia quiero que me acompañen, que no 
miren para el costado”, pidió María Millacura quien tiene la corazonada de que Iván 
está vivo en algún lado. Y avisa que si no obtiene respuestas va a hacer
 otra huelga de hambre, esta vez en la puerta del Juzgado Federal. 
“Voy a poner mi vida en la Justicia”
Para la abogada Verónica Heredia “son diez años de impunidad”. Ella dice que “sabemos dónde está; lo tiene el Estado de Argentina y lo tiene que devolver. La señora María denuncia desde un primer momento que lo tiene el Estado. Hay pruebas objetivas y testimoniales de que él estuvo en la Seccional Primera”, señaló la abogada.
“Voy a poner mi vida en la Justicia”
Para la abogada Verónica Heredia “son diez años de impunidad”. Ella dice que “sabemos dónde está; lo tiene el Estado de Argentina y lo tiene que devolver. La señora María denuncia desde un primer momento que lo tiene el Estado. Hay pruebas objetivas y testimoniales de que él estuvo en la Seccional Primera”, señaló la abogada.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 



