(Nuestras Voces - Por Juan Alonso).- 
La Patagonia volvió a ser sangrienta a partir de la represión de la ministra Patricia Bullrich. Los casos de Rafael Nahuel y Maldonado contrastan con la historia de amor retratada en la película recién estrenada “Chubut: libertad y tierra”. Con la excusa de la búsqueda amorosa de la historia vital de un médico rural, la película resume en dos horas dos siglos de historia, que hoy están en carne viva por los conflictos con los mapuches del gobierno de Mauricio Macri. De las estancias inglesas, a la lucha armada de los 70, pasando por Frondizi, la dictadura, las Malvinas y Benetton.
  
La 
ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich se quejó de las 
“noticias falsas” y la campaña viral que alguien completó con su voz 
tergiversada y el peinado desalineado. Pero poco se dijo del asesinato 
del joven mapuche Rafael Nahuel a manos del prefecto Francisco Javier 
Pintos, quien a pesar de estar acusado de homicidio agravado, fue 
liberado por la Cámara Federal de General Roca –los mismos jueces que 
pidieron su detención unos días antes-, en una voltereta argumental que 
va de la mano de una presunta pericia de Gendarmería contra los mapuches
 de Lago Mascardi. 
Por este
 crimen de fines de noviembre de 2017 –poco más de un mes después de que
 los buzos de la Prefectura Naval hallaran el cuerpo de Santiago 
Maldonado en el río Chubut-, Fausto Jones Huala accedió a un juicio 
abreviado y el otro testigo del asesinato de Nahuel, Lautaro Alejandro 
González aún se mantiene en rebeldía, prófugo de la ley.