(Cuba Información).- Alberto Mas, corresponsal de Cubainformación en Buenos Aires.- Con 
gran apoyo de la militancia solidaria, en la ciudad de Salta, capital de
 la norteña provincia del mismo nombre, el sábado 6 de abril se llevó a 
cabo el Encuentro Regional del Noroeste Argentino de Solidaridad con 
Cuba.
Con la presencia de setenta representantes de la solidaridad de las 
provincias de Jujuy, Santiago del Estero y la local Salta, se realizó un
 nuevo Encuentro Regional del Noroeste Argentino en solidaridad con la 
Revolución Cubana.
Por la mañana se realizó una conferencia de prensa en el céntrico 
Café Villa Flora con la presencia del tercer secretario de la Embajada 
de Cuba Leogel Delgado, responsable del área de la solidaridad.
En la misma se anunció la constitución de la Casa de Amistad con Cuba
 y la Patria Grande, que permitirá a los salteños participar de las 
Brigadas Solidarias que se organizan para participar en la Isla dos 
veces por año a nivel internacional y sudamericano respectivamente, 
además de poder coordinar intervenciones quirúrgicas con el Hospital 
Oftalmológico Ernesto “Che” Guevara instalado en la ciudad de Córdoba 
como parte de la Operación Milagro, proyecto llevado adelante por Cuba y
 Venezuela con el objetivo de erradicar en América Latina y el Caribe 
las cegueras prevenibles ocasionadas por cataratas y pterigion, 
destinados a los sectores sociales más necesitados, habiéndose operado 
en argentina 50.000 personas, y más de 3.000.000 en la región.
También la Casa de Amistad de Salta será una vía para aplicar el 
método de alfabetización cubano “Yo Si Puedo”, ejemplo pedagógico que 
permite afirmar que al analfabetismo se puede erradicar.
Por la tarde en el Sindicato de Farmacia se desarrolló el plenario, 
funcionando bajo la modalidad de paneles de discusión, donde se trató el
 genocida bloqueo a Cuba, las campañas de agresiones mediáticas a la 
Isla, los logros alcanzados por la Revolución y los programas solidarios
 que Cuba disemina por el mundo, y una comisión sobre la situación 
regional con énfasis en los ataques de los EE.UU contra Venezuela.
Esta apertura de la Casa de Amistad con Cuba y la Patria Grande de 
Salta nos muestra que la solidaridad es el camino de construcción 
política para lograr un mundo mejor, que, con la unidad del campo 
popular, Fidel mostró es posible, será una realidad.

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
jueves, 11 de abril de 2019
TRIGO TRANSGÉNICO EN ARGENTINA: MÁS CONTAMINACIÓN Y HAMBRE
(RNMA).-Desde el Enredando las mañanas conversamos con Carlos Vicente, 
miembro de GRAIN desde Acción por la Biodiversidad, sobre la campaña “NO
 al trigo transgénico en Argentina ¡No se metan con nuestro pan!”. 
Carlos nos explica porqué rechazan la introducción de semillas de trigo 
modificadas genéticamente, y los nuevos entramados del agronegocio, que 
por primera vez presenta una semillas transgénica “nacional” 
desarrollada entre el Conicet y la empresa argentina Bioceres. Nos hace 
un resumen de la relación entre agrotóxicos y transgénicos. 
ELM: Carlos, nos podes contar sobre la campaña campaña “NO al trigo transgénico en Argentina ¡No se metan con nuestro pan!”.
ELM: Carlos, nos podes contar sobre la campaña campaña “NO al trigo transgénico en Argentina ¡No se metan con nuestro pan!”.
Carlos Vicente:  Se trata de una de 
estas trampas con las que nos viene persiguiendo el agronegocio. En este
 caso con un trigo transgénico que tiene un gen de resistencia a las 
sequías, supuestamente para ser sembrado en zonas de poca lluvia. Fue 
desarrollado por una investigadora argentina, en la Universidad Nacional
 del Litoral. Hace años se viene vendiendo la posibilidad de desarrollar
 trasgénicos “nacionales y populares”, lo llamaríamos en la época del 
kirchnerismo. Esto es absolutamente tramposo porque si bien el 
desarrollo viene de una Universidad Nacional, la comercialización se ha 
acordado con corporaciones, es la única manera en la que pueden salir al
 mercado. Este gen de resistencia a la sequía tiene en el trigo otra 
modificación genética, que es la resistencia a un herbicida muy tóxico 
que es el glufosinato de amonio. Por lo tanto el uso, el cultivo de este
 trigo trae implicado la utilización de grandes cantidades de 
glifosinato de amonio para su cultivo. Eso va a afectar y a seguir 
afectando los territorios de los pueblos fumigados, pero también estará 
presente en el trigo y en nuestro pan. Por eso la campaña fue llamada 
“no se metan con nuestro pan”. Para los argentinos, en el cono sur y en 
el mundo, el pan tiene una importancia fundamental. El trigo que lo 
produce ha sido siempre cuidado. En el mundo no hay ningún trigo 
transgénico que se cultive. Cuando Monsanto en el 2004 quiso introducir 
el trigo transgénico resistente al glifosato, los comercializadores de 
trigo y harina dijeron que no querían eso. Argentina una vez más 
pretende ser una triste pionera en el mundo cultivando este trigo 
transgénico, en un proceso que es dramático porque hay resistencias aún 
desde los grandes productores. El mismo Secretario de Agricultura se 
niega a que se cultive el trigo transgénico porque esto va a afectar 
nuestros mercados. Brasil no quiere comprar trigo transgénico. Tanto 
Bioceres, que es la empresa que lo comercializa, donde está Gustavo 
Grobocopatel, como el “Ministro Transgénico” de Ciencia y Tecnología, 
Barañao, están haciendo una fuerte presión para que se apruebe. Desde la
 sociedad le decimos no, pero no solamente a este trigo, sino a todos 
los transgénicos. En este momento estamos haciendo una campaña que se 
llama “Agrocultura” para que no se apruebe. Estamos juntando firmas. Ya 
tenemos más de 1200.
COMUNIDAD CELESTINO QUIJADA: “NOS CERRARON EL PASO”
Bariloche (Al Margen).- Entrevistamos a Luisa Quijada, segunda lonko de la Lof-che Celestino Quijada, comunidad mapuche ubicada en la ladera sur del Cerro Otto, sobre la difícil situación que están viviendo a raíz de que no les dan la servidumbre de paso.
– ¿Dónde está ubicada la comunidad?
-En la ladera sur del Cerro Otto, como yendo al Gutiérrez.
– ¿Cuál es la situación que están atravesando actualmente?
-Hace 12 años que el country-club Arelauquen nos cerró con un alambre olímpico todo lo que es el plano de la comunidad, nos dejó el cerro a pique. No tenemos lugar ni para sembrar ni para hacer los corrales de los animales. Lo peor de esto es que hace 12 años ellos compraron la parte Capraro y desde ahí nos cerraron el paso.
Nosotros tenemos que subir desde el pie del cerro, 7 kilómetros a Piedras Blancas, bajar de ahí al kilómetro 1 y dar toda una vuelta para poder ir a comprar los alimentos de los animales y de nosotros. Yo tengo 60 años, tengo que subir el cerro y tardo dos horas para bajar al Barrio Unión.
Imagínense lo que nos cuesta ir a buscar los alimentos de los animales. Ahora tengo 30 chanchas madres que están en parición y tengo que traer cinco bolsas de maíz, cinco bolsas de alimento para chancho arriba a Piedras Blancas y desde ahí bajarlas con una membrana a pulso hasta la comunidad. Tengo tendinitis en el brazo derecho por las malas fuerzas que hago.
No tenemos luz porque nos sacaron todo el plano de la Comunidad y no la podemos solicitar. Tienen que darnos nuestro lugar, hace poco vino un agrimensor y midió pero todo quedó igual. Lo único que hicieron después de que hagamos una denuncia pública fue poner a la policía de día y de noche. Nos pusieron la policía en la puerta de la ruka. No nos quieren entregar la parte de la tierra que es nuestra y tampoco nos quieren dar la servidumbre de paso.
– ¿Por qué no les otorgan la servidumbre de paso?
-Porque compraron una parte y alambraron todo. Nos cierran el paso, no nos dejan vivir. Ellos son los dueños y sólo porque tienen plata cierran donde se les canta. Si va un pobre y hace un terrenito de 20×20 lo tratan de usurpador y los ricos que… Nosotros no tenemos que callarnos la boca ni ser pisoteados. Hace doce años que nos vienen pisoteando y humillando para que nos cansemos y nos quiten nuestras tierras. Somos once hermanos los que nacimos aquí ¿Por qué nos tienen que correr?
– ¿Desde qué año están ustedes en esos terrenos?
-Desde 1962 creo que estaba mi papá acá. Nosotros no nos vamos a callar la boca porque tenemos derecho a tener luz, a una ambulancia. Acá si se corta alguien con la motosierra se va a morir desangrado porque no te dejan pasar. Llevamos años presentando notas y nos miran… siempre están jugando con nosotros, nadie hace nada.
Yo estoy cansada de hacer papeles, de ir y venir y que no pase nada. No sé por qué no nos pueden dar la servidumbre de paso. Acá no podemos seguir como encerrados, acá tenemos animales. Si nos enfermamos no podemos salir con urgencia, no dejan pasar a las ambulancias. Esto es un abuso, un atropello.
Por Fabián Agosta y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen
– ¿Dónde está ubicada la comunidad?
-En la ladera sur del Cerro Otto, como yendo al Gutiérrez.
– ¿Cuál es la situación que están atravesando actualmente?
-Hace 12 años que el country-club Arelauquen nos cerró con un alambre olímpico todo lo que es el plano de la comunidad, nos dejó el cerro a pique. No tenemos lugar ni para sembrar ni para hacer los corrales de los animales. Lo peor de esto es que hace 12 años ellos compraron la parte Capraro y desde ahí nos cerraron el paso.
Nosotros tenemos que subir desde el pie del cerro, 7 kilómetros a Piedras Blancas, bajar de ahí al kilómetro 1 y dar toda una vuelta para poder ir a comprar los alimentos de los animales y de nosotros. Yo tengo 60 años, tengo que subir el cerro y tardo dos horas para bajar al Barrio Unión.
Imagínense lo que nos cuesta ir a buscar los alimentos de los animales. Ahora tengo 30 chanchas madres que están en parición y tengo que traer cinco bolsas de maíz, cinco bolsas de alimento para chancho arriba a Piedras Blancas y desde ahí bajarlas con una membrana a pulso hasta la comunidad. Tengo tendinitis en el brazo derecho por las malas fuerzas que hago.
No tenemos luz porque nos sacaron todo el plano de la Comunidad y no la podemos solicitar. Tienen que darnos nuestro lugar, hace poco vino un agrimensor y midió pero todo quedó igual. Lo único que hicieron después de que hagamos una denuncia pública fue poner a la policía de día y de noche. Nos pusieron la policía en la puerta de la ruka. No nos quieren entregar la parte de la tierra que es nuestra y tampoco nos quieren dar la servidumbre de paso.
– ¿Por qué no les otorgan la servidumbre de paso?
-Porque compraron una parte y alambraron todo. Nos cierran el paso, no nos dejan vivir. Ellos son los dueños y sólo porque tienen plata cierran donde se les canta. Si va un pobre y hace un terrenito de 20×20 lo tratan de usurpador y los ricos que… Nosotros no tenemos que callarnos la boca ni ser pisoteados. Hace doce años que nos vienen pisoteando y humillando para que nos cansemos y nos quiten nuestras tierras. Somos once hermanos los que nacimos aquí ¿Por qué nos tienen que correr?
– ¿Desde qué año están ustedes en esos terrenos?
-Desde 1962 creo que estaba mi papá acá. Nosotros no nos vamos a callar la boca porque tenemos derecho a tener luz, a una ambulancia. Acá si se corta alguien con la motosierra se va a morir desangrado porque no te dejan pasar. Llevamos años presentando notas y nos miran… siempre están jugando con nosotros, nadie hace nada.
Yo estoy cansada de hacer papeles, de ir y venir y que no pase nada. No sé por qué no nos pueden dar la servidumbre de paso. Acá no podemos seguir como encerrados, acá tenemos animales. Si nos enfermamos no podemos salir con urgencia, no dejan pasar a las ambulancias. Esto es un abuso, un atropello.
Por Fabián Agosta y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen
RADIOGRAFÍA MEDIÁTICA: LA CONCENTRACIÓN O LA LIBERTAD
(Radio Encuentro).-El Monitoreo sobre la Propiedad de Medios en Argentina es
 una investigación que revela la composición accionaria y los negocios 
de diversos grupos mediáticos. La investigación, realizada por el diario
 cooperativo Tiempo junto a Reporteros Sin Fronteras, describe los
 efectos de la concentración mediática: el rol del Grupo Clarín, el 
principal ganador durante el macrismo, la opacidad de los dueños de los 
medios, la destrucción provocada durante los últimos 3 años. Y el 
significado del periodismo autogestivo y cooperativo.
Ver nota completa publicada por lavaca.org:
Radiografía mediática: la concentración o la libertad
Ver nota completa publicada por lavaca.org:
Radiografía mediática: la concentración o la libertad
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 



