El Bolsón (ANPP).-Reproducimos el informe enviado a nuestra redacción:
 
Proponen investigar y revocar adjudicaciones fraudulentas 
Caso Laderas, ícono del negocio inmobiliario 
por sobre los bienes naturales comunes 
    El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un informe acerca del caso Laderas, ícono del avance del negocio inmobiliario por sobre los bienes
naturales comunes. El trabajo destaca el favor de políticos del Gobierno Provincial y Municipal con
vínculos directos con la empresa. 
 
  Como ejemplo el escrito menciona que el intendente de El Bolsón, Bruno
 Pogliano, lleva en su estudio la contabilidad de Laderas S.A. y Hidden 
Lake la empresa de Joe Lewis, en virtud de la
cual adquirió ilícitamente los dos inmuebles que rodean el Lago 
Escondido apropiándose de
un bien de dominio público e impidiendo el ingreso a la población de El 
Bolsón por el camino
histórico a pesar de tener innumerables fallos en contra. 
    El trabajo del CEP (enviado en el documento adjunto)
 fue elaborado por Florencia Gómez, abogada experta en políticas de 
tierras rurales y directora del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a
 la Tierra del Ceppas. 
    La experta entiende que el magnate inglés se apropió
 del Lago Escondido y ahora avanza con un country en una reserva 
natural. Señala que, a espaldas de la sociedad de El Bolsón, se aprobó 
en sesión extraordinaria del Concejo Deliberante el loteo para el 
country ligado a Joe Lewis, en tierras fiscales sobre las que 
actualmente tramita una causa penal por administración fraudulenta 
contra funcionarios de Saiz. 
7 mil veces 
    El Estado -dice Florencia Gómez- vendió esas tierras dentro
de una ley rural que propone bajos
precios, limitando la posibilidad de
compra a que solo la pueda efectuar la
familia campesina, y obliga a utilizar esa
tierra como herramienta de trabajo para
la producción. Sin embargo, la empresa
lejos de querer producir en estas tierras,
pretende un loteo, por el cual ganará más
de cuatrocientos mil dólares por hectárea. 
    Según destaca, la empresa está lejos de utilizar, la tierra comprada a precio preferencial -tal como la ley de
tierras obliga-, para uso productivo. Se trata
de tierras fiscales adquiridas a menos de
60 pesos la hectárea, y que ahora
pretenden ser vendidas por el Grupo
Laderas a 28 mil dólares el lote, es
decir más de 7 mil veces lo que le
pagaron al Estado. Son tierras adquiridas
al margen de la ley, viciadas de nulidad y
sin “seguridad jurídica”, solo inversores
muy advenedizos podrían llegar a
comprarlas. 
   Gómez considera que será necesario antes de discutir
modificaciones a la Legislación de Tierras de la
Provincia de Río Negro, tal como se propuso
recientemente, investigar y si es necesario
revocar las adjudicaciones fraudulentas en
perjuicio del Estado Provincial y todos los
rionegrinos. Para eso entiende que
inevitablemente debe la Legislatura provincial
restablecer la Comisión Investigadora de
Tierras Rurales (dejada sin efecto en 2015) o en
su defecto crear una Auditoria que lleve
adelante esa tarea pues no se puede construir
una política de tierras y de arraigo a los
territorios si no se aclaran las maniobras
fraudulentas que permitieron extranjerización
de la tierra y destrucción de los bienes naturales
en perjuicio de los y las rionegrinas. 
El Centro de Estudios de la Patagonia
    El CEP se
 define como un espacio de discusión y producción de ideas para la 
construcción de una sociedad más justa e igualitaria. A partir del 
análisis, la investigación integral y la participación política, 
promueve la elaboración de propuestas concretas para el fortalecimiento 
de un Estado democrático y basado en el desarrollo con inclusión. 
 
   El Centro de Estudios de la Patagonia invita a visitar su página web -
 www.cepatagonia.com.ar-, en donde se podrán descargar los informes e 
iniciativas
producidas hasta el momento. También allí se pueden dejar datos para sumarse a esta iniciativa. 
 
Florencia Gómez: Abogada
 experta en políticas de tierras rurales. Actualmente es Directora del 
Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra del Ceppas. Fue 
asesora a la Subsecretaría de Planificación Territorial de la 
Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal Inversión 
Pública y Servicios y Secretaría Técnica del COFEPLAN. Trabajó en el
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca asesorando en materia de 
Tierras y Coordinadora de esa Área en la Subsecretaría de Agricultura 
Familiar, fue entre 2009-2012 Punto Focal del Grupo Temático de Tierras
 y políticas fundiarias de REAF- MERCOSUR. Participó en la redacción 
del Proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional de Tierras 
Rurales, en la Ley de Emergencia Territorial de las Organizaciones 
Campesinas y en el Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial.