Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
18 de Junio de 2015
SANTA FE: PIDEN PROHIBIR EL GLIFOSATO
Santa Fe, 12 de junio del 2015
El
 21 de mayo pasado, el Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) 
presentó un Reclamo Administrativo ante la Dirección de Sanidad Vegetal 
del Ministerio de la Producción de Santa Fe, para la “Prohibición del 
herbicida GLIFOSATO, sus marcas y formulaciones comerciales”.
Con
 la firma de sus representantes legales, el reclamo tiene por objeto que
 se aplique en forma inminente el Principio Precautorio (ley N° 25675) y
 que se adopten las medidas necesarias para el resguardo y la 
preservación de la salud de la población y del ambiente (Ley 11273).
El
 pedido de prohibición se sustenta en el uso masivo del herbicida 
GLIFOSATO, que de acuerdo a las últimas investigaciones de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) sería potencialmente cancerígeno.
Este
 producto, que fuera ampliamente publicitado por sus “bajos valores 
tóxicos”, ya había recibido severas críticas por parte de científicos 
como el Dr. Andrés Carrasco en Argentina, cuyas investigaciones habían 
determinado que en concentraciones 5000 veces menores a las utilizadas 
en agricultura, provoca deformaciones en anfibios. Ahora, la Agencia 
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la
 OMS, confirma su potencial cancerígeno y recomienda su 
recategorización, cuestión a la que SENASA aún no ha adherido.
Debido
 a que 15 millones de argentinos son expuestos habitualmente a las 
fumigaciones con glifosato, (sólo en 2012 se asperjaron 200 millones de 
litros en Argentina), el CeProNat solicita que el Ministerio de la 
Producción de Santa Fe prohíba al agroquímico aplicando el Principio 
Precautorio consagrado en la Legislación. A tal efecto, este Principio 
enuncia que “...Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la 
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como 
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los 
costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”
En
 forma paralela, el CeProNatT, conjuntamente con otras organizaciones, 
se ha presentado en el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria) con el objeto de pedir la apertura del proceso de 
analisis de riesgo del glifosato y se llame a Audiencia Pública. Pero 
mientras el SENASA realiza el analisis de riesgo, se pide como medida 
cautelar administrativa que disponga:
1) la prohibición de las aplicaciones aéreas de todos los registros que lleven como principio activo el glifosato.
2) Prohibir las aplicaciones terrestres de
 todos los registros que lleven el principio activo del Glifosato a una 
distancia inferior a los 5000 mts de las zonas urbanas de los 
municipios, asentamientos poblaciones, escuelas rurales, huertas, 
centros apícolas, ríos, arroyos, lagunas, cursos y espejos de agua, como
 así de pozos de extracción de agua para consumo humano.
Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe.
SANTA FE: PIDEN PROHIBIR EL GLIFOSATO
Santa Fe, 12 de junio del 2015
El
 21 de mayo pasado, el Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) 
presentó un Reclamo Administrativo ante la Dirección de Sanidad Vegetal 
del Ministerio de la Producción de Santa Fe, para la “Prohibición del 
herbicida GLIFOSATO, sus marcas y formulaciones comerciales”.
Con
 la firma de sus representantes legales, el reclamo tiene por objeto que
 se aplique en forma inminente el Principio Precautorio (ley N° 25675) y
 que se adopten las medidas necesarias para el resguardo y la 
preservación de la salud de la población y del ambiente (Ley 11273).
El
 pedido de prohibición se sustenta en el uso masivo del herbicida 
GLIFOSATO, que de acuerdo a las últimas investigaciones de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) sería potencialmente cancerígeno.
Este
 producto, que fuera ampliamente publicitado por sus “bajos valores 
tóxicos”, ya había recibido severas críticas por parte de científicos 
como el Dr. Andrés Carrasco en Argentina, cuyas investigaciones habían 
determinado que en concentraciones 5000 veces menores a las utilizadas 
en agricultura, provoca deformaciones en anfibios. Ahora, la Agencia 
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la
 OMS, confirma su potencial cancerígeno y recomienda su 
recategorización, cuestión a la que SENASA aún no ha adherido.
Debido
 a que 15 millones de argentinos son expuestos habitualmente a las 
fumigaciones con glifosato, (sólo en 2012 se asperjaron 200 millones de 
litros en Argentina), el CeProNat solicita que el Ministerio de la 
Producción de Santa Fe prohíba al agroquímico aplicando el Principio 
Precautorio consagrado en la Legislación. A tal efecto, este Principio 
enuncia que “...Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la 
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como 
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los 
costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”
En
 forma paralela, el CeProNatT, conjuntamente con otras organizaciones, 
se ha presentado en el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria) con el objeto de pedir la apertura del proceso de 
analisis de riesgo del glifosato y se llame a Audiencia Pública. Pero 
mientras el SENASA realiza el analisis de riesgo, se pide como medida 
cautelar administrativa que disponga:
1) la prohibición de las aplicaciones aéreas de todos los registros que lleven como principio activo el glifosato.
2) Prohibir las aplicaciones terrestres de
 todos los registros que lleven el principio activo del Glifosato a una 
distancia inferior a los 5000 mts de las zonas urbanas de los 
municipios, asentamientos poblaciones, escuelas rurales, huertas, 
centros apícolas, ríos, arroyos, lagunas, cursos y espejos de agua, como
 así de pozos de extracción de agua para consumo humano.
Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe.
-----------
Comisión Prensa y ComunicaciónUAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
 

 
 
