Buenos Aires, 6 de 
Septiembre de 2016
Ministra de Relaciones Exteriores y 
Culto
Dra. Susana Mabel 
Malcorra
------------------------------
Nos 
dirigimos a usted a fin de expresarle nuestra más profunda preocupación en torno 
a los últimos sucesos acaecidos en la República de Turquía y manifestar a través 
de este medio nuestro reclamo en relación a los hechos que expondremos a 
continuación.
El 
15 de Julio del corriente un intento de golpe de Estado llevado adelante por un 
sector de las fuerzas militares contra la República de Turquía y el gobierno del 
Presidente Recep Tayyip Erdoğan fue desbaratado. Sin embargo, a la luz de los 
acontecimientos, Turquía está infringiendo sistemáticamente las normas del 
Estado de derecho lo cual aleja al país de la plena vigencia de los derechos y 
las garantías constitucionales de sus ciudadanos previstos en el ejercicio pleno 
de un sistema democrático.
Cerca de un año atrás, el 7 de Junio de 2015, el 
fundador del Partido Justicia y Desarrollo (AKP), el presidente Erdoğan, luego 
de afrontar un resultado adverso en las elecciones parlamentarias celebradas 
oportunamente, abandonó de manera unilateral las conversaciones acerca del 
proceso de paz que se había iniciado en el año 2013 y comenzó una ofensiva 
militar contra la población kurda, que con más de 20 millones de personas, 
constituye un 25% de la población. Un nuevo genocidio está en 
marcha.
Un 
año más tarde, de acuerdo a los reportes presentados por la Fundación de 
Derechos Humanos de Turquía (informe del 16 de Agosto de 2016), Human Rights 
Watch (informe del 11 de Julio de 2016) y el Partido Democrático de los Pueblos 
(informe del 1 de Agosto de 2016) se observan los siguientes 
datos:
- 
Se ha declarado el Estado de Sitio en 35 ciudades más de 111 veces, sumando un 
total de 1540 días de restricción en el total de estas 
ciudades.
- 
Debido a esto, al menos 1 millón 600 mil personas han perdido sus Derechos 
Humanos básicos, como el derecho al acceso a la salud y a la libre 
circulación.
- 
El uso de armas pesadas, aviones de ataque y tanques de guerra en el conflicto 
han llevado a la pérdida de las vidas de al menos 321 civiles, entre los cuales 
se cuentan 79 niños y niñas, 71 mujeres y 30 personas de más de 60 años de 
edad.
- 
Más de 335.000 personas han sido forzadas a abandonar sus 
hogares.
Amparados en la aplicación del Estado de Sitio numerosas 
ciudades y barrios han sido destruidos y muchos inmuebles han sido expropiados 
bajo el argumento de una supuesta "renovación urbana", que sólo trajo aparejado 
el desplazamiento forzoso de sus pobladores, lo cual se traduce en una política 
de estado que viola clara y directamente los propios fundamentos de la 
Constitución de la República Turca, así como los principios elementales de las 
leyes humanitarias internacionales y los artículos de la Convención de 
Ginebra  sobre la protección de los civiles en zonas de 
guerra.
Se 
han agravado seriamente los Derechos Políticos y Culturales del Pueblo Kurdo, 
atacando al Partido Democrático de los 
Pueblos (HDP) y al Partido de las 
Regiones Democráticas (DBP) de las siguientes maneras:
- 
Se canceló la inmunidad parlamentaria de los 59 legisladores pertenecientes al 
HDP, incluyendo al presidente y copresidente del Partido.
- 
El copresidente del DBP, Kamuran Yüksek, fue arrestado 
arbitrariamente.
- 
De los más de 100 gobiernos locales del DBP, docenas de intendentes y 
funcionarios han sido arrestados.
- 
Han sido arrestados cientos de trabajadores del HDP y DBP de todos los 
niveles.
- 
Hurşit Külter, gobernador de la 
provincia de Sirnak por el DBP, se encuentra desaparecido desde el 27 de mayo 
del corriente. Numerosos testigos aseguran que fue detenido por las fuerzas de 
seguridad del Estado Turco, pero el gobierno lo niega.
Las 
presiones y amenazas contra todos los grupos opositores al gobierno, 
especialmente aquellos que se han manifestado en contra de los sistemáticos 
ataques al pueblo kurdo, han crecido exponencialmente desde la declaración del 
Estado de Emergencia firmado en 15 de julio luego del intento de golpe de 
Estado.
- 
El 13 de agosto el Primer Ministro Binali Yıldırım declaró que 81.494 empleados 
públicos fueron despedidos o separados de su cargo.
- 
Al menos 4.225 académicos fueron removidos de sus puestos.
-Más de 18.000 instituciones educativas; 131 periódicos, 
revistas, radios, canales de televisión y editoriales; 1.125 asociaciones 
civiles y 19 sindicatos fueron cerrados por decreto.
- 
P24 (Plataforma para el Periodismo Independiente), en su reporte del 27 de 
Agosto, declaró que más de 104 periodistas fueron encarcelados. El número 
continúa creciendo día a día.
- 
Al menos 18.756 personas fueron detenidas y unas 10.192 fueron encarceladas sin 
respetar los códigos procesales. Amnistía Internacional declara poseer pruebas 
atendibles acerca de la comisión de torturas en cárceles y centros de 
detención.
- 
55.978 pasaportes fueron bloqueados, incluyendo todos los otorgados a los 
profesionales de la prensa.
- 
Se amplió a 30 días el periodo durante el cual una persona puede permanecer 
detenida sin formulación de cargos.
En 
lo que respecta a su política internacional, el 24 de Agosto Turquía comenzó una 
ocupación militar en el norte de Siria que fue anunciada como parte de una 
ofensiva para expulsar de la región al autodenominado Estado Islámico (ISIS), 
sin embargo los funcionarios turcos han declarado que entre sus objetivos 
también se encuentran las Unidades de Protección del Pueblo (YPG-YPJ), 
conformadas mayoritariamente por kurdos y quienes han sido los más efectivos en 
el terreno en la lucha por mantener a los terroristas alejados de estos 
territorios. 
Esta situación es muy preocupante habida cuenta de las 
innumerables pruebas que revelan el apoyo financiero y logístico brindado desde 
Turquía a distintos grupos yihadistas, lo cual queda evidenciado en la 
coordinación llevada adelante a partir de la ocupación, entre las tropas turcas 
y otros grupos como el frente Al-Nusra y Ahrar al-Sham. Esta coalición de hecho 
entre Turquía y el Ejército Libre de Siria  solamente ha tenido como objetivo desde 
su aparición, al pueblo kurdo, contradiciendo por completo los anuncios 
sostenidos que han pretendido justificar su intervención, ya que de acuerdo a 
los datos de Syrian Human Rights Watch con base en Londres, sólo en la primera 
semana de operaciones murieron al menos 35 civiles en manos del ejército turco, 
lo cual hace presuponer que el objetivo de esta operación no se limita a una 
declamada “lucha contra el terrorismo”, sino que amenaza seriamente la 
integridad física de poblaciones enteras que hace años vienen sufriendo ataques 
indiscriminados de los grupos que operan en la región, a lo cual ahora se suma 
uno de los Ejércitos más poderosos de la la Organización del Tratado del Atlántico 
Norte.
Por 
último, cabe destacar que desde el año 1999 el líder político del pueblo kurdo, 
Abdullah Öcalan, fundador del Partido de los Trabajadores de Kurdistan, 
condenado a pena de muerte, conmutada luego por cadena perpetua, continúa en 
prisión en condiciones de absoluto aislamiento. Desde hace cinco años el 
gobierno de Turquía a través de órdenes estrictas impartidas a las autoridades 
carcelarias, ha prohibido el contacto con sus abogados; situación que se ha 
agravado en los últimos 17 meses debido a la prohibición de contacto alguno con 
sus familiares y con las comisiones políticas que se encontraban a cargo de las 
conversaciones durante el proceso de paz interrumpido por el Presidente Erdoğan. 
Ante esta flagrante violación a sus derechos humanos elementales, se ha 
realizado una presentación ante la Organización de las Naciones Unidas 
solicitando que se pronuncien en forma urgente contra su aislamiento agravado, 
al tiempo que se hace indispensable para arribar a una solución pacífica del 
conflicto, su inmediata liberación. 
Estos datos son sólo una muestra de que si bien hacia el 
interior del país, el intento de golpe de Estado pudo ser sofocado en lo formal, 
el pueblo turco y particularmente la población kurda y todas las minorías 
étnicas y religiosas que habitan la región,  se encuentra afrontando de hecho un 
gobierno que pese a ser elegido democráticamente, hoy día no respeta los 
derechos individuales, de organización, de culto y representación, del mismo 
modo que si el Golpe militar  hubiera logrado su objetivo; una política 
que a partir de los últimos acontecimientos, pretende extenderse por fuera de 
los límites territoriales desde la invasión a Siria, su país 
vecino.
 En 
virtud de lo expresado, solicitamos a Usted, por la representación invocada y al 
Gobierno Argentino:
- 
realizar todas las acciones necesarias para contribuir al fin de esta guerra 
llevada adelante por el Estado turco hacia su propia población, que está 
causando la muerte de cientos de personas inocentes; 
- 
expresar la solidaridad del Estado Argentino hacia todas las víctimas y sus 
familiares, especialmente del pueblo kurdo, por estar sufriendo este nuevo 
intento de genocidio; 
- 
instar al Gobierno de Turquía a retomar las conversaciones de paz con los 
representantes políticos del pueblo kurdo como única alternativa para arribar a 
una solución pacífica, urgente y necesaria del conflicto, debiendo para ello 
cesar en forma inmediata las continuas violaciones a la libertad académica, la 
libertad de prensa y la libertad de expresión;
 - 
realizar todas las acciones que estén a su alcance ante todos los organismos 
internaciones de los que la República Argentina forma parte con el objetivo de 
iniciar una profunda investigación con el objetivo de determinar la 
responsabilidad del Estado turco en las continuas violaciones a los derechos 
humanos;
- 
llevar adelante todas las acciones pertinentes en el contexto internacional para 
que Turquía abandone la ocupación que está realizando en el norte de 
Siria;
- 
solicitar a los miembros del cuerpo diplomático argentino acreditados ante 
Turquía que recojan toda información posible acerca de las ciecunstancias aquí 
detalladas y  las informen al pueblo 
argentino.
 Saludamos atentamente, a la espera de sus 
respuestas.
ADHIEREN:
- Adolfo Pérez 
Esquivel, Premio Nobel de la 
Paz
- Mirta Baravalle, Madre 
de Plaza de Mayo, Linea Fundadora
- Nora de Cortiñas, Madre 
de Plaza de Mayo Línea Fundadora
- Elia Espen, Madre Plaza 
de Mayo, Línea Fundadora
- Maria Quijano, Ana Maria 
Parnas - Comisión de Uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos  
- Beverly Keene, 
Coordinadora, Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) - Argentina
Miembro consultivo de la ONU y la UNESCO
Piedras 730 C.P. 1070 - Buenos Aires
Tel/Fax: (+54-11) 4361-5745
Cel: (+54) 11-5156-1183
secinstitucional@serpaj.org.ar
www.serpaj.org.ar
Face Serpaj Argentina
Buenos Aires - Argentina
Buenos Aires - Argentina
 

 
 



