El Hoyo (Radio Fogón).-Permanecen desaparecidos Oriana Novillo y Manuel Chamorro, de 17 y 16 
años de edad. Fueron vistos por última el 19 de abril pasado, en 
Clorinda, provincia de Formosa. Oriana es oriunda de la vecina localidad
 de El Bolsón, y un grupo de familiares y amigos llevan adelante 
acciones para que aparezcan. La próxima será el sábado 12 a las 16 horas
 en los murales de Otoño y Coco en la plaza Pagano. Hablamos con Martín,
 papá de Oriana, quien resaltó la lentitud en la primera semana de 
búsqueda, y el cambio de carátula de la causa, de búsqueda de paradero a
 trata de personas. El único avance en la investigación es el testimonio
 de un policía que dice haberlos visto en un colectivo en Asunción del 
Paraguay.

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
miércoles, 9 de mayo de 2018
ORGANIZACIONES MANIFIESTAN PREOCUPACIÓN POR EL VACIAMIENTO DE POLÍTICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR E INCUMPLIMIENTO DE LA LEY 27.118
(Grupo de soberanía alimentaria).- Las
                                                        organizaciones
                                                        abajo firmantes
                                                        manifiestan su
                                                        preocupación
                                                        ante el
                                                        vaciamiento de
                                                        las políticas
                                                        públicas
                                                      destinadas a la
                                                      agricultura
                                                      familiar campesina
                                                      e indígena a
                                                      través de los
                                                      despidos
                                                      propiciados por el
                                                      Ministerio de
                                                      Agroindustria de
                                                      la República
                                                      Argentina a
                                                      técnicos y
                                                      extensionistas que
                                                      trabajan
                                                      acompañando los
                                                      procesos
                                                      organizativos de
                                                      las comunidades
                                                      campesinas e
                                                      indígenas por el
                                                      efectivo goce de
                                                      los derechos
                                                      humanos de los
                                                      ciudadanos
                                                      rurales.
Los
                                                        despidos se
                                                        intentan
                                                        justificar en
                                                        una supuesta
                                                        reingeniería
                                                        administrativa
                                                      aprobada por el
                                                      mismo Gobierno
                                                      Nacional y la
                                                      necesaria
                                                      adecuación a esos
                                                      cambios que se
                                                      ejecuta reduciendo
                                                      los puestos de
                                                      trabajo sin
                                                      ninguna
                                                      alternativa
                                                      efectiva para
                                                      garantizar la
                                                      continuidad
                                                      laboral. Esta
                                                      decisión tiene
                                                      como consecuencia
                                                      el abandono de los
                                                      agricultores
                                                      familiares y un
                                                      reiterado
                                                      menosprecio a
                                                      campesinos e
                                                      indígenas; debido
                                                      a que esos
                                                      trabajadores y
                                                      trabajadoras
                                                      estatales de las
                                                      Delegaciones
                                                      Provinciales del
                                                      Ministerio de
                                                      Agroindustria
                                                      cumplían funciones
                                                      de asesoramiento,
                                                      extensión,
                                                      acompañamiento al
                                                      sector en materias
                                                      como
                                                      comercialización,
                                                      acceso a la
                                                      tierra,
                                                      fortalecimiento
                                                      institucional,
                                                      turismo rural,
                                                      capacitación a
                                                      comunidades del
                                                      interior profundo.
Este
                                                        vaciamiento
                                                        consolida un
                                                        único modelo
                                                        productivo
                                                        basado en la
                                                        desigualdad
                                                        social
                                                      a través de la
                                                      exclusión de los
                                                      ciudadanos rurales
                                                      y en la
                                                      concentración
                                                      económica y
                                                      acaparamiento de
                                                      tierras. Junto con
                                                      los más de 160
                                                      despidos iniciados
                                                      en 2016, y los 330
                                                      despidos actuales
                                                      se suma la
                                                      acefalía
                                                      pronunciada de la
                                                      Subsecretaría de
                                                      Agricultura
                                                      Familiar, la falta
                                                      de recursos y
                                                      quita de tareas
                                                      para el personal
                                                      que inciden
                                                      necesariamente en
                                                      el incumplimiento
                                                      de la Ley de
                                                      Agricultura
                                                      Familiar Nº27.118.
Según
                                                      datos de la FAO
                                                      los y las
                                                      agricultores
                                                      familiares
                                                      producen el 80% de
                                                      los alimentos del
                                                      mundo, detrás de
                                                      cada plato de
                                                      comida hay
                                                      familias,
                                                      vínculos, tierra y
                                                      cultura; hay una
                                                      gran diversidad
                                                      que para
                                                      sobrevivir
                                                      necesita ser
                                                      reconocida y
                                                      valorada por
                                                      todos.
En
                                                        cuanto a la
                                                        situación de
                                                        tenencia de
                                                        tierras más de
                                                        9.2 millones de
                                                        hectáreas se
                                                        encuentra en
                                                        conflicto
                                                      afectando al menos
                                                      a 63.000 familias
                                                      argentinas del
                                                      campo. Ello hace
                                                      necesario, no sólo
                                                      que se suspendan
                                                      los despidos sino
                                                      que se aumenten
                                                      los recursos
                                                      estatales para un
                                                      sector que es
                                                      garante de la
                                                      soberanía
                                                      alimentaria y de
                                                      la alimentación
                                                      saludable. Nos
                                                      preocupa además
                                                      del vaciamiento de
                                                      políticas
                                                      principalmente en
                                                      el interior del
                                                      país la pérdida de
                                                      sustento para esas
                                                      familias de
                                                      trabajadores en un
                                                      contexto de ajuste
                                                      general.
Estos
                                                        despidos son una
                                                        manifestación
                                                        más de ese
                                                        vaciamiento,
                                                      por ello desde las
                                                      Organizaciones de
                                                      la Sociedad Civil
                                                      y de la Academia
                                                      que suscriben el
                                                      presente
                                                      comunicado
                                                      manifestamos
                                                      nuestra
                                                      preocupación,
                                                      exigimos al Señor
                                                      Ministro de
                                                      Agricultura Luis
                                                      Etchevere que
                                                      revoque esa
                                                      decisión y tome
                                                      las medidas
                                                      conducentes para
                                                      dar cumplimiento a
                                                      lo establecido por
                                                      la Ley 27.118 de
                                                      Reparación
                                                      Histórica de la
                                                      Agricultura
                                                      Familiar y
                                                      acompañamos a los
                                                      trabajadores y
                                                      trabajadoras en
                                                      este difícil
                                                      momento.
ESTUDIANTES DE EL TURBIO SE QUEDARON SIN ESCUELA SECUNDARIA
(Nota de la comunidad de El Turbio).- Un enérgico reclamo, que no ha pasado desapercibido porque han realizado movilizaciones y han expresado públicamente lo que se está viviendo, realizaron los pobladores y la comunidad educativa del Paraje El Turbio.
Hoy, estudiantes del nivel medio, han quedado sin escolaridad y nadie les ha brindado respuestas. Este reclamo fue elevado a la Dirección General de Educación Secundaria Cintia Vizcay ; Dirección General de Educación Primaria; Dirección General de Educación Inicial; supervisora técnica general, Marcela Carrizo, supervisora de Nivel Secundario, Florencia Perata, supervisora de Nivel Primario, Elisa Vásquez y supervisora de Nivel Inicial, Gabriela Verdejo , al Delegado Administrativo Región I Antonio Chacón y al director de la Escuela Nº 186, Ramón Meza.
“En el mes de Marzo dejó de funcionar el servicio de lancha que necesita la escuela por falta de pago y de renovación de contrato. Se aprovechó esta situación para proceder a cerrar el Secundario y el albergue de la escuela, a dos meses de haber comenzado el ciclo lectivo 2018 interrumpiendo la propuesta pedagógica que había comenzado a desarrollarse años anteriores y particularmente este año.
No hay ninguna documentación que acredite este hecho, sólo decir que las dos alumnas, que están en 1° y 2° año del ciclo básico, junto con su hermana que está en 5to de primaria, no tenían domicilio en el paraje. Siendo estas alumnas regulares desde el comienzo de su escolaridad al igual que todos sus hermanos mayores que egresaron de esta institución. Más allá de brindarles educación, la escuela le proporcionaba contención por la delicada situación familiar que atraviesan”, describieron. Se procedió a realizar el cambio de domicilio “y su mamá le otorgó la guarda a sus tíos, que viven en el paraje y trabajan en la escuela”.
ALUMNAS SIN ESCUELA
Todo lo realizado “fue desechado por Supervisión Escolar, responsable hoy que estas alumnas no estén recibiendo educación que por derecho le corresponde, argumentando que el secundario ya estaba cerrado, sabiendo que había alumnos ya en la escuela y otro alumno queriendo ingresar con domicilio en el Paraje y que en 4 oportunidades fue a inscribirse y no fue recibido, contrariamente se manifestaba que se reabría con un solo alumno.
Aun así, tomaron la decisión de cerrar el Secundario fundamentando que no había alumnos y dejando sin trabajo al maestro tutor Germán Leguizamón que hace 5 años que trabajaba en la escuela”.
“Hacemos responsables de esta situación a la Supervisora Técnica Marcela Carrizo, la Supervisora de nivel medio Elisa Vásquez, la Supervisora de nivel Secundario Florencia Perata, el delegado administrativo Antonio Chacón y al Director de la Escuela Ramón Meza que no aceptó la reinscripción de estas alumnas y oculta información siendo así cómplice de los que no quieren que la escuela funcione”.
APARENTE DESCONOCIMIENTO
Representantes de la comunidad de El Turbio realizaron dos viajes al Ministerio de Educación en Rawson: “Fuimos recibidos y nos encontramos con un aparente desconocimiento del funcionamiento de la escuela y de la problemática de la misma, observamos falta de comunicación entre la regional y el Ministerio de Educación.
Aunque la supervisora técnica nos garantizó en medios públicos que la escuela no se iba a cerrar habiendo un solo alumno, nos preguntamos qué calidad de educación tendría ese niño que no interactúa con sus pares.
Entendemos que todas las medidas tomadas, desde el Ministerio de Educación hasta la supervisión nos llevan a pensar en cuáles son las verdaderas intenciones de estas personas.
En años anteriores principalmente este año, desde la comunidad y la escuela, presentamos varias propuestas, que si se implementarían beneficiarían a la comunidad y al crecimiento de la institución: La implementación de secundario completo orientado y el secundario para adultos, ya que hay 20 personas adultas interesadas en terminar su secundario, aunque de palabra la supervisora mostró gran interés en el proyecto aún no hemos recibido respuesta alguna.
“Creemos que este es el camino para cerrar la escuela definitivamente y así lograr otra vez despoblar este lugar para explotarlo como más le convenga o instalar una planta campamento”, indicaron.
Hoy, estudiantes del nivel medio, han quedado sin escolaridad y nadie les ha brindado respuestas. Este reclamo fue elevado a la Dirección General de Educación Secundaria Cintia Vizcay ; Dirección General de Educación Primaria; Dirección General de Educación Inicial; supervisora técnica general, Marcela Carrizo, supervisora de Nivel Secundario, Florencia Perata, supervisora de Nivel Primario, Elisa Vásquez y supervisora de Nivel Inicial, Gabriela Verdejo , al Delegado Administrativo Región I Antonio Chacón y al director de la Escuela Nº 186, Ramón Meza.
“En el mes de Marzo dejó de funcionar el servicio de lancha que necesita la escuela por falta de pago y de renovación de contrato. Se aprovechó esta situación para proceder a cerrar el Secundario y el albergue de la escuela, a dos meses de haber comenzado el ciclo lectivo 2018 interrumpiendo la propuesta pedagógica que había comenzado a desarrollarse años anteriores y particularmente este año.
No hay ninguna documentación que acredite este hecho, sólo decir que las dos alumnas, que están en 1° y 2° año del ciclo básico, junto con su hermana que está en 5to de primaria, no tenían domicilio en el paraje. Siendo estas alumnas regulares desde el comienzo de su escolaridad al igual que todos sus hermanos mayores que egresaron de esta institución. Más allá de brindarles educación, la escuela le proporcionaba contención por la delicada situación familiar que atraviesan”, describieron. Se procedió a realizar el cambio de domicilio “y su mamá le otorgó la guarda a sus tíos, que viven en el paraje y trabajan en la escuela”.
ALUMNAS SIN ESCUELA
Todo lo realizado “fue desechado por Supervisión Escolar, responsable hoy que estas alumnas no estén recibiendo educación que por derecho le corresponde, argumentando que el secundario ya estaba cerrado, sabiendo que había alumnos ya en la escuela y otro alumno queriendo ingresar con domicilio en el Paraje y que en 4 oportunidades fue a inscribirse y no fue recibido, contrariamente se manifestaba que se reabría con un solo alumno.
Aun así, tomaron la decisión de cerrar el Secundario fundamentando que no había alumnos y dejando sin trabajo al maestro tutor Germán Leguizamón que hace 5 años que trabajaba en la escuela”.
“Hacemos responsables de esta situación a la Supervisora Técnica Marcela Carrizo, la Supervisora de nivel medio Elisa Vásquez, la Supervisora de nivel Secundario Florencia Perata, el delegado administrativo Antonio Chacón y al Director de la Escuela Ramón Meza que no aceptó la reinscripción de estas alumnas y oculta información siendo así cómplice de los que no quieren que la escuela funcione”.
APARENTE DESCONOCIMIENTO
Representantes de la comunidad de El Turbio realizaron dos viajes al Ministerio de Educación en Rawson: “Fuimos recibidos y nos encontramos con un aparente desconocimiento del funcionamiento de la escuela y de la problemática de la misma, observamos falta de comunicación entre la regional y el Ministerio de Educación.
Aunque la supervisora técnica nos garantizó en medios públicos que la escuela no se iba a cerrar habiendo un solo alumno, nos preguntamos qué calidad de educación tendría ese niño que no interactúa con sus pares.
Entendemos que todas las medidas tomadas, desde el Ministerio de Educación hasta la supervisión nos llevan a pensar en cuáles son las verdaderas intenciones de estas personas.
En años anteriores principalmente este año, desde la comunidad y la escuela, presentamos varias propuestas, que si se implementarían beneficiarían a la comunidad y al crecimiento de la institución: La implementación de secundario completo orientado y el secundario para adultos, ya que hay 20 personas adultas interesadas en terminar su secundario, aunque de palabra la supervisora mostró gran interés en el proyecto aún no hemos recibido respuesta alguna.
“Creemos que este es el camino para cerrar la escuela definitivamente y así lograr otra vez despoblar este lugar para explotarlo como más le convenga o instalar una planta campamento”, indicaron.
COMUNICADO: ATECH NOROESTE EN EL MARCO DEL PARO DE 48 HORAS
(ATECH).- Lago Puelo, 8 de mayo de 2018.
En el marco del PARO DE 48 HS de esta semana, convocamos a lxs trabajadorxs de la educación a confluir mañana MIÉRCOLES 9 de mayo desde las 11 hs en la sede sindical de ruta 16 km 10 Lago Puelo para realizar distintas actividades.
El JUEVES 10 la convocatoria planteada es en la Plaza de El Hoyo a las 11hs donde estaremos manifestándonos junto a los distintos sindicatos y sectores en lucha de la Comarca.
A nivel provincial, una delegación de compañerxs de la Regional participará de la Carpa de la Unidad que lleva varias semanas instalada frente a la casa de Gobierno en Rawson, exigiendo al Gobierno
Provincial la apertura al diálogo y al cese de las políticas de ajuste contra el pueblo trabajador.
FUERZA Y UNIÓN EN LA NOROESTE Y EN LA PROVINCIA!!
En el marco del PARO DE 48 HS de esta semana, convocamos a lxs trabajadorxs de la educación a confluir mañana MIÉRCOLES 9 de mayo desde las 11 hs en la sede sindical de ruta 16 km 10 Lago Puelo para realizar distintas actividades.
El JUEVES 10 la convocatoria planteada es en la Plaza de El Hoyo a las 11hs donde estaremos manifestándonos junto a los distintos sindicatos y sectores en lucha de la Comarca.
A nivel provincial, una delegación de compañerxs de la Regional participará de la Carpa de la Unidad que lleva varias semanas instalada frente a la casa de Gobierno en Rawson, exigiendo al Gobierno
Provincial la apertura al diálogo y al cese de las políticas de ajuste contra el pueblo trabajador.
FUERZA Y UNIÓN EN LA NOROESTE Y EN LA PROVINCIA!!
EDITORIAL: ¿QUÉ ES LUCHAR?
¿Qué es luchar? Preguntaba una compañera en torno a un trabajo audiovisual. Y nos proponemos, entonces un ¿Quiénes luchan?
Lo subjetivo de la respuesta complica un intento de línea directa. Impide una respuesta simple. Y entonces surge otra pregunta, ¿Quién puede decir cómo se lucha y qué cosas no son luchar?
Tal vez, sea más sencillo preguntarse si lo que queremos saber es todo esto o quién, cómo y cuándo se transforma algo significativo de esta sociedad.
Porque luchar, no implica una transformación. Y en definitiva, lxs que luchamos lo hacemos para transformar. Entonces esto nos pinta un poco el enredo en el que nos tiene metido este sistema que pretende mantener un orden dado en el que unos pocos dominan y explotan a todo el resto. Y si hablamos de transformar, hay que decir que es difícil transformar algo. Difícil si no sabemos hacia dónde queremos ir. Porque tener en claro lo que no nos gusta, no es tan difícil como poder pensar que sí queremos.
Entonces, descubrir que hay que pensar un proyecto, un sistema, una economía diferente, una forma social de organizarnos que sea diferente, es muchas veces desalentador. Sin embargo, las pequeñas (o grandes) transformaciones, van siendo ejemplo para otros y otras y ahí, en ese punto, estamos transformando.
Los opresores no son vagos ni distraídos. Prestan mucha atención a cada uno de nuestros movimientos. Y aprenden a contrarrestarlos. Los opresores tienen un proyecto. Un proyecto que requiere de medios de difusión, de gobiernos corruptos, entre otras cosas, para funcionar. Y necesitan todo eso, porque son pocos y ya nadie quiere oírlos. Nosotrxs somos tantxs que nos cuesta organizarnos. Nos es más fácil sostener una esporádica lucha, y volver cada día a nuestro pequeño confort del cual nos creemos merecedores. Pero hay cuestiones que apuntan y tienen en la mira a ese sillón frente a la tele. Transformaciones que empiezan a incomodar en el confort cotidiano. El feminismo, viene transformando formas básicas de relacionarse. Y es potente a la hora de la calle, porque varias empezaron a cambiar y su acción se vuelve ejemplo. Algo parecido pasa con los pueblos originarios, que dejaron de mendigar derechos para hacerse de lo suyo, para recuperar su proyecto. Transforman la idea de Estado. Ponen en juicio a la justicia y quienes estemos atentxs empezamos a transformar internamente la imagen de Estado, justicia y vínculo entre personas.
Lo subjetivo de la respuesta complica un intento de línea directa. Impide una respuesta simple. Y entonces surge otra pregunta, ¿Quién puede decir cómo se lucha y qué cosas no son luchar?
Tal vez, sea más sencillo preguntarse si lo que queremos saber es todo esto o quién, cómo y cuándo se transforma algo significativo de esta sociedad.
Porque luchar, no implica una transformación. Y en definitiva, lxs que luchamos lo hacemos para transformar. Entonces esto nos pinta un poco el enredo en el que nos tiene metido este sistema que pretende mantener un orden dado en el que unos pocos dominan y explotan a todo el resto. Y si hablamos de transformar, hay que decir que es difícil transformar algo. Difícil si no sabemos hacia dónde queremos ir. Porque tener en claro lo que no nos gusta, no es tan difícil como poder pensar que sí queremos.
Entonces, descubrir que hay que pensar un proyecto, un sistema, una economía diferente, una forma social de organizarnos que sea diferente, es muchas veces desalentador. Sin embargo, las pequeñas (o grandes) transformaciones, van siendo ejemplo para otros y otras y ahí, en ese punto, estamos transformando.
Los opresores no son vagos ni distraídos. Prestan mucha atención a cada uno de nuestros movimientos. Y aprenden a contrarrestarlos. Los opresores tienen un proyecto. Un proyecto que requiere de medios de difusión, de gobiernos corruptos, entre otras cosas, para funcionar. Y necesitan todo eso, porque son pocos y ya nadie quiere oírlos. Nosotrxs somos tantxs que nos cuesta organizarnos. Nos es más fácil sostener una esporádica lucha, y volver cada día a nuestro pequeño confort del cual nos creemos merecedores. Pero hay cuestiones que apuntan y tienen en la mira a ese sillón frente a la tele. Transformaciones que empiezan a incomodar en el confort cotidiano. El feminismo, viene transformando formas básicas de relacionarse. Y es potente a la hora de la calle, porque varias empezaron a cambiar y su acción se vuelve ejemplo. Algo parecido pasa con los pueblos originarios, que dejaron de mendigar derechos para hacerse de lo suyo, para recuperar su proyecto. Transforman la idea de Estado. Ponen en juicio a la justicia y quienes estemos atentxs empezamos a transformar internamente la imagen de Estado, justicia y vínculo entre personas.
CONVOCATORIA: PARA ACOMPAÑAR LA LECTURA DEL VEREDICTO CAUSAS EN CONTRA DE PU PEÑI Y LAMIEN DE PU LOF EN RESISTENCIA CUSHAMEN
|  | 
| Foto de Revista Citrica | 
Convocamos a nuestro Pueblo Nación Mapuche y a la sociedad consciente de nuestra digna lucha, a la lectura del veredicto que se realizara el próximo jueves 10 de mayo de 2018, a las 18:00hs en el juzgado provincial de la ciudad de Esquel, cito en Av. Albear 509.
Por las causas de “Usurpación y Abigeato” en contra de pu peñi y lamien de Pu Lof en Resistencia dpto Cushamen por parte de la compañía tierras del sud (Benetton).
¡Porque somos los nietos de los Mapuche que no pudieron matar!!
 Libertad al Lonko Facundo Jones Huala!!
Marichi weu , Marichi weu!!
Marichi weu , Marichi weu!!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 



