Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

miércoles, 12 de abril de 2023

RÍO NEGRO: LAS EXPLICACIONES DEL MINISTRO DE EDUCACION POR EL PARO DOCENTE

El Bolsón (ANPP).-Venimos cubriendo el conflicto que ha generado el gobierno de la provincia de Río Negro, al intentar someter a trabajadorxs estatales a una perdida del poder adquisitivo en sus salarios. 
El sindicato docente UnTER fue recuperado por sus bases en forma momentánea, tras sentir que sus salarios reducían el poder adquisitivo a menos de la mitad en estos últimos años. Quienes conducen el sindicato, la agrupación Azul Arancibia, han mantenido un esquema negociador y conciliador con el gobierno que ha enojado a sus afiliades. Por eso, en este último tiempo, las asambleas en cada seccional de la provincia se han llenado y han revertido este esquema entreguistas y cipayo. Al comenzar este nuevo ciclo lectivo, más de dos terceras partes del sindicato se han puesto firmes en no seguir permitiendo lo que viene pasando. 
Así, arrancaron el ciclo lectivo con paro, movilización y reclamos múltiples, pero con fuerte ancla en lo salarial. 
El gobierno llamó a paritarias y pretendió tomarles por desprevenidos y les ofreció un 4% de aumento mensual, pero con acuerdo cerrado hasta febrero del año que viene, y con esto, el compromiso de ningún reclamo más hasta esa fecha. El sindicato rechazó la propuesta. Entonces, nuevamente el gobierno ofreció un 5,5% para febrero y marzo y luego 5% hasta febrero del año que viene. También fue rechazado. Entonces ofrecieron un 6% para marzo y abril y luego 5 % hasta febrero del año que viene. 
Por último, ofrecieron un 7% para marzo y abril, y 5 porciento hasta febrero del año que viene.
Entre medio, y frente a los rechazos por no alcanzar si quiera el índice de inflación dado ( enero 10% en alimentación, febrero 10% en alimentación y 8% en général, marzo, igual que febrero) la provincia viendo que se le venían las elecciones y que el paro continuaba y contagiaba a ATE y UPCN y también a la policía provincial, que aunque ya habían acordado, ahora veían los índices de inflación dados ( y no los previstos, que eran del 5%), y que salieron nuevamente a la calle junto al sector de salud, intentó una conciliación obligatoria, pero tan nerviosamente, que hicieron todo mal. Por ejemplo, lanzaron la conciliación, sin que el congreso de UnTER haya finalizado ni comunicado el rechazo y el plan de lucha ( paros). Esto, no sólo es ilegal, sino que da cuenta de lo ilegal de que el ministerio de trabajo se plantee cómo con una mirada neutral en el conflicto. Por eso, el sindicato docente, desoyó este planteo, que ni siquiera fue comunicado correctamente. 
Pero la conducción central del sindicato, en una jugada también ilegal según su propio estatuto, cambió la fecha del congreso que debía definir cómo se seguía con el plan de lucha, que había Sido fijada por el órgano superior del sindicato, que es el congreso. De esta manera, la conducción central "enfrió la lucha"- según los términos de Mariana Rucci, sec. Général de la conducción de la seccional Cipolletti - y obligó a les docentes a volver al aula por dos días, siendo funcional a los intereses gubernamentales. 
¿Cómo se explica todo esto? El ministro de educación lo explica él mismo en una nota radial que transcribe El Cordillerano:

"El ministro de Educación, Pablo Nuñez habló en El Radar por Radio Noticias de Viedma y expuso: "La discusión salarial está afectando los derechos de los niños y niñas que hoy más que nunca necesitan estar en las escuelas, tenemos desagrado y desacuerdo con este tipo de determinaciones que toma el sindicato, más allá de las atribuciones que tiene para tomarlas".
 
Asimismo, remarcó: "Ya es la quinta propuesta que el sindicato rechaza y no hay ni una sola paritaria en el país, ni en el ámbito público ni privado, que esté proponiendo más de 50 puntos de incremento salarial para la primera parte del año y sin embargo tenemos estas medidas de fuerza que complejizan mucho la discusión". 
 
El funcionario provincial indicó en la misma sintonía: "Somos un gobierno que ya ha ratificado su voluntad de diálogo y está permanentemente buscando las condiciones para un acuerdo, por lo tanto seguramente estaremos convocando a un nuevo encuentro para trabajar con el sindicato" y completó que sobre la mesa también analizarán la recuperación efectiva de los días declases perdidos.
 
En la misma línea, Nuñez manifestó: "Hay un interés superior que tiene que ver con que el lugar de los chicos y chicas de la provincia es estar en las escuela, porque necesitamos generar muchas más experiencias e instancias de aprendizaje". 
 
Y recalcó: "El gobierno siempre ha mantenido el diálogo con la conducción del sindicato y las muestras están a la vista por la cantidad de reuniones que hemos tenido y las propuestas de recomposición salarial que han sido una superadora a la otra".
Sin dudas, el ministro es el principal responsable de este conflicto, que él mismo dice que afecta a les niñes. Si hubiera hecho una sola propuesta coherente de aumento salarial, la mayoría del colectivo docente habría vuelto a las aulas. Pero creyeron que seguían teniendo sometido al colectivo docente por ese "buen vínculo" que dice tener con la conducción central del sindicato y que hasta ahora les venía funcionando para mantener calmas las aguas. Un vínculo que ha perjudicado a todos los docentes que han visto caer su poder adquisitivo a menos de la mitad. 
Dice que están dispuestos al diálogo, pero hasta que ser muy mal intencionado para hacer cinco propuestas que no cumplen con el requisito mínimo del sector trabajador, que plantea al menos igualar la inflación para no seguir perdiendo. Pero la inflación real, la de los alimentos en el supermercado. 
El ministro cierra la nota haciendo otra afirmación ilegal. Dice que extenderá las clases para recuperar días perdidos por paro. Esa atribución, no le corresponde al gobierno, ya que el paro es un derecho. Y si se pierden días de clase, la única responsabilidad es de él mismo y su mala gestión..