(Cosecha Roja).- El 17, 18 y 19 de noviembre se hace el primer Encuentro de Radialistas Feministas en
 la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires. El encuentro convoca a 
mujeres, lesbianas, travestis y trans de radios comerciales, 
comunitarias, alternativas, universitarias, populares, públicas, online y
 otras. Habrá talleres, proyecciones y conversatorios con la 
participación de activistas, trabajadorxs, estudiantes, investigadorxes y
 aficionadxs de radios argentinas y de distintos países de Latinoamérica
 para debatir sobre el diagnóstico actual de la radio y planificar 
estrategias colectivas de transformación.
La idea del encuentro surgió a partir
 del informe #Faltamosenlaradio hecho en 2017 por el programa feminista 
“Nos quemaron por brujas”, de Radio Presente, la radio del Ex CCDTYE 
Olimpo. El relevamiento analizó los roles de las mujeres en las radios 
argentinas AM y FM emitidas durante la franja horaria de mayor 
audiencia, de 6 a 10 de la mañana, y evidenció la escasa -o nula- 
presencia de mujeres e identidades sexo-genéricas disidentes en el 
universo radiofónico. 
Según IBOPE los programas más escuchados durante la primera mañana son: Cada Mañana (Radio Mitre), Mañana Sylvestre (Radio 10), Novaresio 910 y Majul 910 (Radio La Red), Te Quiero y  La mañana con Victor Hugo (AM 970), Caballero de día (Radio del Plata), La mirada Despierta (Continental), Digo lo que pienso (Rivadavia), El club del Moro (La 100), Despierta Corazón (Pop Radio), El Despertador (Radio Disney), Aspen Express (Radio Aspen), No somos nadie (Metro 95), No se desesperen (Mega 98) y Mi Gente Bella (Vale). 
En base a ellos, el monitoreo reflejó
 una situación crítica en cuanto a paridad de géneros en las 
transmisiones radiales, ya que se escuchan principalmente voces 
masculinas con el 69 por ciento de los programas conducidos por hombres.
 
En las columnas de política las 
mujeres sólo tienen un 14 por ciento de participación mientras que la 
voz de los varones se legitima con un 86 por ciento de espacio al aire. 
Ninguno de los programas mencionados tiene a una mujer en la columna de 
deportes, economía o humor, secciones con protagonismo absolutamente 
varonil. El único rubro con mayor cantidad de presencia femenina es el 
de espectáculos donde el 43 por ciento de voces al aire pertenece a las 
mujeres.
El objetivo principal del encuentro 
es plantear objetivos políticos comunicacionales para acortar la brecha 
entre varones y mujeres en una industria cultural históricamente 
machista que nos excluye. Hay más de 300 radialistas inscriptas de todas
 las provincias argentinas y de Uruguay, Colombia, Chile, Guatemala y 
México. 
“El diagnóstico de Nos quemaron por brujas
 fue e permitió explicitar la violencia simbólica y laboral que sufren 
mujeres, lesbianas, travestis y trans en una plataforma comunicativa 
ocupada en casi el 70% por hombres. A esta situación, buscamos hacerle 
frente de manera organizada y nos proponemos a la vez, fortalecer 
alianzas de comunicación a nivel local y regional, ya que es una 
realidad no sólo de Argentina sino de Latinoamérica” dijo a Cosecha Roja
 Celeste Farbman, comunicadora, conductora del programa Nos quemaron por brujas,
 ganadora del premio Lola Mora en el rubro Radio con perspectiva de 
géneros e impulsora del primer Encuentro de Radialistas Feministas
Todas las actividades se 
desarrollarán en el Complejo Universitario de la Universidad Nacional de
 Mar del Plata, ubicado en Dean Funes 3350. El primer día del encuentro 
será con el panel Diálogos entre Radialistas Feministas de América Latina y
 contará con la presencia de María Eugenia Chávez de VioletaRadio , la 
primer radio feminista de Ciudad de México, Paulina Pérez de Pablo 
(Chile), Ana Lucía Ramazzini y Walda Barrios Klee (Guatemala), Victoria 
Alean Cárdenas (Colombia) e impulsoras del primer ERF en Argentina.
Los talleres están destinados a 
conductoras, columnistas, locutoras, productoras, operadoras técnicas y 
oyentes de diferentes emisoras e incluirán espacios de debate sobre la 
situación actual de los medios hegemónicos de comunicación, sobre los 
roles que ocupan las mujeres en los diales y  estrategias 
comunicacionales feministas para que nuestras voces ocupen micrófonos y 
suenen.

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
 

 
 
