(UAC).- Desde
 Wajmapu militarizado, en lucha contra el extractivismo, el patriarcado,
 el G20, hacia el buen vivir en sociedades autónomas y territorios 
plurinacionales, reunidxs en Furilofche (Bariloche) los días 17, 18 y 19
 de noviembre y reivindicando nuestro nombre de Unión de Asambleas de 
Comunidades:
1 Compartimos y abrazamos las diferentes luchas por 
recuperaciones territoriales en búsqueda de la autonomía con prácticas 
por el buen vivir, lo que incluye la autonomía de decisión sobre 
nuestros propios cuerpos–identidades-territorios.
2 Respaldamos y
 valoramos la lucha de lxs compañerxs mapuche que se encuentran de pie 
defendiendo los territorios recuperados, haciendo frente al 
extractivismo, criminalizadxs y encarcelados por resistir, como el Logko
 Weicafe Facundo Jones Huala para quién exigimos libertad, reivindicando
 su derecho inalienable ancestral.
3 Nos solidarizamos y apoyamos
 incondicionalmente al amparo judicial que protege a las escuelas 
rurales entrerrianas, estableciendo un perímetro de prohibición de 
fumigaciones con agrotóxicos a mil metros terrestres y 3000 aéreos. No 
obstante seguimos insistiendo en el cambio del modelo productivo hacia 
la agroecología y exigimos la sanción de la Ley de Emergencia Sanitaria y
 Ambiental y la Ley de Fomento de la agroecología.
4 Rechazamos 
las acometidas extractivistas sobre el Acuífero Guaraní, que tienen 
graves expresiones como la implantación de pasteras y fracking del lado 
oriental del Río Uruguay y monocultivos contaminantes e intentos de 
invasiones megainmobiliarias y ataques a los humedales del lado 
occidental del mismo río, conflictos que se expresan actualmente en la 
lucha por el Riachuelo correntino y los humedales del sur entrerriano.
5
 En particular repudiamos el propósito de instalación de la tercera 
fábrica de pasta de celulosa, la segunda de la transnacional  Finlandesa
 UPM en suelo oriental, proyecto extractivista, colonizador y 
contaminante.
6 Reivindicamos la lucha por el derecho a la tierra
 de lxs las miles de familias  campesinas de Misiones también la del 
pueblo Charrúa oriental para ser reconocido en su identidad y su 
territoritorialidad.
7 Rechazamos la embestida extractivista en 
territorios cuyanos. Mendoza sufre el embate de la imposición del 
fracking mediante un decreto ilegal que habilita esta práctica de 
muerte, contaminación y saqueo; al igual que el intento de modificación 
de la Ley 7722 que protege al agua de la contaminación megaminera.
8
 Del mismo modo reconocemos la importancia y vitalidad de los ríos y 
acuíferos que recorren el territorio chubutense y nos expresamos y 
repudiamos la avanzada extractivista megaminera que nuevamente pretende 
zonificar el territorio queriendo imponer zonas de sacrificio. La 
legislatura, los medios hegemónicos y los gobiernos siguen siendo 
instrumentos cómplices para la destrucción y persecución de la vida.
9
 Así también en Río Negro, la avanzada megaminera pretende imponer el 
Proyecto Calcatreu poniendo en riesgo los sistemas sostenedores de la 
vida contra lo cual este encuentro se manifiesta.
10 Denunciamos 
el ecocidio que significa el fracking por lo que exigimos la 
paralización de actividades en Vaca Muerta y todo intento de imponerlo 
en nuestros territorios. Esta actividad trasciende los límites 
geográficos que aparentemente ocupa, utilizando las arenas de la 
Mesopotamia y Chubut, contaminando el agua de todo el territorio de la 
UAC y los recursos económicos de todxs.
11 Apoyamos la lucha que 
llevan a cabo las Comunidades Indígenas de Tilcara que realizan cortes 
informativos en diferentes rutas de la Puna impulsando los reclamos que 
se le hicieron al gobierno para que cesen el avance contaminante de 
emprendimientos mineros de Extracción de Litio y Minera Chinchillas. 
Estas mineras extractivistas contaminan el aire, los ríos, generan 
sequías, enfermedades y muerte; afectando a todos, no sólo a las 
comunidades indígenas.
 12 Declaramos nuestra solidaridad con las
 vecinas y los vecinos del Barrio República de la Sexta de la Ciudad de 
Rosario, en su lucha contra el despojo y la represión. Se han puesto de 
pié ante un gobierno cómplice del agronegocio que envenena, esclaviza y 
mata a nuestros pueblos con fumigaciones, narcotráfico y trata, 
responsable del avance del criminal boom sojero que construye edificios 
de lujos para que nadie habite, nos plantamos junto a nuestros 
compañeros perseguidos de la Asamblea del Barrio La Sexta contra la 
criminalización de la resistencia social y cultural por vivienda, tierra
 y libertad
13 Decimos que la justicia sigue dictando sentencias y
 ejecutando medidas de desalojo  en contra de comunidades originarias a 
pesar de lo establecido expresamente en la ley 26.160. Una amenaza como 
tantas otras en los territorios indígenas.  En Tucumán se intenta 
desposeer de sus tierras ancestrales a la Comunidad Indígena del Pueblo 
de la Nación Diaguita del Valle de Tafí en favor de los terratenientes. 
La comunidad aún resiste y está en alerta. Nosotrxs también.
14 
Rechazamos la modificación de la ley de semillas, la cual permitiría 
privatizar tanto la producción, el uso y la reproducción de las 
semillas, hipotecando la soberanía alimentaria, la autonomía de los 
pueblos y criminalizando el uso propio.
15 Queremos manifestar 
que la persecución, el asesinato y la desaparición de nuestrxs 
compañerxs luchadorxs, nos impulsa a multiplicar las resistencias:
Fabián
 Tomassi, Nicolás Arévalo  y Antonella González en quienes simbolizamos 
la larga lista de víctimas de los agrotóxicos utilizados por la 
agroindustria.
Rafael Nahuel, Camilo Catrillanca, Santiago 
Maldonado, Cristian y Genaro Calfullanca y Raimundo Pino,  víctimas de 
la violencia institucional contra el pueblo mapuche.
Ellas, ellos
 y elles nos acompañan en la lucha, son nuestrxs compañerxs a quienes 
tristemente vemos caer y con amor recogemos transformados en semillas.
Nxs reencontraremos en el territorio UAC de Colonia, sobre la orilla oriental del Río de la Plata para el 32 encuentro.
 17-18-19 Noviembre
UAC / Unión de Asambleas de las Comunidades

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
 
 
 
