UNIÓN DE 
ASAMBLEAS CIUDADANAS DEL CHUBUT (UACCh)- TRELEW 14-05-2016
DOCUMENTO
Vecinas y vecinos de 
diversas comunidades de la provincia del Chubut (Rawson, Puerto Madryn, Esquel, 
Comarca Andina, Puerto Pirámides, Comodoro Rivadavia, Trelew y comunidades 
originarias) nos reunimos en la ciudad de Trelew en una clara decisión de 
continuidad en la lucha contra la megaminería, la defensa del agua como bien común y el respeto y acompañamiento a 
las reivindicaciones territoriales de los pueblos 
originarios.
Convencid@s de que la 
palabra megaminería se vincula inmediatamente con las palabras saqueo y 
contaminación, seguimos alerta ante la nueva embestida de los 
extorsionadores megamineros que, de la mano del aliado gobierno nacional y la 
ambigua postura respecto a la actividad del gobierno provincial, intervienen 
sistemáticamente en algunos medios de difusión hablando de las mentirosas 
bondades que traería esta actividad extractiva destructiva. El lobby minero afirma que “hay que vencer la 
resistencia de las comunidades”, instando a que los poderes del gobierno vayan 
en contra de lo que dicen las leyes de sus provincias y, en consecuencia, en 
contra de los intereses del propio pueblo que les dio 
mandato.
Como espacio colectivo que 
nos reúne por un buen vivir vemos que esta actividad destructiva necesita de 
métodos de control social, como los vividos en épocas de dictadura, que 
han sido sufridos por los y las vecinos/as de Esquel y la Comarca Andina, al 
descubrirse el fichaje realizado desde la Agencia Federal de 
Inteligencia en 2015. En esta oportunidad, debemos repudiar el rol del Consejo 
de la 
Magistratura en su resolución de desestimación y archivo de la 
denuncia realizada a los fiscales de Esquel que recibieron estas fichas del 
agente federal, en el marco de la causa que criminaliza la Recuperación del 
territorio mapuche llevada a cabo por las Lof en Resistencia del Departamento 
de Cushamen. Esta resolución del Consejo de la Magistratura avala esta forma 
ilegal de actuar, dando total impunidad al hecho. Seguimos atentos y solidarios 
con los y las compañeras/os que soportan esta persecución.
Repudiamos la indefinición 
del gobierno provincial, que desde su inicio de gestión se manifiesta 
públicamente a favor “del cuidado del agua”, aceptando sin rebatir, en 
presentaciones oficiales, a la organización Green Cross que afirma que “tras las 
cenizas del volcán en la meseta la única alternativa posible es la actividad 
extractiva”, definiendo a la megaminería como “la única salida productiva para 
la meseta”. Le sugerimos al Sr. Gobernador informarse respecto a los efectos de 
las cenizas volcánicas en los suelos e indagar respecto a la supuesta 
“trayectoria” de esta organización, que es la misma que dijo que Botnia, la 
papelera, tampoco contaminaba y hoy vemos la situación que atraviesan las 
comunidades costeras del río Uruguay. Instamos al gobierno provincial a enfocar su 
esfuerzo en fomentar en la meseta programas de desarrollo productivo que no 
impliquen la megaminería.
Los territorios donde 
estamos asentados, como necesarios para el buen vivir, hacen que sigamos 
acompañando a las Lof en Resistencia del Dpto. Cushamen. La relación con 
la tierra y el hábitat de las comunidades garantizan en esa porción del 
territorio el cuidado del ambiente y la defensa de los bienes comunes impulsando 
la interculturalidad y la articulación como vecinos/as del mismo suelo, 
materializando en la práctica el ideal que persigue nuestra Iniciativa Popular. 
Por esto repudiamos el vaciamiento de los territorios, que sólo beneficia a 
megaempresas multinacionales, dejando sin espacio habitable a comunidades 
enteras, sin escuelas y confinando a sus habitantes a la periferia de la 
ciudad.
Manifestamos nuestro 
rechazo absoluto al proyecto IIRSA (Iniciativa de Integración Regional 
Sudamericana), que pretenden realizar en la Patagonia. Su puesta en marcha es la 
implementación de la infraestructura para el saqueo de los bienes comunes, 
planificando el corredor bioceánico por Paso León en la zona de la 
 Comarca Andina, El Manso, Reserva de Biósfera, selva valdiviana de 
características únicas, los puertos de Pto. Madryn y de San Antonio Oeste; en 
este corredor las rutas y vías ferroviarias de la región comprometidas 
 serían colapsadas por el tránsito de carga pesada que implica dicho 
proyecto. 
Instamos a los sectores públicos y privados de la 
salud a sentar postura concreta y alertar desde su rol 
fundamental sobre los impactos ciertos de 
la megamineria metalífera y 
Habiendo anunciado el 
Presidente Macri la puesta en marcha del proyecto Navidad, destacamos el 
desprecio que se desprende ante una Provincia que hace casi 30 años, desde que comenzó la amenaza de 
instalación del repositorio 
nuclear en Gastre, pelea por un ambiente sano, sin contaminación,  para las 
actuales y futuras generaciones hace ya 20 años, desde 
la lucha contra el repositorio nuclear en Gastre, pelea por un ambiente sano, 
sin contaminación, para las actuales y futuras generaciones. 
A partir de esta embestida 
del Gobierno nacional instamos a los y las Legisladoras/es a tratar y aprobar 
la Iniciativa 
Popular que pone freno al uso de químicos tóxicos que 
alterarían las napas de agua, el río Chubut y la costa marítima, respetando la 
voluntad popular de hacer llegar un proyecto de ley hecho por el pueblo y para 
el pueblo, en defensa del agua, la tierra y la vida.
En la defensa del 
agua, que, según 
sus propias palabras, el gobernador Das Neves dice compartir con las asambleas, 
hay acciones concretas que favorecerían esa protección. 
Por eso reclamamos al Sr. Gobernador: dar de baja a las concesiones mineras 
vencidas, entre ellas el proyecto Navidad, instar a la legislatura 
provincial a dar tratamiento y aprobación a la Iniciativa Popular, e 
incorporar la prohibición de la megaminería en el proyecto de reforma de 
la 
Constitución que se está impulsando. Estas acciones harían de 
la defensa ineludible del agua una concreción, reflejada en los sentimientos de 
la mayoría de la población.
No es la decisión de un 
gobierno de turno cambiar el destino de una región, faltando a los derechos de 
los ciudadanos y de las futuras generaciones y provocando la pérdida irreparable 
de la naturaleza. Nos oponemos al modelo extractivo que interpreta a la 
naturaleza como producto.
Seguimos en alerta y 
movilización, con creatividad y perseverancia, hasta que se vayan las 
megamineras!!!!
El próximo encuentro de 
la UACCh será en 
la zona de la 
Meseta, reafirmando que no existen zonas de sacrificio posible, 
que la vida se defiende en todo el territorio chubutense.
 ¡¡¡¡EL AGUA Y LA VIDA NO SE NEGOCIAN!!!!
 

 
 
