Desde el territorio recuperado a partir del día 23 
  de marzo ubicado en el sector vuelta de rio-leleque ruta 40 cruce a 
  maitén  “ Las lof en resistencia del departamento cushamen  “ desean 
  comunicar lo siguiente:
Que desde la “campaña militar denominada conquista 
  del desierto“ la cual fue financiada por los ingleses (con dinero y armas) 
  para concentrar la ocupación del territorio mapuche; el estado argentino, 
  cedió  parte  del territorio usurpado  a los ingleses, diez 
  estancias de  90.000 hectáreas cada una.
En la década del 90 La familia Benetton las obtuvo 
  por medio de un negociado.
Luciano Benetton es un empresario italiano que está 
  dentro de una de las personas mas ricas del mundo, dueño de una industria 
  textil  y con acciones en otras diferentes empresas, Mas alla de esta 
  situación cabe aclarar que la presencia mapuche en estos territorios es 
  anterior a la formación del estado argentino.
Familias como los Necul  entre otros. 
  Posterior al genocidio perpetrado  por el estado  nacional vinieron 
  las reubicaciones territoriales  de familias sobrevivientes de la gran 
  masacre estatal. De esta  manera  llegaron a estas tierras Ñancuche 
  Nahuelquir con su familia y otras que se le unieron. Su reubicación en 
  esta zona, según las promesas del estado iba a ser el alto valle de rio 
  negro, proceso que el estado nunca cumplió.
En la actualidad las condiciones de vida de la 
  población mapuche decayeron bruscamente.
De tener  una vida autosustentable se pasó a 
  condiciones extrema de pobreza  debido al acorralamiento por parte de la 
  compañía Tierras del Sud  hacia tierras improductivas.
Este acorralamiento obligó a gran parte de las 
  familias mapuches de la zona a dedicarse solamente a la cría de ganado caprino 
  y con mucha suerte ovino y algo de vacunos; cuando anterior a este  
  forzado  desplazamiento las  familias mapuches  producían 
   una variedad de cereales. cosa que hoy es imposible de retomar en 
  estas tierras.
La expansión del alambrado de la compañía fue 
  reduciendo más el territorio de las comunidades y generando que familias 
  enteras quedaran prisioneras  en su propia tierra junto con la 
  privatización de los caminos  vecinales, impidiéndonos el  libre 
  transito en nuestro propio territorio producto de  innumerables  
  tranqueras cerradas con candados y alambrados eléctrico de la compañía y otros 
  grandes estancieros. Esta situación comenzó desmembrando a las familias 
  mapuches obligándolas a migrar a las periferias de las grandes ciudades o a 
  ser empleados /as de los grandes estancieros .
Por todo lo expuesto es que hacemos un llamado a 
  todas las comunidades a seguir  haciéndole parte de este proceso de 
  recuperación productiva , a seguir recuperando el territorio usurpado  
  por parte de las grandes estancias y a reivindicar  políticamente el uso 
  del territorio usurpado por medio del control territorial.
Por otro lado repudiamos las responsabilidades de 
  las que se nos inculpa acerca del desastre que han producido incendios sobre 
  bosques nativos, ya que nosotros como mapuches jamás atentaríamos contra 
  nuestros bosques, cerros, montañas, ríos y etc.  Nosotros  luchamos 
  por preservar y proteger estos espacios desde cuales emana nuestra razón de 
  existir y ser como pueblo; y sí hacemos responsables de estos hechos al mismo 
  estado y sus funcionarios en conjunto  con sus testaferros y los 
  medios que pertenecen al poder económico, como  por ejemplo el “diario 
  jornada “ perteneciente a Jorge Aidar Bestene.
Con este desastre ocurrido han dejado en evidencia 
  sus verdaderos intereses económicos.
Los negociados inmobiliarios, mineras y aquellos 
  que se originan de los subsidios del estado mediante los “bonos 
  verdes”  para la forestación  de especies exóticas, con el único 
  objetivo de obtener  mayores riquezas destruyendo nuestro territorio 
  mapuche.
Fuente: Defensa Pública Chubut
 

 
 
