(APL)Por primera 
vez en 140 años de historia la Facultad de Derecho de la Universidad de 
Buenos Aires cuenta con una “cátedra” 100 por ciento abolicionista 
penal. Desde el pasado 11 de agosto del corriente año, todos los lunes y
 jueves de 18:30 a 20 horas en la ya mítica Aula 28, alrededor de 
cincuenta personas (profesores, estudiantes, militantes políticos, 
oyentes o invitados ocasionales) no hacen otra cosa que discutir, 
profundizar, desentrañar, desmenuzar, desarrollar, materializar el 
paradigma no represivo o, dicho en otros términos, lo que alguna vez  se
 denominara “imaginación no punitiva”. 
Así, Diógenes Laercio, 
Espartaco, Bakunin o Louk Hulsman, pasando por Kropotkin, Carlos Marx, 
Tupac Amaru, el Mesías o un grupo swinger, fueron, son o serán algunos 
de los fantasmas que recorrieron, recorren o recorrerán los márgenes del
 espacio en el que la película académico-política transcurre 
vertiginosamente, explotando al máximo la capacidad creativa, artística y
 eminentemente poética de cada uno de los presentes, manipulando el 
tiempo y generando –sin más- microclimas de revolución epistemológica. 
Abolicionismo de la esclavitud, de la tortura, de la pena muerte. Legalización de drogas, prostitución, cárceles y sistema penal. Locura, delito, manicomio y pecado. Dios, matrimonio, familia y encierro. En definitiva una cultura, una tradición, una normalidad puesta en crisis enfáticamente cursada tras cursada.
Abolicionismo de la esclavitud, de la tortura, de la pena muerte. Legalización de drogas, prostitución, cárceles y sistema penal. Locura, delito, manicomio y pecado. Dios, matrimonio, familia y encierro. En definitiva una cultura, una tradición, una normalidad puesta en crisis enfáticamente cursada tras cursada.
La cátedra fue diseñada por el colectivo Locos, Tumberos y Faloperos (Espacio LTF).
 El profesor a cargo es Maximiliano Postay y los profesores que lo 
acompañan son los abogados Diego Alustiza y Silvana Vergatti y el 
estudiante de Derecho Ezequiel Dopazo.  La Cátedra  Pertenece al 
Departamento de Ciencias Sociales de la carrera de Abogacía y su nombre 
formal es: Abolicionismos. Teorías, prácticas y militancias.
PROGRAMA Y PARTE DE LA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
 

 
 
