(Asociación Madresd e Plaza de Mayo).- Hace un rato, pasadas las 9.20 AM del lunes 22 de octubre, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires intentaron destruir el monumento que homenajea a las Madres de Plaza de Mayo, situado frente a su histórica sede, en la Plaza del Congreso, a la altura de Hipólito Yrigoyen al 1500.
Los funcionarios que ordenaron la destrucción y remoción del busto actúan por orden del alcalde porteño, que se suma de este modo al permanente hostigamiento que padecen la Asociación Madres de Plaza de Mayo desde la asunción del macrismo en la ciudad, con especial malicia a partir de diciembre de 2015, cuando alcanzaron el gobierno nacional.
Desde el inicio del operativo, militantes de las Madres de Plaza de Mayo resistieron el nuevo acto represivo, que se suma al constante intento del gobierno de destruir a las Madres, barrer su memoria histórica y terminar con su impronta en la conciencia de lucha de nuestro pueblo.
Luego de dos horas el personal que maneja la grúa, los efectivos policiales y los funcionarios de Espacio Público de la Ciudad se retiraron del lugar aunque la amenaza de un nuevo ataque persiste.
¡NO PASARÁN!
Fuente 

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
lunes, 22 de octubre de 2018
PRESUPUESTO 2019 | LA CTA AUTÓNOMA MARCHA ESTE MIÉRCOLES JUNTO A TODAS LAS CENTRALES OBRERAS
El Bolsón (ANPP).- El
 Frente Sindical y Social Rionegrino convergerá en Viedma, Roca y 
Bariloche, para rechazar el proyecto que debatirá el Congreso
(22/10/18) La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro se movilizará este miércoles en varias ciudades de la provincia, junto a la CTA de los Trabajadores, la CGT y las organizaciones sociales MAP, CCC, Odel y CTEP, para rechazar el proyecto de Presupuesto 2019 que ese día será tratado en el Congreso de la Nación.
Al momento están confirmadas las concentraciones que a partir de las 17.30 tendrán lugar en Viedma, desde Plaza San Martín; en Roca, desde Roca y Tucumán; y en Bariloche, desde Onelli y Moreno.
"Ante la grave crisis económica y social que atraviesa el país, las centrales sindicales y los movimientos populares marchamos en unidad para denunciar el hambre, la pobreza y falta de trabajo que se vive en los barrios de la Argentina", dijo el secretario adjunta de la CTA Autónoma, Manuel Hermida.
"La ley de Presupuesto 2019, que pretenden aprobar siguiendo las directivas del FMI, no habrá más que profundizar este modelo de ajuste y saqueo contra todo el pueblo trabajador", agregó el dirigente.
La jornada será acompañada de un paro de los trabajadores del Estado y docentes. La medida de fuerza, que tendrá alcance nacional, incluirá también a otros gremios, como los bancarios.
La CTA Autónoma rechaza el rumbo del plan económico del Gobierno argentino, que expresa en este proyecto de Presupuesto la receta que el FMI le dictara para sostener un ajuste brutal sobre la clase trabajadora.
Desde la llegada de Macri al gobierno, el pago de intereses de deuda ha venido incrementándose. En 2017 ascendieron al 9,4% del gasto primario y en 2018 al 13,4%. En relación al PBI, durante el trienio 2016-2019 habrá alcanzado un 3,25%.
Sería aburrido dar detalles numéricos de todos los recortes en gasto social. La pelea ya no pasa por más o menos presupuesto para una determinada área. La disputa es política. Este miércoles hay que reflejar en las calles la fuerza social dispuesta a construir otra agenda y una alternativa política de los trabajadores.
(22/10/18) La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro se movilizará este miércoles en varias ciudades de la provincia, junto a la CTA de los Trabajadores, la CGT y las organizaciones sociales MAP, CCC, Odel y CTEP, para rechazar el proyecto de Presupuesto 2019 que ese día será tratado en el Congreso de la Nación.
Al momento están confirmadas las concentraciones que a partir de las 17.30 tendrán lugar en Viedma, desde Plaza San Martín; en Roca, desde Roca y Tucumán; y en Bariloche, desde Onelli y Moreno.
"Ante la grave crisis económica y social que atraviesa el país, las centrales sindicales y los movimientos populares marchamos en unidad para denunciar el hambre, la pobreza y falta de trabajo que se vive en los barrios de la Argentina", dijo el secretario adjunta de la CTA Autónoma, Manuel Hermida.
"La ley de Presupuesto 2019, que pretenden aprobar siguiendo las directivas del FMI, no habrá más que profundizar este modelo de ajuste y saqueo contra todo el pueblo trabajador", agregó el dirigente.
La jornada será acompañada de un paro de los trabajadores del Estado y docentes. La medida de fuerza, que tendrá alcance nacional, incluirá también a otros gremios, como los bancarios.
La CTA Autónoma rechaza el rumbo del plan económico del Gobierno argentino, que expresa en este proyecto de Presupuesto la receta que el FMI le dictara para sostener un ajuste brutal sobre la clase trabajadora.
Desde la llegada de Macri al gobierno, el pago de intereses de deuda ha venido incrementándose. En 2017 ascendieron al 9,4% del gasto primario y en 2018 al 13,4%. En relación al PBI, durante el trienio 2016-2019 habrá alcanzado un 3,25%.
Sería aburrido dar detalles numéricos de todos los recortes en gasto social. La pelea ya no pasa por más o menos presupuesto para una determinada área. La disputa es política. Este miércoles hay que reflejar en las calles la fuerza social dispuesta a construir otra agenda y una alternativa política de los trabajadores.
domingo, 21 de octubre de 2018
24/10 PARO NACIONAL DOCENTE-JORNADA NACIONAL DE LUCHA
(UnTER).- El Frente Social y Sindical Rionegrino convoca a concentraciones regionales a las 17.30 hs en
• Fiske Menuco – Roca: Concentración Avda. Roca y Tucuman.
• Viedma: Concentración Plaza San Martín.
• Bariloche: Concentración en Onelli y Moreno.
viernes, 19 de octubre de 2018
EL GRUPO BARILOCHE DE SOLIDARIDAD CON CUBA LLEGÓ A SUS 25 AÑOS
Fue fundado el 20 de octubre de 1993, por iniciativa de varios
asistentes a una charla informativa sobre la actualidad cubana, en la
biblioteca Sarmiento de nuestra ciudad.
 La consigna decía que defender la soberanía de Cuba, es
defender nuestra propia soberanía, basada en el principio de la libre
autodeterminación de los pueblos.
 Entre las actividades más destacadas a lo largo de estos 25
años, podemos mencionar la realización de programas de radio en emisoras
locales, la organización de talleres de lectura y la proyección de películas y
documentales sobre la Revolución cubana, con posteriores debates, la
organización y coordinación de Brigadas Solidarias para poder viajar a Cuba, y
la gestión de becas para poder estudiar en la isla.
 En un mundo y en particular en un continente como el nuestro,
donde las políticas neoliberales amenazan con la propia supervivencia de la
espacie humana, desde el Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba estamos
dispuestos a continuar sosteniendo nuestros principios, ya que el pueblo cubano
y su proceso revolucionario socialista nos siguen demostrando que un mundo
mejor es posible. 
San Carlos de
Bariloche, 20 de octubre de 2018
martes, 16 de octubre de 2018
EL DERECHO HUMANO MÁS VIOLADO EN EL MUNDO: EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
COMUNICADO DE PRENSA
Lanzamiento del nuevo Informe de la Sociedad Mundial en vísperas del Día Mundial de la Alimentación de 2018
Roma, 12 de octubre de 2018 – El derecho a la alimentación es un pilar fundamental del derecho a la vida. Sin embargo, es posiblemente el derecho humano más violado a nivel mundial.
 Hoy en día, cientos de millones de niños, mujeres y hombres -821 
millones de personas- siguen sufriendo inseguridad alimentaria. Un nuevo
 informe de la sociedad civil mundial presentado hoy en Roma proporciona
 datos y análisis exhaustivos sobre esta alarmante contradicción. El 
informe será presentado oficialmente en el Acto Temático Mundial sobre 
las Directrices del Derecho a la Alimentación* en el 45mo período de sesiones Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU la próxima semana.
El mundo no está bien encaminado para
 alcanzar el Objetivo de Hambre Cero de los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible (ODS) en 2030. Es el tercer año consecutivo, que se registra 
un aumento del hambre en el mundo. Según el último informe de las 
Naciones Unidas sobre el estado de la seguridad alimentaria y la 
nutrición (SOFI 2018), el número absoluto de personas subnutridas, es decir, las que sufren privaciones alimentarias crónicas, ha aumentado hasta casi 821 millones en 2017, frente a los cerca de 804 millones en 2016.
“Queremos que los políticos comprendan las tragedias humanas y las causas estructurales que
 hay detrás de estas cifras, y que son consecuencias de los fracasos 
políticos causados por el hombre que pueden y deben ser detenidos. Estos
 fracasos favorecen las inversiones a gran escala a expensas de las 
poblaciones empobrecidas y marginadas, como los pescadores y 
agricultores a pequeña escala”, dice Christiane Louwa, del Foro Mundial 
de Pescadores, Coordinadora del sector de pescadores y pescadoras 
artesanales del MSC, de Kenia. “
“Es imposible alcanzar el Objetivo Hambre Cero sin un cambio radical y un compromiso totalmente renovado de
 los gobiernos hacia políticas que promuevan y protejan nuestros 
derechos, el derecho a la alimentación, los derechos de la mujer, los 
derechos de los campesinos, los derechos de los pueblos indígenas, los 
derechos de los y las trabajadores/as y todos los derechos humanos de 
las personas más expuestas o afectadas por la inseguridad alimentaria y 
la malnutrición”, dice Ramona Duminicioiu, de La Vía Campesina, Rumanía,
 Co-Coordinadora del sector de campesinos/as  y agricultores/as 
familiares del MSC.
“El pleno respeto de los derechos de la mujer es
 una condición previa para una lucha eficaz contra las causas del 
hambre”, afirma Azra Sayeed, del International Women Alliance (IWA) y 
Coordinadora del Sector de mujeres del MSC, de Pakistán. “Todavía hay 
gobiernos que se oponen a nuestros derechos. Cada día lo hacen, 
prolongan las violaciones sistemáticas de nuestros derechos y aumentan 
trágicamente el hambre en el mundo. Además, la globalización, el 
militarismo, el feudalismo y el patriarcado están estrechamente 
relacionados con la actual crisis del hambre. Nuestras luchas son 
también para luchar y superar estas fuerzas grotescas”, añade.
El Informe Global de la Sociedad
 Civil monitorea un período de 14 años (2004-2018) de implementación 
mundial de las Directrices sobre el Derecho a la Alimentación. 
Las Directrices sobre el derecho a la alimentación fueron adoptadas en 
2004 por consenso de todos los Estados Miembros de la FAO. El informe 
muestra cómo las Directrices sobre el derecho a la alimentación han sido
 fortalecidas desde 2004 por instrumentos e interpretaciones 
internacionales recientemente adoptados, y sobre la base de estos, se 
esboza un marco normativo enriquecido para la aplicación del derecho a 
la alimentación. El informe ofrece una visión general actualizada de los
 países que introducen el derecho a la alimentación en sus 
constituciones y marcos jurídicos y normativos. Por último, se analizan 
los patrones de las actuales violaciones del derecho a la alimentación.
“En este primer esfuerzo a nivel 
internacional para evaluar en qué punto nos encontramos con la 
realización del derecho a la alimentación, es evidente que los esfuerzos
 actuales no están funcionando. Nos hemos desviado y todavía queda mucho trabajo por hacer para garantizar la realización del derecho a la alimentación para cientos de millones de personas en todo el mundo.
 En un momento en el que el hambre y la discriminación van en aumento y 
en el que el cumplimiento del ODS 2 parece cada vez más difícil, es hora
 de intensificar y reafirmar los compromisos en materia de derechos 
humanos y de garantizar que la realización del derecho a la alimentación
 ocupe un lugar central en los esfuerzos por reducir la inseguridad 
alimentaria”, dice Nadia Lambek, de la Universidad de Toronto, miembro 
del equipo de redacción del informe.
“La 45ª sesión plenaria del CSA de la 
próxima semana (15-19 de octubre) será una oportunidad excepcional para 
entablar urgentemente un debate en profundidad sobre las causas y los 
factores que han conducido a la alarmante situación de hoy, y para 
movilizar un nuevo compromiso mundial para una salida”, dice Margarita 
Gómez, coordinadora del Sector de Jóvenes del MSC, de Argentina. “La 
situación actual no es una opción: seguiría destruyendo los medios de 
subsistencia de nuestras comunidades y los sueños de millones de jóvenes
 de nuestras generaciones y de las generaciones futuras”.
El nuevo informe de la sociedad civil mundial sobre el derecho a la alimentación está disponible aquí.
Fuente: https://viacampesina.org
COMUNICADO UNTER EL BOLSON
Compañeras y compañeros:
Desde
 la UnTER Seccional el Bolsón queremos repudiar la brutal represión de 
la que fueron objeto participantes del Encuentro Nacional de Mujeres en 
el día de ayer, que concluyó con diez detenidas –liberadas 
posteriormente- y muchas compañeras lastimadas, entre ellas una docente 
de nuestra localidad. Desde que asumió el gobierno de Cambiemos la 
políticas represivas nacionales y provinciales, se han vuelto parte de 
la cotidianeidad en nuestro país y siempre dirigida hacia los 
trabajadores/as, los sectores populares, los pueblos originarios y las 
mujeres movilizadas. El exponencial aumento de la violencia estatal 
contra todo lo que signifique cuestionamiento al orden social 
establecido, que ya ha cobrado infinidad de víctimas de diferente 
consideración, entre ellas las vidas Santiago Maldonado y Rafael 
Nahuel,  atenta contra la democracia misma y en este caso se dirigió 
hacia las mujeres participantes del encuentro.
En
 el marco del Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew, la Policía no 
dudó en atacar, sin razón, a un grupo de mujeres que retornaban a sus 
hospedajes después de las actividades del día. Está claro para 
nosotros/as que el accionar de la policía, responde al mandato 
patriarcal de sus mandos: el gobierno provincial y nacional. Por ello 
desde esta seccional queremos expresar nuestro repudio, recordando que 
la lucha por la justicia social y la equidad de género son banderas de 
nuestro sindicato.
Comisión Directiva
Unter El Bolsón
COMUNICADO. SOBRE LA REPRESIÓN EN EL ENM
Comarca Andina, 15 de octubre de 2018
Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Noroeste del Chubut, queremos expresar nuestra indignación y repudio a los hechos represivos del día domingo por la noche, al finalizar la marcha final del Encuentro Plurinacional de Mujeres realizado en la ciudad de Trelew.
Un encuentro de una magnitud histórica en nuestra Provincia, una movilización social y política de profunda trascendencia para nuestra sociedad, que se intenta empañar con hechos que tienen todo el aspecto de ser operaciones de las fuerzas de seguridad del Estado, en combinación con sectores del más retrógrado conservadorismo .
Zonas liberadas, presencia policial intimidatoria, colectivos apedreados, operaciones mediáticas, rumores alarmistas; y la agresión por parte de posibles agentes de civil a jóvenes mujeres - varias de ellas comunicadoras que cubrían el encuentro - son algunos de los hechos denunciados por las militantes que deberán ser investigados por la Justicia.
Todo ello culminó con represión y balas de goma contra las manifestantes por parte de la policía del Chubut. En un violento operativo, fueron detenidas diez mujeres.
Junto a la Comisión Organizadora del ENM, responsabilizamos al Secretario de Seguridad Federico Massoni y la Gobierno de Mariano Arcioni por no garantizar la seguridad.
De más está decir que la organización del Encuentro sí garantizó la seguridad, como lo demuestran esos dos días de debates, talleres, ferias, actos y marchas multitudinarias donde no se registró ningún incidente que ponga en peligro a nadie.
50.000 o más mujeres de todo el país y de países vecinos, de decenas de naciones, dijeron su palabra contra la opresión patriarcal del sistema en que vivimos, contra la megaminería y el extractivismo; por el aborto legal, seguro y gratuito; por la separación de la Iglesia y el Estado; y por los derechos de todas y todos a vivir en un mundo mejor y más justo.
Saludamos y aplaudimos a las hermanas que participaron de este trigécimo tercer Encuentro y ya esperamos con espectativas la realización del próximo, en la ciudad de La Plata.
-- Exigimos a la Justicia chubutense que investigue a fondo los hechos denunciados
-- Exigimos juicio y castigo a sus responsables políticos
¡Viva el Encuentro Plurinacional de Mujeres!
Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Noroeste del Chubut, queremos expresar nuestra indignación y repudio a los hechos represivos del día domingo por la noche, al finalizar la marcha final del Encuentro Plurinacional de Mujeres realizado en la ciudad de Trelew.
Un encuentro de una magnitud histórica en nuestra Provincia, una movilización social y política de profunda trascendencia para nuestra sociedad, que se intenta empañar con hechos que tienen todo el aspecto de ser operaciones de las fuerzas de seguridad del Estado, en combinación con sectores del más retrógrado conservadorismo .
Zonas liberadas, presencia policial intimidatoria, colectivos apedreados, operaciones mediáticas, rumores alarmistas; y la agresión por parte de posibles agentes de civil a jóvenes mujeres - varias de ellas comunicadoras que cubrían el encuentro - son algunos de los hechos denunciados por las militantes que deberán ser investigados por la Justicia.
Todo ello culminó con represión y balas de goma contra las manifestantes por parte de la policía del Chubut. En un violento operativo, fueron detenidas diez mujeres.
Junto a la Comisión Organizadora del ENM, responsabilizamos al Secretario de Seguridad Federico Massoni y la Gobierno de Mariano Arcioni por no garantizar la seguridad.
De más está decir que la organización del Encuentro sí garantizó la seguridad, como lo demuestran esos dos días de debates, talleres, ferias, actos y marchas multitudinarias donde no se registró ningún incidente que ponga en peligro a nadie.
50.000 o más mujeres de todo el país y de países vecinos, de decenas de naciones, dijeron su palabra contra la opresión patriarcal del sistema en que vivimos, contra la megaminería y el extractivismo; por el aborto legal, seguro y gratuito; por la separación de la Iglesia y el Estado; y por los derechos de todas y todos a vivir en un mundo mejor y más justo.
Saludamos y aplaudimos a las hermanas que participaron de este trigécimo tercer Encuentro y ya esperamos con espectativas la realización del próximo, en la ciudad de La Plata.
-- Exigimos a la Justicia chubutense que investigue a fondo los hechos denunciados
-- Exigimos juicio y castigo a sus responsables políticos
¡Viva el Encuentro Plurinacional de Mujeres!
31º ENCUENTRO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS DE COMUNIDADES (UAC) - BARILOCHE – 17, 18 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 2018
“Desde Wallmapu militarizado, en lucha contra el extractivismo, el patriarcado, el G20; hacia el Buen Vivir en sociedades autónomas y territorios plurinacionales”
Invitamos a todas las personas, colectivos, comunidades y asambleas interesadas en articular estrategias colectivas para la defensa de nuestros bienes comunes a participar del 31º Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), que tendrá lugar en la ciudad de Bariloche (Río Negro, Argentina) los días 17, 18 y 19 de noviembre de este año.
“La UAC se construye a sí misma en su encuentro, en su accionar, en su producción dinámica y colectiva de un mensaje que propone detener la destrucción de seres y ambientes (considerados como un todo), que revisa el modo hegemónico actual de producción y consumo, piensa nuevas formas de existencia y relaciones en el planeta. No tiene una existencia autónoma por encima de quienes la conforman. No existe un comité directivo, ni de gestión, ni autoridades, ni voceros. La diversidad de individualidades es vital, de lo contrario el crecimiento se detiene.”
Los territorios no pueden ni deben ser entregados para sostener la voraz y monstruosa industria del mundo capitalista corporativo globalizado. Reafirmamos que la lucha para defender el Territorio, los Pueblos y los Bienes Comunes es la tarea fundamental para forjar una propuesta de transformación hacia el Buen Vivir sin áreas de sacrificio, ni comunidades sacrificadas. Ponemos en disputa los territorios y los cuerpos. Extendemos un llamado a la organización y fortalecimiento de los espacios asamblearios para manifestarnos y resistir contra los crímenes perpetrados contra la Naturaleza y la Humanidad. Buscar caminos para las articulaciones e interpelar al actual modelo de desarrollo, colonial, como damnificades de los Estados y las Corporaciones.
La criminalización de la resistencia social y cultural a este modelo en sus diferentes variantes (megaminería, fracking, deforestación, represas, latifundios, forestaciones, agronegocios, etc.), se sitúa como la respuesta de gobiernos, ausentes en la protección de los derechos humanos y presentes en la legitimación de la explotación de la Naturaleza y la militarización del Territorio.
“Participar, dijimos, es lo nuestro. Nuestros NO deberán tener la fuerza de imponer decisiones populares”- Javier Rodríguez Pardo.
* * *
En torno a la consigna “Desde Wallmapu militarizado, en lucha contra el extractivismo, el patriarcado, el G20; hacia el Buen Vivir en sociedades autónomas y territorios plurinacionales”, nos reuniremos durante tres días en Bariloche, en el Lago Gutiérrez, kilómetro 2020 de la ruta 40. Desde al sábado a la mañana hasta el domingo a la noche se trabajará en los grupos. Se llevará a cabo el plenario durante toda la tarde del domingo, cerrando las deliberaciones convergiendo en un fraternal Curanto. El lunes será el día dedicado a los talleres y actividades.
El sábado en horario vespertino se realizará una concentración y ronda en el Centro Cívico de Bariloche, en la plaza Expedicionarios al Desierto, “POR EL AGUA, Contra el Saqueo y la Contaminación, por la Vida y el Territorio.”
También iremos compartiendo información sobre la realización de feria y sobre locaciones alternativas para implementación de las demás actividades.
Paralelamente, durante todas las jornadas, la comisión de prensa realizará su aporte y las comisiones de la UAC tendrán la oportunidad de sumar gente al trabajo
Logística
Es necesario que les participantes traigan bolsa de dormir, aislante, plato, taza/vaso y cubiertos. Como en todas las UACs se pedirá una colaboración mínima para solventar algunos gastos vinculados al alojamiento y la comida que, siguiendo lo resuelto en encuentros anteriores, también será preparada con productos agroecológicos. En este sentido es muy importante que quienes quieran participar del 31°encuentro de la UAC completen el formulario de inscripción.
PREINSCRIPCIÓN UAC BARILOCHE
Con respecto al alojamiento habrá espacio para armar carpas y un refugio cerrado con algunas colchonetas para quienes no puedan armar carpas ni tengan alojamiento en otro lado. Es imprescindible contar con abrigo.
Prioricemos a lxs compañerxs que no tenga posibilidad de acceder a hospedaje.
Compartiremos también ubicaciones y tarifas económicas de alojamiento en las inmediaciones al encuentro.
Cualquier consulta le pedimos que escriban a la siguiente dirección de correo electrónico:
barilocheuac@gmail.com
#31UACBariloche
------------------
UAC Unión de Asambleas de Comunidades
VIOLENCIA POLICIAL EN BOLSÓN: REUNIÓN CON FISCALÍA
El Bolsón (Colectivo de Militantes por Los Derechos Humanos).-  Este martes 16 nos encontramos con el fiscal a cargo de la fiscalía
 de El Bolsón, Francisco Arrien. Pusimos en su conocimiento que hemos 
recibido reiterados relatos de abusos de autoridad, y graves casos de 
violencia policial, de personas que prefieren mantener el anonimato, 
para evitar ser hostigados en caso de realizar una denuncia formal. 
Presentamos un escrito que con algunos pedidos concretos que como 
organizaciones realizamos ante las situaciones planteadas.
 
                
                              
Agrupación Otoño 
AGARRE
Colectivo de Mlitante de DDHH de El Bolsón
------------------------------
El Bolsón, martes 16 de
octubre de 2018
Fiscalía de El Bolsón:
Sr. Fiscal Francisco Arrien;
                Nos
dirigimos a usted como fiscal de la localidad de El Bolsón a fin de evaluar y
clarificar las funciones de esta fiscalía en relación al desempeño de las fuerzas
de seguridad en la localidad, en especial la policía de Río Negro.
                En
particular, a raíz de las situaciones de violaciones a los derechos humanos que
han llegado como denuncias a estas organizaciones así como tantas otras que han
tenido trascendencia pública en las últimas semanas. En materia de prevención
de dichas situaciones entendemos que desde que se creara la fiscalía
descentralizada en El Bolsón en el 2006, momento en el que usted asumió el
cargo como fiscal titular hasta la actualidad, existen mecanismos arbitrarios
de ejercicio del desempeño policial que no han sido reprochados o prevenidos
por organismo gubernamental o judicial alguno.
lunes, 15 de octubre de 2018
TRELEW: PUEBLO SORORO
Trelew, Chubut (RLN).- "Esta es la mejor marcha de un encuentro de mujeres a la que haya ido. Siempre son geniales, pero esta vez, recorrió las barriadas, las pibas les tiraban pañuelos verdes y naranjas a los vecinos que miraban desde los techos, los jardines, y la gente agitaba los pañuelos en actitud sorora"- contaba entusiasmada una de las compañeras de nuestros medios que viajaron al 33 ENM, aún con la emoción de sentir esa energía recorriendo las venas...
Compartimos una imagen captada por Irupé, una jóvena de sólo 17 años, fotógrafa y encuentrera.
Compartimos una imagen captada por Irupé, una jóvena de sólo 17 años, fotógrafa y encuentrera.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 






