(Red Eco Alternativo).-El dato surge del Registro Nacional de Femicidios, realizado por el 
Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) a partir de 
medios gráficos y digitales entre el 01 de enero y el 30 de abril de 
este año. Es decir, 1 femicidio cada 32 horas.
Ante estas cifras, y
 lo que consideran el preocupante silencio del gobierno nacional y de 
referentes de organismos públicos que deben implementar y monitorear las
 políticas necesarias para vivir libres de violencias, la organización 
reiteró su reclamo al Estado para declare la Emergencia por Violencia de
 Género.
En este sentido, han juntado más de 70.000 firmas que 
respaldan su pedido para que se trate de manera urgente el proyecto de 
ley presentado que exige esta Declaración.
Respecto a las cifras 
relevadas durante los primeros cuatro meses de 2019, a los 90 femicidios
 registrados (79 femicidios-solo mujeres; 4 vinculado de niña/mujer; 5 
vinculado de niño/varón; y 2 trans/travesticidio), se suman 11 muertes 
en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes).
En 
cuanto al vínculo con el femicida, en el 39% de los casos se trataba de 
la pareja de la víctima, y en el 25% de la ex pareja. La vivienda de la 
víctima fue el lugar físico donde se cometió la mayoría de los 
femicidios (46%); en el 38% de los casos, víctima y victimario 
convivían.
El Registro, a su vez, da cuenta que 67 niños, niñas y 
adolescentes se quedaron sin madre; que el 12% de las mujeres víctimas 
había denunciado a su agresor, y que el 7% tenía restricción de contacto
 o perimetral. Además, el 22% de los agresores se suicidó, y el 6% lo 
intentó; mientras que el 4% está prófugo.
Del total de los 9 femicidios vinculados, les niñes y adolescentes que tenían entre 0 y 15 años representan el 45%.
Contacto: Sofía Botto (coordinadora Prov. Santa Fe) 341-312-2052

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
 

 
 
