(RNMA).-El
 4 de diciembre será la primera audiencia de un nuevo juicio contra el 
logko mapuche. En el Enredando las Mañanas de este jueves nos 
comunicamos con la werken de la Pu Lof en Resistencia de Cushamen Soraya
 Maicoño, quien nos contó cómo esperan esta instancia.
 La
 entrevistada comenzó historizando el conflicto que les impusieron: “en 
el año 2013 detienen a 5 personas, entre ellas a la lamgen machi 
Millaray Huichalaf junto con otros lamgen por los cargos de incendio en 
el fundo Pisu Pisue; en el año 2014 se llevan dos juicios orales donde 
los abogados pueden demostrar que no había pruebas fidedignas que 
realmente relacionen a nuestros lamgen con esos hechos, con esta causa, y
 fueron todos absueltos a pesar de haber pasado más de seis meses en 
prisión preventiva”. El logko Facundo Jones Huala “no asistió a ninguno 
de los procesos orales, por eso se lo reclamaba en Chile”. Soraya 
detalló: “nosotros pusimos mucha resistencia, sobre todo porque sabemos 
del maltrato que padecen nuestros lamgen en las cárceles de allá, y 
además porque también se pudo demostrar en los dos juicios orales que 
realmente había sido parte de un montaje político, mediático y jurídico,
 entonces era como seguir alimentando el circo por parte del Estado 
chileno de crear esta imagen del mapuche peligroso y terrorista”. Sin 
embargo, “no se pudo lograr retenerlo aquí en Argentina, aquí en Puel 
Mapu, y ahora sí el 4 de diciembre, que si bien hubo un juez que intentó
 hacernos creer que iba a cambiar la fecha siempre se mantuvo el 4 de 
diciembre, va a comenzar este juicio oral en el que no se puede 
presentar pruebas ni por parte de la defensa ni por parte de la 
querella”. 
Soraya
 Maicoño explicó que “todo lo que fue reunido al año 2014 es con lo que 
se va a trabajar en este juicio. Va ser un juicio oral y público que 
mediante una dirección de internet se va a poder escuchar en vivo el 
inicio, los cargos y la sentencia”. 
De Valdivia a Temuco
Sobre
 las condiciones carcelarias que sufre el logko, la werken contó que “en
 este momento él está en Temuco en una cárcel donde hay ciertos 
protocolos mapuche. Allí hay realmente una gran cantidad de mapuche como
 presos políticos. Allí consideramos que a él le va a hacer un poco 
mejor el hecho de poder conversar en mapuzungun, de poder estar entre 
peñi, recibe realmente mucha visita de autoridades, de gente que lo está
 acompañando, que está reconociendo también el valor del logko y la 
fuerza también de muchas comunidades de aquí de Puel Mapu, y en este 
momento está siendo muy intensa la situación y difícil, sobre todo desde
 el asesinato del lamgen Camilo Catrillanca, del weichafe, así que 
realmente estamos muy conmovidos, conmocionados por lo que vos contabas 
(las detenciones ze la semana pasada en Bariloche en el marco de la 
marcha a un año del asesinato de Rafael Nahuel). El miércoles fueron 
liberadas las últimas dos personas, pero vos fijate, dejaron detenida 
hasta último momento a una lamgen que está dando de amamantar, está 
dando la teta, y sin embargo la dejaron hasta último momento y no le 
dieron cargo, entonces estuvieron presos dos días y medio aquí en 
Furilofche sin cargo”. 
Contra quién es la lucha
Para
 Maicoño, estos procesos tienen que ver “con el reclamo de la tierra, 
con el reclamo de no permitir el avance de ciertos emprendimientos 
mineros, hidroeléctricos, forestales sobre nuestros territorios” ya que 
“todos los Estados, todos los gobiernos, siempre se acostumbraron a que 
el mapuche no reclamaba, decía poco, siempre fue invisible; y sin 
embargo, este último tiempo, estos últimos por lo menos veinte años, 
estamos bien firmes en reclamar y en visibilizar el maltrato, el 
genocidio, el racismo que vivimos todo el tiempo, constantemente, pero 
al mismo tiempo que no vamos a ceder en nuestros reclamos a pesar de la 
muerte, de la judicialización, de la cárcel, de los golpes, de la 
represión, de los hostigamientos constantes que hay en todos los 
territorios, no nos podemos dar el lujo de ceder, de retroceder”.
Consultada
 sobre el regreso del juez federal Leonidas Moldes al juzgado de 
Bariloche, dijo que “volvió recargado. Le pasaron bien claras las 
condiciones y todo lo que tenía que llevar adelante para asumir 
nuevamente el cargo; de hecho, apenas volvió, pidió la captura 
internacional de Lautaro Lautaro González Curruhuinca y Fausto Jones 
Huala”. Expresó que “para nosotros es una pena también no saber dónde 
están, cómo están, que su madre termine presa reclamando por el 
asesinato de Rafa, sobre todo porque claramente están queriendo 
responsabilizar a nuestros lamgen, que valientemente bajaron el cuerpo, 
no fue una decisión fácil y ahora están padeciendo las consecuencias. El
 juez Moldes igual siempre tuvo fama de mala gente, de estar siempre a 
favor de los ricos, de los poderosos, así que no creo que le cueste en 
absoluto seguir teniendo esa postura, seguramente va a estar más 
recargado que Villanueva porque él es el juez original en este juzgado”.
“Todo
 puede pasar entendiendo que las leyes chilenas también tienen sus 
vericuetos”, dijo Soraya Maicoño sobre qué podría suceder durante el 
juicio que se avecina: “no nos olvidemos lo que pasó con la machi 
Francisca Linconao, que en su momento fue absuelta, al mes detenida 
nuevamente, encarcelada, fallando otra vez sobre el mismo juicio, en 
donde otra vez fue absuelta, entonces todo puede pasar”. Contó también 
que leyó en una nota al fiscal querellante en la que aseguraba que 
pedirá 15 años de prisión para el logko, “tampoco quiere tener en cuenta
 la cantidad de tiempo que el logko ya estuvo detenido por esta causa, 
que sumando lo que estuvo en el 2013, con lo que estuvo en el 2016, con 
lo que estuvo este año, ya lleva más de tres años y medio, entonces 
cualquiera sea la pena, seguramente sea menor, pero en todo caso el 
tiempo de cárcel ya lo cumplió”. Remarcó: “no nos olvidemos que es 
Chile, no nos olvidemos de que el logko también con su fuerza, con su 
capacidad de convocatoria, no solo hacia el pueblo mapuche sino hacia un
 montón de organizaciones, desde lugares de oprimidos si se quiere, su 
palabra fue tenida en cuenta, no por nada llegó a los medios nacionales y
 se habló tanto de él, entonces, entendiendo esta circunstancia y 
también el contexto en el que nos encontramos en todo el Ngulumapu y con
 respecto al Pueblo Mapuche, pueden pasar muchas cosas, por eso también 
apelamos a que se genere cierta presión, sobre todos los días del 
juicio, porque ese es el único modo de mostrar que realmente estamos 
ante un preso político y no un delincuente; estamos ante el 
encarcelamiento de un logko, de una autoridad mapuche, que está 
evidenciando la complicidad de los Estados con las empresas 
transnacionales que están entregando la tierra, y no solo el territorio 
mapuche, están entregando la Argentina, están entregando sus aguas, sus 
montes, y lo mismo está pasando en Chile”. 
“Confiamos
 en que va a ser devuelto aquí a Puel Mapu, por supuesto que 
inmediatamente ya le armaron dos causas nuevas a través del juez 
Marijuan como incitación a la violencia, eso también nos llamó la 
atención, porque era algo que había quedado medio en ´stand by´ y sin 
embargo hace unos veinte días nos enteramos de que tiene estas dos 
nuevas causas, como que se unieron dos causas en una”, relató la werken 
acerca de las causas que esperan a Jones Huala en Argentina si fuera 
liberado en Chile.
“No
 tenemos la mente perversa que tienen ellos como para intentar 
reflexionar cuál va a ser la actitud o el mecanismo que utilicen para 
mantener judicializado a nuestro lamgen, como viene pasando todo el 
tiempo; el otro día de casualidad no se llevaron a los padres de Rafita 
presos, hubiera sido gravísimo, pero evidentemente a ellos ya no les 
importa nada, no les importa la vida ni a Piñera, ni a Macri, ni a 
ningún presidente”, y subrayó: “hay un solo presidente indígena en toda 
Latinoamérica, el resto son todos empresarios y todos alineados a IRSA, 
que tiene que ver con entregar absolutamente todo lo que son para ellos 
recursos y para nosotros fuentes de vida. Los pobres, los oprimidos, los
 originarios, somos los que primero ponemos el cuerpos, entonces esta es
 la situación que estamos viviendo, se está viviendo puntualmente como 
el Pueblo Mapuche pero yo creo que también ustedes son conscientes cómo 
día a día están matando, encarcelando líderes indígenas y líderes 
ambientalistas o ecologistas, entonces la situación realmente es grave y
 por eso pedimos empatía, identificación, porque no es un capricho del 
Pueblo Mapuche, es una realidad, tarde o temprano, ahora la estamos 
padeciendo nosotros y en baja intensidad, de alguna manera, se está 
padeciendo en las ciudades, cerrando hospitales, cerrando escuelas, 
cerrando fuentes de trabajo, cada vez más ollas populares, cada vez más 
hambre, y ¿qué implica eso?, correr atrás del mango, aún sin dignidad si
 se quiere, corromper el corazón, entristecer, más hambre, más frío, y 
eso nos convierte en inhumanos, nos convierte en sálvese quien pueda, y 
esas son las políticas imperialistas que están adoptando en toda 
Latinoamérica y las que van a reforzar en este encuentro del G20 
también”, concluyó.
 


 
 
