Bariloche (Al Margen).- Inicia hoy la Semana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en
 Bariloche. La mesa organizadora difundió un duro documento que denuncia
 la situación de retroceso de las políticas públicas de infancia.
 Los organizadores denuncian el crecimiento del hambre y la violencia policial en esta 22 Semana por los Derechos. 
 Como todos los años las organizaciones sociales junto a trabajadores 
de las áreas de infancia de los estados municipal, provincial y nacional
 elaboran un documento con motivo de esta actividad que desde 22 años se
 realiza en Bariloche.
“La desocupación ha aumentado, al igual que la canasta familiar, 
dejando a muchas familias bajo la línea de pobreza. La “Doctrina 
Chocobar” implementada por el Gobierno de Macri y Bullrich nos mata a 
nuestros pibes por la espalda” dicen en abierta critica a las políticas represivas que lleva adelante el gobierno nacional.
En la misma línea pero respecto al Gobierno provincial dicen: “La
 violencia institucional se ha acrecentado, exponiendo a menores a 
detenciones arbitrarias, violencia física y verbal en las comisarías, 
principalmente en la Comisaría 42, varias veces denunciada por este 
Movimiento”. Este tema en particular ha sido motivo de 
presentaciones ante la justicia y mesas de dialogo con jefes policiales.
 No se arribado a buen puerto ya que la semana pasada un adolescente 
perdió un ojo a manos de la policía.
“Los Centros de Admisión y Derivación (CAD), que garantizarían 
que los menores no ingresen a las comisarias, sigue siendo una promesa 
que la SENAF Río Negro viene dilatando desde hace 2 años” enumeran 
respecto al problema de que los lugares de paso y de encierro de 
adolescentes no pueden ser los mismos que los de adultos como indica la 
Convención por los Derechos del Niño.
Luego, el documento difundido por la Mesa Organizadora de la Semana por los Derechos hace referencia a la situación municipal: “Sigue
 sin realizarse el Diagnostico de Situación de la infancia en Bariloche.
 El Poder Ejecutivo no tiene voluntad política de realizarlo ya que 
pondría en evidencia que la mitad de la población infantil vive bajo la 
línea de pobreza, y que hay familias que comen del Basural” en esta
 misma línea señalan que comedores y merenderos siguen creciendo en los 
barrios dando cuenta que hay pibes que no tienen su alimentación 
garantizada y que las organizaciones sociales que son la “ultima red de 
contención” no cuentan con convenios de apoyo municipal.
Respecto al consejo local de niñez denuncian su vaciamiento a la hora
 de diseñar políticas públicas: “no diseñó una sola” enumeran en el 
documento que lleva la firma de mas de 20 organizaciones e 
instituciones.
El 20 de noviembre de 1959 las Naciones Unidas aprobaron la 
declaración por los derechos del Niño. Esa fecha a sido tomada como hito
 por las organizaciones sociales, gremiales, organismos de derechos 
humanos y gente de a pie que sueña con que esos derechos plasmados en la
 Convención, sean un hecho y no una expresión de deseo.
En Bariloche desde el 20 de noviembre de 1996 al auge del crecimiento
 de los movimientos sociales que se opusieron a la segunda ola 
neoliberal, empezó a celebrarse una semana de actividades destinadas a 
niños y niñas, para poner en agenda pública la deuda que nuestro país 
tienen con la infancia.
El documento será entregado al intendente Gustavo Genusso y a otras autoridades de la provincia dijeron los organizadores.
  
Por Alejandro Palmas
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen 

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
 

 
 
