Por HIJOS-La Plata
https://www.facebook.com/
https://www.facebook.com/
 
https://www.facebook.com/
https://www.facebook.com/
 Como
 es de conocimiento público el próximo 1° de Agosto se cumple un año de 
la desaparición de Santiago Maldonado. Desde el Comité de Solidaridad 
Santiago Maldonado, realizaremos, el 3 de agosto a las 17 horas en la 
Facultad de Bellas Artes de la UNLP, el emplazamiento del último mural 
realizado por Santiago en la ciudad de La Plata. En el marco de esta 
actividad y conmemoración desde HIJOS-La Plata, nos dimos la tarea de 
hacer una serie de notas, basadas en entrevistas y conversaciones 
varias, que se publicarán durante el mes de julio, en las cuales 
abordaremos distintas aristas de la vida del Lechuga[1] en La Plata.
 [1]  Apodo afectuoso por el que era nombrado Santiago Maldonado. 
Para
 este primera nota hablamos con Leo, estudiante de arquitectura, 
integrante de HIJOS-La Plata y del Comité de Solidaridad Santiago 
Maldonado. Leo fue el encargado de direccionar y coordinar el trabajo de
 emplazamiento del mural creado por Santiago Maldonado.
HIJOS-La Plata (HLP): ¿Dónde y cómo se encontraba el último mural pintado por Santiago Maldonado en La Plata?
Leo (L): El mural realizado por Santiago se encontraba en la Biblioteca Anarquista Guliay Polie[1],
 en las cercanías de Parque Saavedra, acá en La Plata. El problema es 
que el lugar, la casa de un militante anarquista histórico[2],
 se estaba demoliendo. El mural estaba en un muro que separaba la cocina
 del espacio donde se juntaban y reunían. Un muro que era de ladrillo 
común. El mural estaba bastante bien conservado porque se encontraba en 
el interior y estaba pintado con acrílico sintético y látex.
[1]  Guliay Polie significa “Tierra Libre”,
 es un poblado de Ucrania, donde nació el anarquista Nestor Makhno. En 
esas tierras, se constituyó el Ejercito Negro, que fatigó las planicies 
ucranianas derrotando a cuanto ejército se le pusiera delante durante 
los años de la Guerra Civil Rusa, y que fuera finalmente derrotado por 
el Ejército Rojo en los últimos alientos de la guerra. Alrededor del año
 2009, un grupo de jóvenes libertarios, decide fundar la Biblioteca 
Anarquista Guliay Polie
[2]
   Nos referimos a Irvin Ottenheimer y su compañera Ana María, nieta del
 dramaturgo y periodista anarquista Rodolfo Gonzalez Pacheco. Ambos 
activistas anarquistas que durante años desplegaron uno de principios 
fundamentales de toda praxis libertaria: la Solidaridad. Su hogar fue 
lugar de encuentro, refugio y construcción de un sinnúmero de 
activistas, militantes e iniciativas libertarias por la realización de 
una vida libre, plena, distinta y mejor. Una de esas iniciativas fue, la
 ya mencionada, Biblioteca Anarquista Guliay Polie.
HLP: ¿Qué se decidió hacer con el mural? ¿Por qué?
L: Como
 todo lo construido en el lugar iba a ser demolido y en el relevamiento 
que hicimos, la primera vez que visitamos la biblioteca, nos dimos 
cuenta que era posible sacarlo, trasladarlo y restaurarlo, porque los 
otros murales pintados en La Plata por Santiago han sido borrados o 
repintados, así que pensamos que era importante mantener esta obra del 
compañero.
HLP: ¿Cómo se extrajo el mural?
L: Primero,
 pensamos que habría que darle una estructura, entonces hicimos un marco
 de hierro. Previamente había que cortar en mural, las medidas eran de 
unos 1,50 x 0,70m aproximadamente. Luego de colocar el marco había que 
rebanar una parte del muro para alivianar el peso y así poder sacarlo, 
pero también necesitamos ponerle una tapa del lado de enfrente que 
protegiera el mural en el caso de que se desprendiera algún revoque, 
esta tapa haría que no se cayera. Una vez que sacará de forma segura el 
mural pasaremos a otra etapa que sería la de restauración y la creación 
de una estructura.
Al
 principio comenzamos a rebanar la parte del dorso del mural con la 
amoladora, cortafierro y masa entre todos. Aunque no todos teníamos 
experiencia en obra, se puso la voluntad necesaria para poder 
realizarlo. Es así como comenzamos a rebanar con la amoladora y sacarle a
 pequeños pedazos, muy pequeños pedazos, tardándose una jornada 
aproximadamente de 12 horas de trabajo entre 6 y 8 compañeros. Luego le 
hicimos un refuerzo en la parte de atrás; colocamos una malla para darle
 estructura, ya que los ladrillos estaban puestos con arcilla, tierra y 
conchilla. Pensábamos que los ladrillos estaban flojos, sin embargo, 
éstos son de una época en la cual se hacían muy bien, eran muy duros, 
estaban muy cocidos, quemados.
Durante
 todo el trabajo fue necesario ir apuntalando, ya que el edificio está 
construido precariamente, justo en el sector del mural era el encuentro 
de un edificio viejo con un edificio nuevo.
Bueno,
 una vez que le pusimos la tapa en el frente del mural, ya con el 
refuerzo de atrás, también decidimos colocarle tres zunchos que abrazará
 en el mural del lado de atrás, lo que permitió darnos más de seguridad,
 recién allí comenzamos a sacar el mural. Sabíamos que lo teníamos que 
hacer rápido porque no queríamos correr riesgos. Luego que lo bajamos lo
 colocamos rápidamente sobre un colchón y de ahí comenzamos a sacarlo 
hacia la calle. 
Siempre
 estuvo el objetivo de que el mural debíamos preservarlo y no dañarlo. 
Entre seis u ocho compañeros levantamos el mural de canto y deste desde 
la biblioteca hasta la vereda teníamos aproximadamente 50 metros de 
recorrido. También sabíamos que no podíamos bajarlo, no podíamos 
descansar, porque le que se volverá a levantar nos implicaba hacer otro 
movimiento que no sabíamos si vamos a poder hacerlo, entonces hicimos 
una sola fuerza.
Ya
 en la calle lo cargamos en la camioneta de un compañero, así como otros
 compañeros también vinieron a colaborar, compas que no eran del comité 
pero se solidarizaron con el trabajo que estábamos haciendo. Lo cargamos
 en la camioneta y lo llevamos a la casa de otro compañero para 
continuar con los trabajos.
HLP: ¿ Cómo es que deciden preservar el mural?
L:
 Bueno, originalmente se quería restaurarlo y después se decidió 
conservarlo. La restauración implicaba hacer una intervención sobre el 
mural que, obviamente, no era del autor. Sabíamos también que no 
podíamos intervenir demasiado, que iba a ser algo puntual y selectivo, 
pero cuando convocamos a los artistas, que también se solidarizaron con 
el trabajo, surgió la idea de Chempes y Yapan,
 que en lugar de restaurarlo era mucho mejor preservar el mural, esto 
nos pareció mucho mejor de la idea que teníamos porque no íbamos a 
intervenir el mural, no íbamos a pintar sobre mural y no iba a haber 
otra mano que la del autor, no iba a ver otra mano que no sea la de 
Santiago Entonces se decidió colectivamente preservar el mural, 
aplicándole una resina que haría también de estructura a las partes que 
estaban flojas y a su vez esto ayudaría a cuidarlo durante la mudanza, 
ya que estaría la intemperie 
HLP: ¿Qué estructura se realizó para sostener el mural en el lugar en que se emplazará?
L:
 La estructura del mural la pensamos en relación a dónde va a estar 
ubicado el mural y también como queríamos que este se muestre, entonces 
pensamos hacerle dos patas de tubos con unas planchuelas en los extremos
 esto iría atornillado sobre una base de hormigón para darle sustento y 
evitar el vuelco del mural. El peso de la losa de la base es el doble o 
más del peso del mural.
HLP: ¿Dónde se realizará el emplazamiento del mural, y, por qué se decidió aquel lugar?
L: La
 primera decisión fue de que el mural debería estar dentro de la 
Facultad de Bellas Artes de la UNLP, porque nos parecía que era un 
espacio mucho más visible e importante en términos de que la mayoría de 
los estudiantes recorren los pasillos y se mueven hacia las aulas y que 
si o si era Inevitable que pasen por al lado del mural, pero esta idea 
fue rechazada por el Decano y la gestión de la Facultad. Entonces 
pensamos en el patio, la diferencia era que al estar en el interior iba a
 estar mucho más cuidado de la lluvia y el viento. La ubicación en el 
patio tenía que ser estratégica también no podía ser en cualquier lado, 
sino en un lugar donde sea visible, donde vos esté accedas al patio 
desde la puerta principal y puedas apreciarlo.
En
 un principio, otra de las opciones que teníamos o que nos daban desde 
la Facultad, rechazando la posibilidad de implantarlo dentro del 
edificio, era colocar el mural en la sede del Fonseca: Hubo un rechazo 
rotundo de nuestra parte, porque primero, la sede Fonseca está emplazada
 dentro de una manzana que había sido un destacamento militar, en 
principio esto era una profunda contradicción ya que el compañero fue 
desaparecido por gendarmería, casi una ofensa a la idea anarquista de 
Santiago. A todo esto también teníamos que esperar los tiempos de la 
Facultad porque allí antes de colocar el mural nos decían que debían 
hacer una obra, una pequeña plaza, no sabemos cuánto iba a demorar.
Desde
 el Comité decidimos emplazar el mural en la Facultad de Bellas Artes 
porque Santiago había pasado unos años estudiando allí. Es que él quería
 hacerse de herramientas de dibujo y de plástica para así poder 
emprenderse en el oficio de los tatuajes. Él sabía perfectamente que 
tenía que saber dibujar para hacerlos y esto sería parte de su sustento 
en los viajes que realizó posteriormente. Entonces nos parecía adecuado 
que una de las forma de mantener la memoria del compañero era por uno de
 los espacios donde el paso y qué mejor que una Facultad con estudiantes
 donde se podría mantener la memoria y recordarlo con una de sus obras 
de arte.
HLP: Finalmente, ¿qué opinión tienes de todo el proceso de emplazamiento del mural?
L: Sí,
 fue un proceso emocionante en todo momento, tuvo que sortear muchos 
problemas durante el trabajo militante que hicimos, el laburo de 
coordinación de esfuerzos, de organizarse constantemente, de coordinar 
tiempos, herramientas, materiales y voluntades. Un gran esfuerzo 
colectivo, esto nos sirvió, también, para fortalecer los vínculos entre 
las organizaciones, entre compañeros. Claramente nos sirve porque 
estamos seguro de que esta es la forma para seguir construyendo, entre 
todos y todas, organización popular.
La Plata – Viernes 3 de Agosto 2018 - 17 hs. AUDITORIO de la Facultad de Bellas Artes (diag. 78 Nº680).
SANTIAGO VUELVE A BELLAS ARTES
El "Comité de Solidaridad Santiago Maldonado-La Plata" realizará el emplazamiento del último mural pintado por Santiago en La Plata. Se ubicará en el patio de la Facultad de Bellas Artes, diagonal 78 Nº 680.
El viernes 3 de Agosto a la 17 hs, junto a sus Familiares y Amigos, Organismos de Derechos Humanos y Organizaciones sociales presentaremos el mural que él pintó en la Biblioteca anarquista Guliay Polié de la ciudad de La Plata.
Los esperamos el vienes 3 de agosto en el auditorio de la Facultad de Bellas Artes para acompañar a los familiares de Maldonado, y conocer el arte de Santiago.
La Plata – Viernes 3 de Agosto 2018 - 17 hs. AUDITORIO de la Facultad de Bellas Artes (diag. 78 Nº680).
SANTIAGO VUELVE A BELLAS ARTES
El "Comité de Solidaridad Santiago Maldonado-La Plata" realizará el emplazamiento del último mural pintado por Santiago en La Plata. Se ubicará en el patio de la Facultad de Bellas Artes, diagonal 78 Nº 680.
El viernes 3 de Agosto a la 17 hs, junto a sus Familiares y Amigos, Organismos de Derechos Humanos y Organizaciones sociales presentaremos el mural que él pintó en la Biblioteca anarquista Guliay Polié de la ciudad de La Plata.
Los esperamos el vienes 3 de agosto en el auditorio de la Facultad de Bellas Artes para acompañar a los familiares de Maldonado, y conocer el arte de Santiago.
 

 
 
