(http://www.juangasparini.com).-La Argentina rechazó doce recomendaciones para ponerse a tono 
con los estándares internacionales de Derechos Humanos sobre el aborto, 
indígenas y migrantes, formuladas por Islandia, Suiza, Alemania, 
Bahréin, Austria, Colombia, Canadá, Estonia, Noruega, Irán y México, 
según un documento publicado por la ONU en Ginebra.
Las recomendaciones se realizaron en el contexto del Examen Periódico
 Universal (EPU), una revisión “entre pares” donde los Estados miembros 
de Naciones Unidas se hacen mutuamente recomendaciones en torno a la 
totalidad de los derechos humanos, que se lleva a cabo una vez cada 5 
años, de acuerdo un cronograma adoptado por consenso.
El examen oral de la Argentina tuvo lugar el 6 noviembre de 2017, y 
el gobierno de Mauricio Macri tenía plazo para responder por escrito a 
las recomendaciones hasta el presente mes de marzo de 2018, cuando la 
semana próxima el Consejo de Derechos Humanos de la ONU apruebe los 
documentos anticipados ahora.
La Argentina rechazó además la recomendación de Guatemala de “firmar 
el Tratado sobre la Prohibición de la Armas Nucleares”, y la de India, 
para “poner fin a los incidentes de detención arbitraria, en consonancia
 con el derecho internacional”, pero resta por saber a qué hechos se 
apuntaron.
En pleno debate parlamentario sobre el derecho al aborto que vive la 
Argentina, el gobierno Macri asume su adversidad en la ONU a 
“despenalizar el aborto en todas las circunstancias” (Islandia), 
“adoptar medidas para que ninguna mujer o niña sea objeto de sanciones 
penales por un aborto” (Noruega, Suiza), y “garantizar un acceso seguro 
al aborto legal (particularmente) las mujeres víctimas de violación, en 
el marco del sistema de salud pública y en todas las regiones” 
(Alemania).
Argentina rehusó “proporcionar refugios y asistencia letrada a las 
víctimas de la violencia doméstica, y presentar un proyecto de ley” en 
la materia (Bahréin), ampliar “la cobertura del plan de asignación 
familiar … a un gran número de los niños, niñas y adolescentes”, 
especialmente “los de grupos marginados y los niños aún indocumentados” 
(Austria), incluyendo “los niños desde su nacimiento y no solo después 
de 45 días de vida en el Plan de Primera Infancia” (Colombia).
Al tiempo que la Argentina acaba de resolver judicialmente la 
extradición a Chile del líder mapuche argentino Facundo Jones Huala, (no
 olvidando el asesinato en noviembre pasado de Rafael Nahuel, miembro de
 esa etnia), el gobierno Macri excluyó en la ONU “mejorar la 
participación … y la consulta” de los indígenas, “en lo qué respecta a 
la explotación de los recursos nacionales y las reclamaciones 
territoriales” (Canadá).
Argentina exceptuó “velar por que los pueblos indígenas participen 
plenamente en el proceso de elaboración de las medidas legislativas o 
administrativas que pueda afectarlos” (Estonia), y que se “obtenga su 
consentimiento libre, previo e informado antes de proceder a la adopción
 de medidas legales y administrativas que puedan afectar a sus derechos”
 (Noruega).
México vio relegado por la Argentina su exhorto para que “el Decreto 
de Necesidad y Urgencia, que limita las garantías procesales en los 
procedimientos de expulsión, no restrinja los derechos humanos de la 
población migrante”, e Irán vio asimismo desechada su petición para que 
Argentina acabe con la “discriminación estructural”, contra indígenas y 
migrantes.
Juan Gasparini, Ginebra, Suiza.

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
 
 
 
