El Bolsón (ANPP).- Difundimos la siguiente invitación:
| 
DERECHO A LA HUMANIDAD - Raíz de nuestros derechos, es una 
propuesta político-pedagógica en formato de clases públicas a cargo de 
docentes provenientes de diferentes ámbitos del saber y de distintos 
lugares del país. 
Tiene su origen en "la 
preocupación por la hostilidad social hacia el pueblo mapuche, originada
 a partir del proceso de recuperación territorial de las Pu Lof en 
Resistencia del Departamento Cushamen." 
Esta 
problemática se profundizó a partir de la desaparición forzada de 
Santiago Maldonado y trajo como consecuencias "la naturalización y/o 
justificación de la desaparición de un ser humano". 
La
 idea inicial fue de Lorena Vargas Ampuero, quien es Licenciada en 
Historia por la UNCo y se desempeña como docente de educación media en 
varios colegios de la Comarca.  
Completan la coordinación, la Maestra rural Nora Silva y el Comunicador Nelson Ávalos. 
La
 fundamentación del proyecto expresa: "asistimos a la exacerbación de 
diferentes prejuicios racistas, un resurgimiento que nos recuerda a la 
“teoría de los dos demonios” (mapuche y activistas versus Gendarmería 
Nacional), en desmedro de los marcos legales existentes, entre ellos la 
Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución Nacional." 
Esta
 actitud "invisibiliza la solidaridad que expresan diferentes sectores 
sociales de la región, de los cuales forman parte personas como el joven
 desaparecido." 
Por todo esto, la propuesta es 
"generar espacios educativos que posibiliten desentrañar los prejuicios 
bajo los cuales se erigen valores que pensábamos superados tras más de 
treinta años de Democracia." 
Contacto de prensa, Nelson. 2944674217 
Una reseña del invitado para las primeras clases: Andreas Doeswijk, Doctor en Historia. 
Nació
 en Holanda en 1939 y a los pocos años su familia se radicó en 
Argentina. Más precisamente, en la zona de Los Toldos, provincia de 
Buenos Aires.  
Cursó la Licenciatura en 
Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata y la Maestría y
 el Doctorado en Historia Social del Trabajo en la Universidad de 
Campinas, Brasil. 
Investigó sobre el movimiento anarquista internacional en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam. 
Fue
 profesor en la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y en en la 
Universidade Metodista de Piracicaba (UNIMEP) de Brasil. Desde 1992 
ocupó la cátedra de Historia Americana en la Universidad Nacional del 
Comahue (UNCo). 
Publicó numerosos artículos 
sobre historia social argentina y brasileña; y estudios de historia 
regional, referidos a la oralidad, en ambos países. 
Sus
 libros de autoría propia publicados son Los anarco-bolcheviques 
rioplatenses. 1917-1930 (CeDInCI Editores, 2013) y Vivir es muy 
peligroso. Mesiánicos y cangaceiros en los sertones brasileños, 
1890-1940 (CEICS Ediciones, 2016).  
En 
co-autoría publicó Juntando recuerdos en Oro (EDUCO. Editorial de la 
Universidad Nacional del Comahue, 1998) y Nas águas de Lobato. Uma 
micro-história construída a partir das falas de seus moradores (Eudem - 
Editora da Universidade Estadual de Maringá (Brasil), 2008) 
Mantiene una permantente actividad dictando conferencias y charlas en distintos puntos del país.   | 
 


 
 
