(La Tinta).- Mientras en la Patagonia
 marchan a pie 800 kilómetros, en Brasil se  hará la mayor movilización 
indígena de la historia. El denominador común, la defensa del territorio
 y la lucha contra las políticas anti-indígenas que arremeten contra los
 Derechos de los Pueblos Originarios.
Por Sergio Alvez para La Tinta
En la provincia de Río Negro, del 20 al 24 de abril se realiza la 
marcha de Pueblos Indígenas en rechazo al proyecto del nuevo Código de 
Tierras impulsado en la legislatura provincial por el gobernador Alberto
 Weretilneck. “Petu mongueleiñ, fey muta trekaleiñ” (estamos vivos, por 
eso caminamos) es la consigna de una movilización que recorrerá 800 
kilómetros, encabezada por Comunidades Mapuches que habitan la 
Patagonia, pero que cuenta con el apoyo de numerosos Pueblos y Naciones 
Originarias, así mismo de organizaciones sociales de todo el país.
El mismo día que concluye la marcha en 
Viedma, se inicia en Brasilia el “Acampamento Terra Livre” (ATL), 
manifestación que durante cuatro días reunirá a más de un millón y medio
 de indígenas provenientes de todo el país, realizada ante un contexto 
de brutal ofensiva contra los Derechos Indígenas en ese país. El 
objetivo primordial de esta actividad – que prevé ser la mayor 
concentración pública de Pueblos Indígenas en la historia de Brasil- es 
unificar las luchas en pos de la defensa de los derechos de los Pueblos 
Originarios que en Brasil están siendo avasallados a partir de políticas
 anti-indígenas, según explican desde la organización.
Estas dos actividades, en Río Negro y Brasilia, resumen de algún modo
 la creciente organización y la expansión de la lucha de los Pueblos 
Originarios en un escenario continental donde la mayoría de los 
gobiernos profundizan sus políticas de saqueo territorial y 
discriminación.
La Patagonia Rebelde
La marcha en la Patagonia se divide en dos columnas. Una de ellas 
partió desde la ciudad de Bariloche, a través de la ruta Nacional 23, 
previendo atravesar las localidades de Ingeniero Jacobacci, Valcheta, y 
finalizando el domingo en Viedma. La otra columna salió desde Catriel 
hasta Fiske Menuko (Roca) hasta alcanzar Sierra Colorada, para luego 
arribar hasta Viedma el 24 de abril. Ambas columnas se encontrarán para 
marchar hasta la casa de Gobierno, donde se entregará un documento 
consensuado.
 En la convocatoria, se comunicó lo siguiente:
En la convocatoria, se comunicó lo siguiente:
“El Pueblo Mapuche convoca a la marcha provincial por el derecho a
 la tierra sin contaminación, en rechazo del nuevo Código de Tierras 
Fiscales que el gobierno provincial quiere imponer sin consulta previa, 
libre e informada (establecida por el convenio 169 de la Organización 
Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre 
Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre 
Derechos de los Pueblos Indígenas).
Con este proyecto de ley se pretende terminar el histórico 
reclamo territorial Mapuche-Tehuelche al no reconocer la preexistencia 
de los Pueblos Originarios y disponer de las más de 5 millones de 
hectáreas, relevadas como territorio ancestral por la Ley 26.160, al 
servicio de la mega minería, el modelo extractivista de petróleo y gas 
por vías no convencionales, el monocultivo, el turismo para pocos y la 
continua extranjerización de la Patagonia. Esta ley atentará contra el 
Art. 75 Inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y el Art. 42 de la 
Constitución Provincial al no priorizar la entrega de tierras a los 
Pueblos Originarios en pos del modelo extractivista. Se trata de un 
proyecto que perpetúa la senda de la derogación de la Ley Anticianuro 
realizada en las vísperas navideñas del año 2011”.
 Brasil: hacia un encuentro histórico
Brasil: hacia un encuentro histórico
“Acampamento Terra Livre” se constituye en un momento de importante 
articulación entre movimientos indígenas de todo Brasil, que vienen 
luchando contra la paralización de la demarcación de territorios 
indígenas, recortes presupuestario en instituciones públicas orientadas a
 los Pueblos Originarios, iniciativas legislativas anti indígenas que se
 tramitan en el Congreso de la Nación, emprendimientos extractivistas 
que afectan directamente a las Comunidades, la precarización de las 
políticas sanitarias para Pueblos Indígenas – que se repite en el área 
de Educación-, la negación al acceso a la Justicia y la criminalización 
de líderes indígenas, entre otros puntos.
Durante los tres días que dura el evento, acontecerán 
marchas, actos públicos, audiencias con autoridades de los tres poderes 
estatales, debates públicos, y actividades culturales.
 Los Pueblos Originarios siguen en pie de lucha, de punta a punta del continente.
Los Pueblos Originarios siguen en pie de lucha, de punta a punta del continente.
*Por Sergio Alvez para La Tinta
 

 
 
