Ante el anuncio
          del Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, de que se
          prepara un proyecto de Ley de Semillas para llevar al Congreso
          de la Nación, posiblemente en Agosto del corriente año, que
          modifique la legislación vigente en la materia, convocamos el
          lunes 1º de Agosto a las 14hs a una Jornada Nacional en
          repudio a este proyecto frente a la puerta del Ministerio de
          Agroindustria (Paseo Colón 982, Ciudad Autónoma de Buenos
          Aires).
      
Es probable que este proyecto sea
          regresivo en comparación con la actual normativa en esta área
          y también limite, criminalice y enfrente los proyectos y
          sectores de los cuales muchxs de nosotrxs venimos, o con
          quienes articulamos en las áreas rurales de nuestro país.
Varios espacios venimos trabajado los
          últimos años para enfrentar este avance sobre nuestra
          soberanía, desde distintas iniciativas, campañas, foros,
          cátedras, entre otros. Creemos que la actual coyuntura
          política y la inmediatez de esta presentación de ley nos debe
          encontrar unidxs, razón por la cual hemos comenzado a
          articular en la Multisectorial contra la Ley de Semillas, un
          espacio abierto de trabajo que intenta evitar la avanzada de
          esta ley, difundiendo las alternativas al agronegocio que se
          han venido construyendo en todos estos años.
Desde este espacio de articulación se
          ha realizado el pasado 12 de Julio una presentación al
          Ministerio de Agroindustria exigiendo que se debata
          públicamente el proyecto de ley elaborado por esta cartera, y
          estamos preparando una Jornada de visibilización frente al
          mismo para el 1ro de Agosto, Día de la Pachamama.
Para nosotrxs, la semilla es la base de
          nuestra alimentación, fuente de diversidad agrícola cultural.
          Creadora de comunidad y vida. Pero para las grandes
          corporaciones es un negocio. La semilla ha sido el insumo
          utilizado para consolidar la actual cadena del agronegocio en
          Argentina, Paraguay, Brasil y el resto de América Latina. A
          través de ella, estas multinacionales nos han impuesto un
          destino común de saqueo y muerte. Desaparición de bosques
          nativos, sustitución de cultivos centrales para nuestra
          alimentación (como el girasol), expulsión de los pequeños
          productores agrarios de sus tierras y eliminación del empleo
          rural ( con dos trabajadores por cada 500 has de producción)
          han sido sólo algunas de las consecuencias sufridas por
          nuestros pueblos. En connivencia con el Estado, el agronegocio
          reprime, asesina y criminaliza a las comunidades y
          luchadores/as que resisten, como a Cristian Ferreyra en
          Santiago del Estero, Argentina, o a la comunidad Marina Kué,
          en Curuguatí, Paraguay.
Finalmente, los agrotóxicos que estas
          empresas asocian a las semillas profundizan un genocidio
          silencioso que hoy está afectando a las poblaciones rurales y
          urbanas de todo el mundo, con enfermedades como alergias,
          cáncer, abortos espontáneos y deformaciones. Y si hasta ahora
          estas corporaciones utilizaron nuestras semillas milenarias
          para sus negocios, hoy también se las quieren apropiar. Por
          eso el Ministerio de Agroindustria, con Ricardo Buryaile a la
          cabeza, enviará al Congreso de la Nación un anteproyecto
          elaborado para la modificación de la actual Ley de Semillas y
          Creaciones Fitogenéticas. Este es uno más de los muchos
          intentos de modificación que, desde 2012, buscan reconfigurar
          los mecanismos de producción, comercialización y propiedad de
          las semillas en nuestro país. Otra vez la discusión de este
          proyecto ha sido generada a espaldas de quienes seremos
          directamente afectados.
Pero nosotrxs seguiremos resistiendo en
          las calles y diciendo NO a la reforma de la Ley de semillas.
          Los compañeros/as de Chile, Perú y Colombia, que rechazaron
          esas leyes, nos mostraron la forma. Las experiencias de
          millones de campesinos/as y productores/as familiares, que
          practican milenarias formas de agricultura sustentable y sana,
          nos iluminan el camino.
Porque creemos que la soberanía
          alimentaria es un derecho que se lucha. Asimismo alertamos que
          la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene en estudio una
          demanda de Monsanto en la que pretende patentar las plantas
          genéticamente modificadas, es decir, abierto acto de
          biopiratería.
Multisectorial contra la Ley Monsanto
          de Semillas
          noalanuevaleydesemillas@gmail.
Contactos:
Carlos Vicente: (011) 1563088809
Carla Poth: (011) 1560125965
Tamara Perelmuter: (011) 1537788606
Fernando Cabaleiro 1138640522
Mariano Rosas 1168155615
Daiana Melón 2284501196
Raul Bottesi 1158330342
Federico Moreno 1168280383
      Carla Poth: (011) 1560125965
Tamara Perelmuter: (011) 1537788606
Fernando Cabaleiro 1138640522
Mariano Rosas 1168155615
Daiana Melón 2284501196
Raul Bottesi 1158330342
Federico Moreno 1168280383
 

 
 
