(Red Eco).-
Mientras se baten récords de ingresos de camiones cargados de granos a
 los
puertos, se despliega la crisis de los principales establecimientos 
productivos. A los cierres de Arzinc, Paraná Metal y Meyde SRL, se suman
despidos, retiros voluntarios, adelantos de vacaciones, suspensiones, 
amenazas de cierre, sueldos atrasados y rebajas salariales en diversas 
empresas
como Aerolíneas Sol, Nuevo Central Argentino, Talleres Rioro, Bambi, 
Electrolux, General Motors, La Virginia, Acindar, Metalbo, Ricedal, Dasa
 y
Vassalli Fabril. Por Mario Hernandez para Red Eco Alternativo
(Mario Hernandez para Red Eco) Santa Fe- El mediodía del pasado 14 de
 abril, mientras dentro de la Bolsa de Comercio de Rosario se realizaba
el remate del primer lote de soja de la temporada, la CTA Autónoma junto
 a diversas agrupaciones se manifestó en la puerta de la
histórica entidad local.
Con carteles, cánticos y consignas un grupo de militantes se concentró 
en la Plaza Pringles para repudiar, como cada año, la
convocatoria de la Bolsa que contó con la presencia de autoridades 
locales y provinciales. La realidad es que allí se festeja el
producto de lo que, al interior de las provincias litoraleñas, está 
generando enfermedades y muertes. Algo reconocido por el propio
Ministerio de Salud de Santa Fe, cuyas estadísticas arrojaron en 2015 
que los tumores son la segunda causa de muerte en esta provincia y que
los departamentos que registran una mayor tasa de mortalidad por la 
enfermedad tienen una intensa actividad agroindustrial.
“Realmente le presentamos batalla a este modelo que sigue siendo 
neoliberal, extractivista, que agota nuestro suelo y aire. Parecen 
palabras
sueltas, pero se nota el malestar de toda nuestra gente. El llamado 
cordón industrial hoy es el cordón sojero, tenemos soja de punta a
punta con campos enteros fumigados, donde crecen las deformaciones en 
los niños, problemas respiratorios y tantísimos casos de
cáncer. Gente joven que muere a causa de este modelo”, aseguró Norma 
Giménez, Secretaria de Derechos Humanos de la CTA
Rosario.
La Bolsa de Comercio de Rosario es un emblema del modelo sojero dado que
 el 80% de la exportación agropecuaria del país sale por los
puertos de la zona. Como lo definió la Intendenta, Mónica Fein, en su 
discurso dentro del enorme edificio del microcentro rosarino:
“..este mercado físico de granos, que reúne el 80% de la producción y 
exportación de granos del país y que es
el principal centro de comercialización de soja a nivel mundial".
“Se sigue enseñoreando a este modelo que enriquece a unos pocos, sigue 
llenando los bolsillos a la clase que puede sacar las riquezas del
país. Derechos humanos son todos y el derecho humano primordial es la 
salud, el bienestar también en materia económica, porque
las capas pobres crecen cada vez más”, denunció Giménez.
Mientras se colocaban las banderas y carteles en el ingreso por calle 
Paraguay, pasó la manifestación de trabajadores bancarios, de paro
reclamando por los despidos y mejoras salariales. “Es un momento álgido 
para todo el país y nuestra zona y no tenemos que
quedarnos, tenemos que movilizarnos y estar en pie de lucha”, consideró 
la dirigente.
Consultada sobre la posibilidad cierta de subvertir este esquema 
económico en un marco creciente de deterioro social, medioambiental y
económico, la Secretaria de Derechos Humanos de la CTA aseguró que “hay 
sectores con nuevos planteos, los sectores movilizados,
los jóvenes que quieren revolucionar este sistema. Ya hay experiencias 
agroecológicas a lo largo y ancho del país. Todos los
gobiernos de los últimos años no tocaron a la clase que mantuvo la 
economía del país que sigue siendo para unos pocos. No
podemos desentendernos de lo que está pasando. Vamos a seguir viniendo 
aquí cada año. Que sepan ahí adentro que hay gente
que no quiere esto”.
Si bien las cifras difieren en función de las entidades que los 
proporcionan y los mecanismos de medición, se calcula que de enero a
marzo hubo entre 1.153 y 1.953 despidos cada día hábil. La Unión 
Industrial Argentina (UIA) aseguró que de no mejorar el
panorama, 200.000 puestos de trabajo están en riesgo.
La provincia de Santa Fe es un escenario de análisis de este proceso. 
Mientras se baten récords de ingresos de camiones cargados de
granos a los puertos, se despliega la crisis de los principales 
establecimientos productivos que habían resucitado por la
reindustrialización y la recuperación del mercado interno desarrollada 
durante la posconvertibilidad. La caída del consumo, el
desmantelamiento de la protección contra las importaciones y el aumento 
de costos derivados fundamentalmente de los tarifazos, tensan los
conflictos en importantes localidades santafesinas.
Los cierres de Arzinc y Paraná Metal, son los dos casos más emblemáticos. Las patronales cerraron las
fábricas y dejaron cientos de familias en la calle. Una situación similar ocurre en Aerolíneas Sol, donde la
patronal anunció el cierre que deja a 300 trabajadores sin su fuente de trabajo, de los cuales 160 son de Rosario y alrededores.
Estos ataques, se combinan con decenas de despidos en Bambi, en Electrolux (disfrazados de retiros voluntarios), en
adelantos de vacaciones, suspensiones y rebajas salariales en otras como General Motors, La Virginia, Acindar o Metalbo.
Los despidos alcanzaron también al sector de los ferrocarriles y esto generó que desde la Unión Ferroviaria de Rosario se
declararan en estado de alerta. Se trata de 90 trabajadores contratados en NCA (Nuevo Central Argentino) y 200 de Talleres
Rioro (en la localidad de Pérez) que realizaban reparación de vagones donde “se ha abierto un proceso de retiros
voluntarios y también despidos”.
El secretario general del gremio, Ariel López, aseguró: “Estamos en estado de alerta ante una situación preocupante de
despidos”, y añadió que “se debe a la situación nacional donde estamos inmersos en un escenario de tarifazos e
inflación que evidentemente repercute sobre la clase trabajadora”.
Otros casos
En la aceitera Ricedal de Chabás, la amenaza del cierre
 viene desde el 2013. Tres veces intentaron dejar a sus casi treinta
obreros en la calle, pero volvieron a abrir. "Es un marco excelente para
 arriesgarse", consideró el delegado Leonel Zulliani quien sospecha que
la empresa tiene la intención de desprenderse del sector afiliado a la 
Federación Aceitera para reabrir con otra gente, con salarios a
la baja.
Pensando en el contexto nacional, analizó que "se invitó a las empresas a
 una ola de despidos y ellos se subieron". De todos modos,
más allá de las problemáticas climáticas que afectan a la región que, 
como los tarifazos, fueron posteriores al
estallido del conflicto, los trabajadores de Ricedal denunciaron que 
"están acopiando cereales en otro lado por si pueden arrancar. Si logran
despedirnos, van a volver a arrancar en el mismo lugar".
Los aceiteros mantienen desde el 29 de febrero, con una tregua durante el período de conciliación obligatoria, el acampe en
Chabás, en lo que es la medida de lucha más larga que recuerden en el lugar.
La ciudad de Firmat sumó un nuevo conflicto en la zona al producirse el 
despido de una decena de trabajadores en la planta fabril que
Nestlé tiene cerca de la ruta 33, en el ingreso a esta localidad, lo que
 se tradujo en un paro de actividades y una protesta, que
incluyó cortes intermitentes sobre la ruta. Allí, la empresa cuenta con 
casi 200 empleados.
Mientras, los trabajadores de la fábrica de silos Dasa, siguen de huelga al no haber cobrado los sueldos atrasados que
reclaman.
La situación se suma a la compleja coyuntura por la que atraviesan otras
 empresas del sector agroindustrial, entre las principales, la
fábrica de cosechadoras Vassalli Fabril, que emplea a unos 600 obreros. Si bien está trabajando tras superar un
conflicto gremial, aún preocupa el riesgo que representa para los trabajadores su delicada situación financiera.
La problemática ya dejó el saldo negativo del cierre de la también metalmecánica Meyde SRL
 que
dejó sin empleo a más de una veintena de trabajadores que todavía no 
cobraron el total de sus acreencias laborales. Cabe recordar
que hace un mes se realizó en Firmat una multitudinaria movilización 
organizada por la mesa intersindical local a fin de visibilizar la
situación y reclamar medidas.
Acindar
Sofía Alberti, Secretaria de Comunicación de la CTA rosarina, dialogó con Silvio Acosta, Secretario General de la CTA-A Villa
Constitución y Comisión Interna de Acindar.
“Las cuatro medidas que tomó el gobierno, nos destrozaron: cese de obra 
pública, altas tasas de interés en bancos, apertura
externa e incremento de tarifas”, aclaró de entrada Acosta. Hoy la 
planta villense de Acindar tiene un horno trabajando a media
capacidad, cuela acero por una sola línea, porque sencillamente está a 
poco menos de la mitad de lo que producía el mes pasado:
de 130.000 toneladas mensuales, bajó a 60.000. Además se suma a que 
tiene en despacho 80.000 toneladas, por lo que se deduce, tiene
stock equivalente a un tercio de la producción actual.
En Villa hay 41 contratados que no han vuelto a la planta y para los 
efectivos hay suspensiones con el 85% del sueldo, bajo formas de 
vacaciones,
francos compensatorios, o licencias rotativas de a cien obreros sobre un
 total de 1.200. En Acindar Rosario (ex Navarro), la patronal decidió
bajar de tres turnos a dos desde el 31 de julio, lo que podría 
preanunciar un cierre que dejaría en la calle a 200 trabajadores.
Según Acosta, desde la propia UOM advirtieron que de no mejorar el 
segundo semestre la situación, se prevén entre 25 y 50.000
puestos de trabajo menos a nivel nacional. Vale recordar que hablamos de
 un gremio con 250.000 afiliados, por lo que se quedaría sin la quinta
parte de los mismos de concretarse el negro panorama.
“Es real la caída de producción principalmente por el parate de 1.300 
permisos de obra pública, en teoría porque
hace seis meses no se cumplió con proveedores y el gobierno los estaría 
revisando. El problema es que mientras revisa esos planes, frena
todo lo vinculado a la producción de obra pública. A la situación con 
Brasil, que bajó de 7.000 a 1.000 las toneladas para
exportación y que se agudizaría, se suma que a nivel interno no se 
invierte en la producción: ni el tipo que tiene plata o un
taller invierte, porque le conviene poner la guita a plazo fijo, lo dice
 la propia empresa. El banco da más porcentaje de ganancia que la
producción y sin riesgos”, explicó el dirigente de la CTA-A Villa 
Constitución.
A la violenta suba de los precios, los impuestos y servicios, se suma 
que el sector siderúrgico (Rama 21 del convenio UOM) no cerró su
paritaria. “Tenemos un ajuste terrible en precios, impuestos, esperemos 
poder cerrar una buena paritaria. Queremos un 42% de aumento, con un
básico de convenio de bolsillo de 22.000 pesos”, adelantó.
Además, la que supo ser la autopartista más grande de Latinoamérica, la única que fabricaba en el país blocks de
motores, hoy está cerrada: Paraná Metal (ex Metcon).
“El panorama es oscuro porque hoy no se ve que haya avanzado en mejoras 
en la producción. Desde el gobierno nacional tomaron cuatro
medidas que no favorecieron absolutamente en nada al trabajador. Tenés 
bajos salarios, precios altos y problemas de producción. No solo
no se invierte en producción, sino que se da continuidad a un modelo 
productivo que no beneficia la industria nacional. Si nosotros no
empezamos a discutir, además del aumento salarial, la producción 
nacional, el mercado interno y las inversiones en el país, se va
a complicar hacia adelante”, concluyó Acosta.
Solo el pueblo hará la “revolución de la alegría”
El gobernador Miguel Lifschitz recibió la fría negativa del ministro de Energía de la Nación a su pedido de moderar el
tarifazo energético que pone patas para arriba a industrias clave de la geografía provincial. Sólo concedió la posibilidad
de estudiar un plan de pagos para los sectores electrointensivos.
Como en los ‘90, los Estados locales quedarán en la primera línea de los
 conflictos derivados de la reestructuración
económica. Santa Fe entra en esta zona de turbulencia con el respaldo 
del fallo de la Corte que ordenó el fin de la detracción de
fondos coparticipables para Anses. También aspira a sumarse a la ola de 
deuda de la era posbuitre. Pero también siente el impacto de la
parálisis de la obra pública nacional, las suspensiones y despidos en la
 industria, el comercio y la construcción, y del impacto
de la inflación y la caída de la actividad en las condiciones de vida de
 la población local.
Una mesa multisectorial analizó la problemática
Una mesa multisectorial integrada por funcionarios municipales, ediles, 
representantes de cámaras empresariales y gremios se reunió en
el municipio de Venado Tuerto para analizar el escenario productivo y 
laboral a la luz de la coyuntura económica y sin obviar el impacto que
tuvieron medidas nacionales como las subas de tarifas. Preocupa el 
aumento del desempleo en la región, fundamentalmente en Firmat y
Chabás, aunque ya hay claras muestras de recesión en la mayoría de los 
pueblos del sur santafesino.
El encuentro se enmarcó en el Observatorio Social ya anunciado por el secretario de Desarrollo Productivo e Innovación, Darío
Mascioli, como ámbito de monitoreo de la situación socioeconómica en la ciudad, que a su vez permita impulsar acciones y
programas.
Mascioli dijo que los gremios participantes son "los de mayor 
concentración de afiliados" y afirmó que se está tratando de llevar
este Observatorio institucionalmente, en el marco de una ordenanza, 
haciendo convenios con casas de estudios que permitan llevar adelante un
 sistema
estadístico".
Estas herramientas se nutrirían en esencia de los telegramas laborales 
que se remiten o de las altas y bajas registradas en el Ministerio de
Trabajo, indicadores que "nos dicen el grado de situación que tiene la 
ciudad".
Puesto a analizar los sectores a seguir con atención, Mascioli evaluó 
que "si bien Venado tiene una gran diversificación
productiva respecto de otras localidades, y con fortalezas en el sistema
 de servicios, esa fortaleza productiva, que va de ollas a motos, hace 
que el
pulso no sea igualitario".
No obstante, el sector metalmecánico "tiene una situación compleja", que
 atribuyó, más allá de los tarifazos, a
algunas medidas del gobierno nacional, como la instrumentación de las 
licencias automáticas de importación. "Eso se mezcla con un
mercado interno recesivo generando preocupación en el sector. Otros 
sectores como el textil también están complicados. Seguimos
algunos de estos rubros muy de cerca porque son los que tienen mayor 
fluctuación de entradas y salidas", remarcó.
Para Mascioli el municipio se erige en "caja de resonancia de la crisis 
productiva, que puede reflejarse tanto en pedidos laborales como en 
demanda de
bolsones alimentarios. En consecuencia, las políticas sociales tendrán 
que ver con saber cómo está el panorama. Y
obviamente trabajar con las distintas secretarías municipales para estar
 atento a la problemática laboral".
Inseguridad y empleo constituyen en todo el país las dos mayores 
preocupaciones ciudadanas. En lo que compete a Venado, en el segundo
ítem, antes que "preocupante" la sensación imperante es de 
"incertidumbre".
"Los semilleros están con algún grado de ocupación, la cosecha; también 
se hacen tareas menores y changas, pero hay
algunos signos a atender. Por eso es importante contar con números, para
 saber dónde estamos parados, y poner en marcha esta mesa entre
todos los organismos involucrados", concluyó.
Dentro del cuadro complejo laboral, el municipio de Firmat avanza para 
concretar la instrumentación de un fondo rotatorio de ocho millones de
pesos destinado por la provincia para asistir a pequeñas y medianas 
empresas (Pymes) locales en situación de emergencia.
La medida anunciada en esta ciudad del departamento General López por el Ministro de Producción del gobierno santafesino, Luis
Contigiani, será puesta en marcha luego que el Concejo dé luz verde al proyecto que elevó el Ejecutivo firmatense para tal
fin.
El denominado Programa de Fortalecimiento para Pymes prevé que los recursos sean administrados por el municipio para agilizar su
distribución a través de ventajosos préstamos a firmas necesitadas del sector agroindustrial.
La idea apunta a Pymes metalmecánicas con más de 5 y hasta 100 empleados
 y, entre otros requisitos, dos años de residencia en la
ciudad, las cuales tendrán un año de gracia a partir del desembolso para
 empezar a devolver el préstamo de hasta 500.000 pesos en
seis cuotas semestrales y sin intereses. "La instrumentación de este 
fondo es un hecho inédito en toda la provincia ya que es la primera
vez que se pone en marcha una iniciativa de este tipo destinada a 
fortalecer a las empresas que están en situación de emergencia",
destacó el intendente Maximino.
El proyecto prevé la conformación de una comisión de control de los préstamos para transparentar su manejo. La mesa
intersindical local, que días atrás organizó una multitudinaria convocatoria en defensa de la producción y el empleo, y de
la cual participó, entre otros Contigiani antes de desembarcar en el Centro Económico local para anunciar el referido fondo,
presentó notas a la Intendencia y al Concejo para pedir participar en el criterio de selección para el reparto del dinero.
Si bien los préstamos están orientados a Pymes con dificultades para que
 puedan comprar insumos de producción, los gremios
intentarán que una parte sea destinada a "ayudar a trabajadores que no 
pueden cobrar salarios atrasados y la están pasando mal", dijo a
La Capital el titular del Sindicato de Trabajadores Municipales de 
Firmat e integrante de la Intersindical, Enzo Juárez.
Así podríamos seguir con los ejemplos, pero el punto es qué esperar del 
empresariado cuando el mismo Estado que mantuvo
índices escandalosos de precarización laboral estructural, vacía y 
replantea áreas de control del empleo. De los casi
75.000 despidos relevados por el Observatorio de la CTA Autónoma de 
enero a marzo inclusive, el 70 % por ciento se dio en el sector
público, de los cuales la mitad se perpetró en el Estado Nacional con 
una mayoría abrumadora de trabajadores precarizados. "No
hay registros históricos de cambios de administración que afecten tanto 
las plantas transitorias. Es la primera vez que se deshacen de
un porcentaje tan grande". Mientras, el Ministro de Economía Alfonso 
Prat Gay, adjudicó los reclamos a "una sensación
térmica".

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
 
 
 
