Dando muestra del buen criterio demostrado por el HCD de la localidad de Epuyen, gracias a la información que manejan sus miembros, y a su manifiesta predisposición para atender las propuestas y los aportes que les brinda la Comunidad, el día 21 de Abril de 2015, este cuerpo colegiado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanza presentado por la Presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento del "Proyecto Lemu":
Prohibiendo la venta y utilización del 
agrotóxico Glifosato en todo el ejido del Municipio de Epuyen. 
Este herbicida de venta libre, a pesar de las 
múltiples denuncias y creciente evidencia científica generada por 
diversos investigadores independientes en todo el mundo, ha sido reclasificado por la Organización 
Mundial de la Salud en el “Grupo 2A” (segundo en una escala de 1 a 
5), que significa para la OMS: “Probablemente cancerígeno para los seres 
humanos”.
Cabe acotar que este producto, popularizado 
por la nefasta corporación Monsanto a través del Round Up (que vende 200 
millones de litros al año en Argentina) y elaborado también por las 
empresas Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, 
Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras, ya ha sido prohibido por su alta 
toxicidad y sus efectos nocivos para la biodiversidad y la salud humana, en 
varios países del mundo.
A 
continuación el texto completo de la Ordenanza Aprobado por la totalidad del HCD de 
Epuyen:
Honorable Concejo Deliberante
Municipalidad de Epuyen
Provincia 
del Chubut
Ordenanza Nº 
1119/15:
Prohibir el "GLIFOSATO" en la localidad de 
Epuyen - Chubut
Visto LA ley 
de Corporaciones: La Agencia Internacional para la Investigación sobre 
el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el 
cáncer. 
Considerando 
que: Luego de un año de trabajo de 17 expertos científicos de 11 
países, el máximo espacio para el estudio del cáncer de la OMS categorizó al 
glifosato (el agroquímico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico) 
en la segunda categoría más alta vinculada a la enfermedad: “Hay pruebas 
convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio 
y hay pruebas limitadas de carcinogenia en humanos”. La evidencia “limitada” 
significa que existe una “asociación positiva entre la exposición al producto 
químico y el cáncer”, pero que no se pueden descartar “otras 
explicaciones”.
Que: Con la nueva 
evaluación, el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A” (segundo en una 
escala de 1 a 5), que significa para la OMS: “Probablemente cancerígeno para los 
seres humanos”. La IARC-OMS afirmó que el herbicida “causó daño del ADN y los 
cromosomas en las células humanas” (tiene relación directa con el cáncer y 
malformaciones) y detalló que se detectó glifosato en agua, alimentos, y en 
sangre y orina de humanos.
Que: “La reciente 
clasificación que la IARC-OMS es consecuencia de la creciente evidencia 
científica generada por diversos investigadores independientes. Esta evidencia, 
hasta el momento deliberadamente ignorada, implica que se han utilizado millones 
de litros de un herbicida con potencial carcinogénico con las regulaciones 
propias de una sustancia prácticamente inocua”
Que: Según la última estadística 
de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en 2012 se 
vendieron 182 millones de litros de glifosato. El glifosato se utiliza en los 
campos con soja transgénica, maíz, girasol, algodón, cítricos, manzana, pera, 
membrillo, uva, yerba mate, pinos y trigo. Más de 28 millones de hectáreas de 
Argentina.
Que: Por la nueva 
clasificación, “el glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico 
que se usaba en los transformadores eléctricos, hoy prohibido) y el 
formaldehido, ambos miembros del Grupo 2A”.
Que: La localidad de Epuyen ha 
sido pionera en materia de prevención respecto a los agrotóxicos y las 
tecnologías dañinas para la salud y el ambiente.
Que: la uilización del 
Glisofato se ha incrementado (por desconocimiento de su toxicidad) en nuestra 
localidad, tanto en la agricultura familiar, como en el desmalezamiento y la 
parquiización de predios, y en la jardinería urbana, por ser un producto "de 
venta libre" en las agroveterinarias de la Comarca  
Que: El Glifosato ya ha sido 
prohibido en varios países del mundo (Estados Unidos - Alemania - Holanda - 
México - Rusia - China - Canada - El Salvador - Sri Lanka 
- etc)
Por 
ello:
EL 
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE EPUYEN
En 
uso de sus facultades constitucionales sanciona con fuerza de O R D E N A N Z 
A
Artículo 
1º.- PROHÍBASE en todo el ejido de la 
localidad de Epuyen el  uso y utilización del producto 
llamado en forma general "Glifosato" (Herbicida producido por las 
compañías: Monsanto, Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, 
YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras)
Artículo 2º.- ESTABLEZCASE que el Poder ejecutivo, 
la Secretaría de Medio Ambiente y el HCD de este Municipio serán los órganos de 
control  y  los encargados de hacer cumplir esta norma.
Artículo 3º.- La presente normativa 
es de carácter permanente. 
Artículo 4º.- NOTIFICASE  lo dispuesto por la 
presente Ordenanza al Gobierno Provincial a la Legislatura de la Provincia del 
Chubut, Gobierno Nacional y a los comercios que expenden este producto en la 
Comarca.
Artículo 5º.- COMUNIQUESE e invítese al resto de 
los Concejos Deliberantes a adherir a la presente Ordenanza.
Artículo 6º.- Regístrese, tómese razón 
y cumplido archívese
 

 
 
