Neuquén (O.P.SUR).-El 21 de mayo, una semana antes 
de la junta anual de accionistas de la petrolera norteamericana, se 
realizará en distintos países del mundo una jornada mundial Anti 
Chevron. La campaña fue presentada esta mañana por un grupo de 
organizaciones estudiantiles, políticas, sociales, mapuce, feministas, 
sindicales y de DDHH nucleadas en la Multisectorial contra la Fractura Hidráulica de Neuquén. La jornada fue convocada en paralelo en Estados Unidos, Ecuador, Rumania y Nigeria.
Con una conferencia de prensa en la 
Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Comahue (ADUNC) fue
 lanzada la campaña del Día Internacional Anti Chevron, que es convocado
 por organizaciones de cinco países afectados por la petrolera y se 
realizará en distintas partes del mundo el próximo 21 de mayo. En el 
lugar se difundió una “Declaración de los pueblos víctimas de las 
prácticas de Chevron”, en donde señalan que son “cientos de miles las 
personas afectadas por Chevron en todo el mundo, con una cifra que crece
 cada día, debido a un modus operandi de la empresa que 
sistemáticamente ha violentado derechos de las personas y la naturaleza 
en los lugares donde ha operado, negándose posteriormente a realizar la 
justa remediación de esos territorios”.
Ayliñ Ñancucheo, vocera de la 
Multisectorial contra la Fractura Hidráulica de Neuquén, señaló que  “la
 idea de movilizarnos y de las distintas actividades que convocamos a 
partir de ahora y hasta ese día, es fundamentalmente hacer difusión, 
porque mucha gente no está enterada de la situación. Y si está enterada,
 no se moviliza. Y eso es lo que necesitamos, movilizarnos, estar 
informados, porque esta situación nos afecta a todos”, señaló durante la
 conferencia de prensa realizada esta mañana.
En Argentina, tanto en Neuquén como en 
Buenos Aires se conmemorará el Día Internacional Anti Chevron con un 
Festival Musical el día 21 de mayo. “Además se realizarán actividades 
previas, como un cine debate el martes 29 de mayo en el Bar La Tribu, en
 Buenos Aires, y una peña Anti Chevron”, comentó Felipe Gutiérrez, de la
 Red de Solidaridad con los Afectados por Chevron en Ecuador, espacio 
que organizará las actividades en la capital.
“En nuestras comunidades es donde se 
sufre directamente la explotación”, indicó Ayliñ Ñancucheo, de la 
Multisectorial. “Es ahí donde se produce el deterioro de la salud no 
solo de las personas sino también del ixofil mogen, la 
biodiversidad decimos nosotros. En esos espacios no solamente se 
sustenta nuestra la propia vida como personas, sino también la de 
nuestras culturas como pueblos originarios de estos lugares donde 
Chevron ha contaminado, tanto en nuestro territorio como en otros países
 como Ecuador y Nigeria”.
Por su parte, Carolina García, agregó 
que como Multisectorial “consideramos acompañar a las comunidades 
afectadas, en especial acá en Neuquén por Chevron, recordando lo que es 
Chevron. Recordando los daños ambientales y sociales que ha generado, el
 más reconocido es en Ecuador, y no queremos que esto pase acá en 
nuestra provincia. Por eso queremos desde la Multisectorial convocar a 
este día que va a ser el 21 de mayo a que nos manifestemos contra la 
Chevron”, dijo en declaraciones a Radio CALF.
Mientras, en el mundo se realizarán 
acciones en Ecuador, Estados Unidos, Nigeria y Rumania, que son los 
convocantes, y se espera que se sumen otras acciones en países como 
Brasil, España y Francia. La fecha escogida es el 21 de mayo, una semana
 antes de la junta anual de accionistas de Chevron. Según la declaración
 hecha pública hoy, dicha junta “se llevará a cabo en la mitad del 
desierto de Texas, en donde no habrá comunidades, activistas, prensa, ni
 nadie que incomode a la opulencia y poder. Chevron intenta esconderse. 
Solamente su Gerente General, John Watson, podrá ejercer su derecho a 
expresarse”.
La iniciativa busca “unir en una sola 
voz” a los afectados por la petrolera en diversos países, denunciando, 
entre otras cosas, la devastación de miles de hectáreas en todo el mundo
 por la acción de la petrolera y la contaminación de fuentes de agua, 
manteniendo a miles de personas privadas de su derecho a la salud y a un
 ambiente sano. También advierten del abuso de su poder económico, 
escondiéndose detrás de resquicios legales para no realizar las 
remediaciones ambientales que los afectados demandan; y el irrespeto por
 los derechos tanto de los pueblos indígenas que habitaban previamente 
los territorios explotados, como los de las mujeres, niños y de sus 
propios trabajadores.
Cada una de las convocantes tiene 
distintos niveles de afectación de parte de la petrolera. Mientras que 
en la ciudad de Richmond, Estados Unidos, denuncian la contaminación 
dejada por una refinería de Chevron en medio de la ciudad, la que se vio
 agravada por un incendio en 2012,  en Ecuador, la operación de Texaco 
(fusionada en 2001 con Chevron), contaminó más de 450 mil hectáreas y 
afectó a cerca de 35 mil personas. En 2011 y tras casi 20 años de 
litigio, los afectados ganaron un juicio por 9.5 mil millones contra la 
petrolera, monto que no han podido cobrar debido a que Chevron retiró 
sus activos de ese país. En Nigeria, por otra parte, la empresa ha sido 
denunciada por devastar extensas zonas del Delta del río Níger, siendo 
también responsabilizada por instigar a la represión de las protestas de
 los habitantes del lugar.
La petrolera también ha estado vinculada
 a la represión estatal en otros países como Argentina y Rumania. Según 
la declaración de los pueblos afectados, en estos países “Chevron se ha 
transformado en la punta de lanza de la exploración de yacimientos no 
convencionales, a través de la cuestionada técnica experimental del fracking,
 que magnifica las posibilidades de contaminación de nuestros 
territorios y las fuentes de agua subterráneas. Chevron ha sido el 
promotor de la explotación de estos yacimientos aliándose a los 
gobiernos que han reprimido las justas protestas de la población, 
violando nuestros derechos colectivos”.
 

 
 
