(Red  Eco) Buenos Aires - En el conurbano bonaerense, quienes habitan en los  municipios por los que 
pasa el tendido del ferrocarril perteneciente a  la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA) deben afrontar las  fumigaciones realizadas con glifosato para desmalezar los terrenos  linderos a las vías. 
En muchos casos, estos corredores están frente a viviendas ubicadas en  zonas densamente pobladas: es por eso que la acción de lxs que integran  el Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López derivó en la sanción  de la ordenanza que prohíbe fumigar con agroquímicos en los predios de  ese municipio. De esta forma, Vicente López fue el primer distrito del  conurbano bonaerense en establecer la prohibición.
La empresa TBA alega que la utilización  de agrotóxicos, en lugar de realizar un desmalezamiento manual de sus  predios, responde a motivos económicos. Lo cierto es que el uso de estos  productos no sólo aniquila las malezas sino que también repercute sobre  todo ser viviente que se encuentre expuesto a los mismos. Además, las  micropartículas de los agrotóxicos pueden expandirse a aproximadamente  800 metros de donde se realizan las fumigaciones.
En diálogo con el programa Al Oeste, de FM En Tránsito, Adriana Córdoba  (presidente del Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales  –COEPSA-) señaló que los herbicidas usados para las fumigaciones  producen diversos daños de acuerdo a la exposición a los mismos, con lo  cual el riesgo en áreas urbanas es aún mayor.
En el barrio Otamendi, en la ciudad de Campana, esto ocurre hace años:  lxs vecinxs denunciaron fumigaciones con agroquímicos en campos que  separan al barrio de la colectora de la ruta Panamericana, y que son  contiguos a varias casas. También revelaron que quienes fumigan allí lo  hacen por la noche para no ser vistos y que hace algunas semanas  llamaron al servicio de Bromatología mientras esto ocurría pero lxs  representantes del organismo sólo labraron un acta e hicieron una multa.
Lxs habitantes de esa comuna mostraron su preocupación y aseguraron que  las fumigaciones en esos campos ponen en situación de peligro a quienes  viven allí. Además destacaron que “más allá de la contaminación del  aire, está la del agua porque cuando llueve el agua de las plantaciones  va a parar a la laguna de la Reserva".
En la ciudad de Guernica, al sur de Buenos Aires, lxs vecinxs de los  barrios Las Lomas y Santa Teresita se agruparon para evitar que  continúen las fumigaciones con agrotóxicos en campos sojeros que rodean a  ambos barrios. Contaron que estas prácticas se realizan desde hace 10  años hasta la actualidad, a pesar de que hay una ordenanza municipal de  octubre de 2010 que lo prohíbe.
Lxs integrantes de estos barrios declararon que hace algunas semanas se  realizó una fuerte fumigación, por lo que presentaron denuncias ante la  Municipalidad de Presidente Perón y ante el Defensor del Pueblo de la  ciudad de La Plata. Manifestaron también que debido a las repetidas  fumigaciones a lo largo de los años “el 80% de los vecinos de Las Lomas  están siendo afectados por el uso de agrotóxicos”.
En este sentido, una vecina del lugar explicó que quienes viven enfrente  de los campos sojeros que hace años son fumigados “tienen a sus hijos  con muchos problemas de salud, problemas respiratorios, la piel con  enrojecimientos, y algunos con casos de muerte súbita y malformaciones  congénitas”.
Lxs vecinxs se convocaron junto al Centro de Educación Agroecológico  Ashpa para establecer acciones de lucha contra la contaminación de la  cual están siendo víctimas. Entre otras tareas, están realizando  encuestas en el barrio Las Lomas para determinar la situación sanitaria y  ambiental de quienes viven rodeadxs de los cultivos sojeros. Mientras  tanto, los dueños de dichos campos continúan con las fumigaciones, en  una clara violación a la ordenanza municipal que prohíbe esa práctica de  alta peligrosidad.
Informe sobre agrotóxicos y sus efectos en la salud
La junta interna de ATE del Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan  Pedro Garrahan, convocó el  martes 9 de agosto a las 12 hs a un  encuentro donde se expondrá el informe científico resultante del 1er y  2do Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados. Estos encuentros se  realizaron en 2010 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad  Nacional de Córdoba y, en 2011, la misma Facultad de la Universidad  Nacional de Rosario.
La presentación estará a cargo del médico pediatra Medardo Ávila  Vázquez, docente de la cátedra de Pediatría en la Universidad Nacional  de Córdoba y ex Subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba. Además,  Vázquez es coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud,  integrante de Médicos de Pueblos Fumigados, quienes vienen denunciando  el gravísimo impacto en la salud que sufren las poblaciones sometidas a  fumigaciones, a lo largo de Argentina.
Descargar: Adriana Córdoba - Efectos nocivos del glifosato 
La presidenta de COEPSA explica los efectos nocivos del glifosato y el nivel de peligrosidad de las fumigaciones urbanas.
Adriana Córdoba - Sobre las recomendaciones de la Def, del Pueblo 
Córdoba habla de algunos municipios del conurbano bonaerense que  cuentan con ordenanza de prohibición de fumigaciones. Además, menciona  el informe del Defensor del Pueblo de la Nación donde recomienda  prohibir el glifosato y el endosulfán. Córdoba también analiza la  relación entre el uso de herbicidas y el negocio de las transnacionales  en torno a la alimentación
                  

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
 
 
 
