Prensa Unión de Asambleas de Comunidades Informa
28 de Agosto de 2019
En defensa de los territorios, contra la deuda, el saqueo y la contaminación
Prensa Unión de Asambleas de Comunidades Informa
28 de Agosto de 2019
Bariloche, 19 de Agosto de 2019
En
 el modelo que está fracasando se reemplazaron los ingresos extras que 
generaban las exportaciones de granos del agronegocio y la megaminería 
por endeudamiento externo privado primero y del FMI, luego. Para lograr 
el endeudamiento se salió del “cepo” y se pagó a los fondos buitres. Se 
planteó un ajuste con despidos a trabajadores estatales y persecución a 
luchadores sociales, se reprimieron huelgas y movilizaciones y se 
profundizó la criminalización de la protesta. Se eliminaron los 
controles a las importaciones y se redujeron las retenciones a las 
exportaciones de todos los productos. Eso generó un enorme aumento del 
precio de los alimentos, impactando a los sectores más vulnerables y 
concentrando aún más la riqueza de las elites.
También
 se produjo un gigantesco aumento en las tarifas de las empresas 
energéticas privatizadas. El gobierno llevó adelante la mercantilización
 de la energía intentando desarrollar todos los tipos de energía sin 
tener en cuenta el cambio climático, ni la seguridad de la población y 
favoreciendo la concentración del manejo energético en corporaciones 
multinacionales. El ejemplo más evidente fueron los negocios de parques 
eólicos que fueron usados por las empresas familiares del presidente 
para hacer negocios.
En
 nuestros territorios patagónicos asistimos a la mayor y más infame 
represión de los últimos tiempos contra el pueblo mapuche. La arbitraria
 detención del lonco Facundo Jones Huala y su viciado juicio y 
extradición a Chile, la desaparición y muerte de Santiago Maldonado y el
 impune asesinato de Rafael Nahuel son los casos más visibles de la 
tremenda persecución que sufrió el pueblo mapuche y en mucha menor 
medida los que nos oponemos al extractivismo. El gobierno nacional y los
 gobiernos provinciales intentaron hacer avanzar los proyectos de la 
central nuclear en Río Negro, las megarepresas en Santa Cruz y la 
megaminería y uranífera en la estepa chubutense y rionegrina. La mayoría
 de estos proyectos fueron frenados por una intensa movilización popular
 y otros están aún en disputa.
Frente
 a la embestida reaccionaria y antipopular de los gobiernos hubo 
respuesta en las calles que frenaron muchas de las iniciativas de Macri o
 marcaron avances de los intereses de los pueblos. Las marchas contra el
 dos por uno a los genocidas, las grandes concentraciones de 
trabajadores, los paros generales, las movilizaciones del movimiento 
feminista, el reclamo por la aparición de Santiago, el reclamo de 
justicia por Rafa Nahuel y por la libertad de Facundo Jones Huala y una 
movilización que marcó un punto de inflexión en el avance de la derecha 
en la Argentina, las concentraciones de diciembre del 17 contra la 
reforma jubilatoria. A partir de ahí el gobierno de Macri comenzó su 
decadencia primero política y luego económica que tuvo su desenlace el 
último domingo en las PASO.
En
 este escenario de desplome la respuesta del gobierno para la crisis 
generada por él mismo es lo que se está viviendo en Chubut. En la 
provincia vecina el Estado está paralizado, se desfinanció y no se pagan
 los sueldos a ningún empleado estatal, para pagar la deuda que tomó el 
gobierno. La solución planteada por el gobernador Arcioni y Macri es 
permitir el desarrollo de la megaminería en la provincia y en especial 
el proyecto de plata Navidad. La contestación de las asambleas y los 
gremios ha sido unificada y masiva en las calles. Exigen la 
normalización de los pagos a los trabajadores y el no a la mina. La 
respuesta es bien clara, NO ES NO.
La
 situación en Río Negro es muy similar. El endeudamiento en dólares del 
plan Castello es impagable luego de la devaluación del lunes 12 de 
agosto. El gobernador Weretilneck ya rechazó la posibilidad de dar el 
bono propuesto por Macri a los empleados estatales y un aumento salarial
 mayor a 9 por ciento. El futuro del proyecto Calcatreu está atado al 
proyecto Navidad de Chubut, ya que están en el mismo territorio y 
pertenecen a la misma empresa. En caso de activarse del lado chubutense 
nada impide que lo haga de este lado. Por otro lado, la gobernadora 
electa es claramente una impulsora de la megaminería, el saqueo y la 
contaminación.
Frente
 a esta situación desde Piuke alertamos a las comunidades, llamamos 
también a la organización y a la articulación en defensa de la Vida y de
 los Territorios. Generan las deudas provinciales y aparecen las mineras
 haciendo inversiones.
El Agua es de los Pueblos, no de las corporaciones.
No al saqueo y la contaminación.
No a la megaminería.
No al pago de la deuda.
NO ES NO.
Organización Ecologista Piuke
-----------
UAC Unión de Asambleas de Comunidades
UAC Unión de Asambleas de Comunidades
Contra el Saqueo y la Contaminación
 

 
 




