COMUNICADO DE PRENSA
Lanzamiento del nuevo Informe de la Sociedad Mundial en vísperas del Día Mundial de la Alimentación de 2018
Roma, 12 de octubre de 2018 – El derecho a la alimentación es un pilar fundamental del derecho a la vida. Sin embargo, es posiblemente el derecho humano más violado a nivel mundial.
 Hoy en día, cientos de millones de niños, mujeres y hombres -821 
millones de personas- siguen sufriendo inseguridad alimentaria. Un nuevo
 informe de la sociedad civil mundial presentado hoy en Roma proporciona
 datos y análisis exhaustivos sobre esta alarmante contradicción. El 
informe será presentado oficialmente en el Acto Temático Mundial sobre 
las Directrices del Derecho a la Alimentación* en el 45mo período de sesiones Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU la próxima semana.
El mundo no está bien encaminado para
 alcanzar el Objetivo de Hambre Cero de los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible (ODS) en 2030. Es el tercer año consecutivo, que se registra 
un aumento del hambre en el mundo. Según el último informe de las 
Naciones Unidas sobre el estado de la seguridad alimentaria y la 
nutrición (SOFI 2018), el número absoluto de personas subnutridas, es decir, las que sufren privaciones alimentarias crónicas, ha aumentado hasta casi 821 millones en 2017, frente a los cerca de 804 millones en 2016.
“Queremos que los políticos comprendan las tragedias humanas y las causas estructurales que
 hay detrás de estas cifras, y que son consecuencias de los fracasos 
políticos causados por el hombre que pueden y deben ser detenidos. Estos
 fracasos favorecen las inversiones a gran escala a expensas de las 
poblaciones empobrecidas y marginadas, como los pescadores y 
agricultores a pequeña escala”, dice Christiane Louwa, del Foro Mundial 
de Pescadores, Coordinadora del sector de pescadores y pescadoras 
artesanales del MSC, de Kenia. “
“Es imposible alcanzar el Objetivo Hambre Cero sin un cambio radical y un compromiso totalmente renovado de
 los gobiernos hacia políticas que promuevan y protejan nuestros 
derechos, el derecho a la alimentación, los derechos de la mujer, los 
derechos de los campesinos, los derechos de los pueblos indígenas, los 
derechos de los y las trabajadores/as y todos los derechos humanos de 
las personas más expuestas o afectadas por la inseguridad alimentaria y 
la malnutrición”, dice Ramona Duminicioiu, de La Vía Campesina, Rumanía,
 Co-Coordinadora del sector de campesinos/as  y agricultores/as 
familiares del MSC.
“El pleno respeto de los derechos de la mujer es
 una condición previa para una lucha eficaz contra las causas del 
hambre”, afirma Azra Sayeed, del International Women Alliance (IWA) y 
Coordinadora del Sector de mujeres del MSC, de Pakistán. “Todavía hay 
gobiernos que se oponen a nuestros derechos. Cada día lo hacen, 
prolongan las violaciones sistemáticas de nuestros derechos y aumentan 
trágicamente el hambre en el mundo. Además, la globalización, el 
militarismo, el feudalismo y el patriarcado están estrechamente 
relacionados con la actual crisis del hambre. Nuestras luchas son 
también para luchar y superar estas fuerzas grotescas”, añade.
El Informe Global de la Sociedad
 Civil monitorea un período de 14 años (2004-2018) de implementación 
mundial de las Directrices sobre el Derecho a la Alimentación. 
Las Directrices sobre el derecho a la alimentación fueron adoptadas en 
2004 por consenso de todos los Estados Miembros de la FAO. El informe 
muestra cómo las Directrices sobre el derecho a la alimentación han sido
 fortalecidas desde 2004 por instrumentos e interpretaciones 
internacionales recientemente adoptados, y sobre la base de estos, se 
esboza un marco normativo enriquecido para la aplicación del derecho a 
la alimentación. El informe ofrece una visión general actualizada de los
 países que introducen el derecho a la alimentación en sus 
constituciones y marcos jurídicos y normativos. Por último, se analizan 
los patrones de las actuales violaciones del derecho a la alimentación.
“En este primer esfuerzo a nivel 
internacional para evaluar en qué punto nos encontramos con la 
realización del derecho a la alimentación, es evidente que los esfuerzos
 actuales no están funcionando. Nos hemos desviado y todavía queda mucho trabajo por hacer para garantizar la realización del derecho a la alimentación para cientos de millones de personas en todo el mundo.
 En un momento en el que el hambre y la discriminación van en aumento y 
en el que el cumplimiento del ODS 2 parece cada vez más difícil, es hora
 de intensificar y reafirmar los compromisos en materia de derechos 
humanos y de garantizar que la realización del derecho a la alimentación
 ocupe un lugar central en los esfuerzos por reducir la inseguridad 
alimentaria”, dice Nadia Lambek, de la Universidad de Toronto, miembro 
del equipo de redacción del informe.
“La 45ª sesión plenaria del CSA de la 
próxima semana (15-19 de octubre) será una oportunidad excepcional para 
entablar urgentemente un debate en profundidad sobre las causas y los 
factores que han conducido a la alarmante situación de hoy, y para 
movilizar un nuevo compromiso mundial para una salida”, dice Margarita 
Gómez, coordinadora del Sector de Jóvenes del MSC, de Argentina. “La 
situación actual no es una opción: seguiría destruyendo los medios de 
subsistencia de nuestras comunidades y los sueños de millones de jóvenes
 de nuestras generaciones y de las generaciones futuras”.
El nuevo informe de la sociedad civil mundial sobre el derecho a la alimentación está disponible aquí.
Fuente: https://viacampesina.org
 


 
 





