
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
lunes, 17 de abril de 2017
COMUNICADO DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE ÁREA EL BOLSÓN
El Bolsón (ANPP).- Compartimos el siguiente afiche enviado a nuestra redacción por trabajadores del Hospital de Área El Bolsón:
Acusaron de asesinos
Acusaron de asesinos
CÓRDOBA: FRENTE A LA INSTALACIÓN DEL PLAN COLOMBIA, NOS ORGANIZAMOS
 El Bolsón (ANPP).-La ciudad de Córdoba ha sido el experimento argentino del "Plan Colombia". Sin embargo, y más allá de haber tenido efectividad o no, lo que sí es cierto es que la comunidad, sus organizaciones de base, se han puesto de pie y vienen batallando desde diferentes frentes. El frente comunicacional es muy significativo, porque es el que ha servido para alertar a otras regiones de nuestro país, pero también ha sido herramienta de organización y lucha.
"La Marcha de la Gorra", marcha que hoy se realiza en varias partes del país, y que pone al ejecutor del Plan Colombia en el taburete de acusado, ha logrado visibilizar a nivel nacional la aplicación de Codigos Contravencionales, como una herramienta anticonstitucional de aplicación de la represión, en la que la policía detiene, juzga y encarcela por el sólo aspecto de una persona.
El arduo trabajo en red de estas organizaciones se pone de manifiesto en ocasiones como esta, donde desde todo el país llegan a realizar actividades como la del día de hoy, en que comienza el juicio por el asesinato de David Moreno, en el contexto de la represión de diciembre de 2001. Una represión que en nuestro país quedará en la memoria, porque desbordó hasta a quienes intentaron hacerla propia como estrategia opositora a un gobierno ciertamente antipopular. Una represión desmedida a nuestra historia (no por ejemplo a la de Colombia) frente a un pueblo que salió a la calle masivamente para poner fin a un mandato, pero que reclamaba un cambio estructural en el sistema político -situación que puso muy nerviosos a varios- con la consigna de "que se vayan todos".
El Plan Colombia, es la continuacción de La Escuela de las Américas. En La Escuela de las Américas, Estados Unidos adiestró a militares de toda América para ejecutar dictaduras que permitieran la implantación del neoliberalismo y ensayaran diferentes formas de represión y dominación del pueblo.
Luego del cierre de esta escuela en Panamá (lugar donde se asesinó a varios millones de personas), Estados Unidos creó una nueva estrategia que viene perfeccionando en Colombia y que lleva el nombre, justamente de PLAN COLOMBIA. Allí ya no se adiestran militares, sino policías y gobernantes. Con la aplicación de Códigos Contravencionales, partidos ceocráticos, medios de comunicación que trabajan finamente creando "sentidos comunes" que ponen a la clase obrera en contra de sí misma, diabolizando sindicatos y organizaciones de izquierdas, creando un sentido de la historia determinista; llevando todo accionar posible por parte de la población a la esfera de las ONGs, y de organizaciones totalmente controladas y vigiladas.
Desde varias de las organizaciones y colectivos de comunicación popular se realizará una transmisión especial durante diferentes momentos de esta jornada. Las mismas se podrán seguir desde las páginas web y de facebook de la Red Nacional de Medios Alternativos y varias de las emisoras que se sumarán a la misma.
"La Marcha de la Gorra", marcha que hoy se realiza en varias partes del país, y que pone al ejecutor del Plan Colombia en el taburete de acusado, ha logrado visibilizar a nivel nacional la aplicación de Codigos Contravencionales, como una herramienta anticonstitucional de aplicación de la represión, en la que la policía detiene, juzga y encarcela por el sólo aspecto de una persona.
El arduo trabajo en red de estas organizaciones se pone de manifiesto en ocasiones como esta, donde desde todo el país llegan a realizar actividades como la del día de hoy, en que comienza el juicio por el asesinato de David Moreno, en el contexto de la represión de diciembre de 2001. Una represión que en nuestro país quedará en la memoria, porque desbordó hasta a quienes intentaron hacerla propia como estrategia opositora a un gobierno ciertamente antipopular. Una represión desmedida a nuestra historia (no por ejemplo a la de Colombia) frente a un pueblo que salió a la calle masivamente para poner fin a un mandato, pero que reclamaba un cambio estructural en el sistema político -situación que puso muy nerviosos a varios- con la consigna de "que se vayan todos".
El Plan Colombia, es la continuacción de La Escuela de las Américas. En La Escuela de las Américas, Estados Unidos adiestró a militares de toda América para ejecutar dictaduras que permitieran la implantación del neoliberalismo y ensayaran diferentes formas de represión y dominación del pueblo.
Luego del cierre de esta escuela en Panamá (lugar donde se asesinó a varios millones de personas), Estados Unidos creó una nueva estrategia que viene perfeccionando en Colombia y que lleva el nombre, justamente de PLAN COLOMBIA. Allí ya no se adiestran militares, sino policías y gobernantes. Con la aplicación de Códigos Contravencionales, partidos ceocráticos, medios de comunicación que trabajan finamente creando "sentidos comunes" que ponen a la clase obrera en contra de sí misma, diabolizando sindicatos y organizaciones de izquierdas, creando un sentido de la historia determinista; llevando todo accionar posible por parte de la población a la esfera de las ONGs, y de organizaciones totalmente controladas y vigiladas.
Desde varias de las organizaciones y colectivos de comunicación popular se realizará una transmisión especial durante diferentes momentos de esta jornada. Las mismas se podrán seguir desde las páginas web y de facebook de la Red Nacional de Medios Alternativos y varias de las emisoras que se sumarán a la misma.
domingo, 16 de abril de 2017
EDITORIAL: EMPEZANDO A TEJER DE OTRO MODO, LA LUCHA CONTRA EL PATRIARCADO.
El Bolsón (ANPP).-Editorial de la Agrupación Rojinegra:
En
 los últimos días se han escuchado discursos e incluso se han tomado 
medidas que ponen el foco del problema de los femicidios en el 
endurecimiento de las penas y el recorte de derechos hacia quienes están
 presos por este tipo de delitos. Ante el estado de shock social que 
provoca un femicidio como el de Micaela y otros casos de desapariciones 
de mujeres (como el de Araceli Fulles en la misma semana); se alzan 
rápidamente las voces de quienes piden más y peores penas. Y Es con la misma lógica que aparecen
 también quienes propugnan discursos moralistas, culpabilizando ciertos 
comportamientos "socialmente inadecuados" de las mujeres; que 
supuestamente atraerían o provocarían el acecho de los varones, las 
violaciones y las muertes.
Paradójicamente
 el papá de Micaela García, la joven víctima de femicidio en la ciudad 
de Gualeguay; declaró que había que enfocar el problema en “el sistema” y
 no tanto en un juez determinado,y que había que “seguir luchando por 
las mismas cosas que luchaba Micaela”. Los medios buscaban una 
declaración desgarradora y de odio a los violadores, pero encontraron un
 padre capaz de comprender un poco más allá del dolor, que pudo 
transmitir un mensaje esperanzador.
Es decir, tenemos por un lado el uso mediático de este un
 tema y por otro las declaraciones de un padre lúcido que no impulsa la 
venganza ni la pena de muerte. Porque si contextualizamos un poco esto, 
tenemos un gobierno que promueve medidas de endurecimiento de penas, 
mayor control social, represión a los trabajadores y que por otro lado 
vacía programas de ESI (educación sexual integral) y quita presupuesto a
 áreas estatales que tienen que ver con la prevención de la violencia de
 género. Entonces, en realidad poco le importa al 
gobierno ir por el camino de educar, hoy vemos que se  elige condenar , reprimir, invisibilizar. Esta lógica sigue dejando a las mujeres desprotegidas, victimizándolas más aún, cuando son víctimas de violencia de género, 
tanto sea de golpes, abusos físicos, psicológicos y económicos. Una vez 
más, proponiéndonos una realidad intocable, intransformable. Un 
determinismo,  que nos inducen a aceptar pasivamente.
EL
 fortalecimiento de las redes solidarias entre las mujeres, la práctica 
de la autodefensa tanto física como psicológica y las políticas 
pedagógicas que desenmascaran al patriarcado y educan en la diversidad 
desde pequeños; son otros caminos posibles, más efectivos, sanos y 
liberadores. Por ello quizá será, que ciertos gobiernos prefieren seguir
 exacerbando lo peor del sistema patriarcal, es decir prefieren gente 
miedosa y sumisa para poder tomar las medidas tanto en lo económico, 
político y social que no podrían tomar con gente más despierta, crítica,
 luchadora y esperanzada.
Lo
 han demostrado los colectivos feministas, y las organizaciones de 
mujeres en general. El camino no es sólo la punición, sino la educación 
desde pequeños/as, pero también el fortalecimiento de las mismas 
mujeres, que comienzan a ver y a creer que otra forma de vivir es 
posible y que los lazos con otras son de vital importancia para este 
proceso. Justamente el miedo y el encierro es lo que nos paraliza. 
Dejando el miedo de lado, practicando la autodefensa y construyendo empoderamiento podremos transformar el sistema patriarcal, en el que el macho es el que tiene la fuerza, el poder y las armas.
Juntxs podemos construir un mundo nuevo. El Feminismo no es sólo el antipatriacado, es igualdad, encuentro, resistencia, denuncia y trasformación.
Para
 cambiar el orden patriarcal necesitamos destruir la colonialidad que 
nos constituye y empezar a tejer los vínculos de otro modo, recuperando 
los sueños de todas las mujeres que lucharon por esto. 
NOCHES DE LOS BASTONES LARGOS EN JUJUY
Bs As 14 de abril de 2017(Agencia para La libertad).-
Los estudiantes se encontraban en la facultad, con autorización del 
decano, realizando un tradicional agasajo a sus compañeros ingresantes, 
cuando un operativo de la policía provincial ingresó de manera ilegal al
 predio de la Facultad de Ciencias Agrarias
 de la UNJu y detuvo a dos alumnos.
Recordemos que es la segunda vez que la policía jujeña irrumpe en los establecimientos de la universidad para llevarse a alguien preso, ya que el año pasado ya habían ingresado a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Aunque los estudiantes fueron liberados rápidamente, tanto el hecho como la forma en que se llevo adelante, demuestran un acto de hostigamiento y represión con aquellos que sean capaces de organizarse para enfrentar al gobierno provincial y nacional.
Hoy fue el turno de dirigentes estudiantiles, pero el Gobierno de Gerardo Morales, amparado en el código contravencional reprime y coarta las libertades de todos aquellos que pretendan oponerse a su plan de ajuste.
Por Fernanda Callejón
(APL) En un acto de “impunidad total”, como lo caratularon los alumnos y testigos de del hecho, en la madrugada de este jueves la policía ingresó a la Universidad Nacional de Jujuy y se llevó detenido al Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias Joaquín Quispe junto a otro alumno, Ignacio García, violando así la autonomía universitaria, en un hecho que evoca la “noche de los bastones largos” de la dictadura de Onganía en los años 60. Ambos estudiantes ya recuperaron su libertad.Recordemos que es la segunda vez que la policía jujeña irrumpe en los establecimientos de la universidad para llevarse a alguien preso, ya que el año pasado ya habían ingresado a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Aunque los estudiantes fueron liberados rápidamente, tanto el hecho como la forma en que se llevo adelante, demuestran un acto de hostigamiento y represión con aquellos que sean capaces de organizarse para enfrentar al gobierno provincial y nacional.
Hoy fue el turno de dirigentes estudiantiles, pero el Gobierno de Gerardo Morales, amparado en el código contravencional reprime y coarta las libertades de todos aquellos que pretendan oponerse a su plan de ajuste.
miércoles, 12 de abril de 2017
A 20 AÑOS DEL AESINATO DE TERESA RODRIGUEZ
(Viento del Sur).-
Dos abriles. La misma sangre nuestra y el mismo fuego de ellos.
  .
 En nuestro caso, desde que los pobladores
 de la sureña localidad de Cutral Có se levantaron (y provocaron aquel 
formidable “efecto contagio” que llevó a que la mayoría de las 
provincias del país se encontraran con sus rutas bloqueadas) a hoy, 
hemos transitado ya más de 20 años. Dos décadas en la que pasaron 
demasiadas cosas. Lo fundamental: el ciclo de luchas que se inicia a 
partir de entonces y se extiende de manera casi ininterrumpida hasta el 
2003. Su pico más alto: las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001. Su 
quiebre más trágico: la Masacre de Avellaneda.
En nuestro caso, desde que los pobladores
 de la sureña localidad de Cutral Có se levantaron (y provocaron aquel 
formidable “efecto contagio” que llevó a que la mayoría de las 
provincias del país se encontraran con sus rutas bloqueadas) a hoy, 
hemos transitado ya más de 20 años. Dos décadas en la que pasaron 
demasiadas cosas. Lo fundamental: el ciclo de luchas que se inicia a 
partir de entonces y se extiende de manera casi ininterrumpida hasta el 
2003. Su pico más alto: las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001. Su 
quiebre más trágico: la Masacre de Avellaneda.
La
 década del 90 presentó una situación por demás adversa para las 
apuestas de transformación radical de la sociedad y puso sobre el 
tablero un inmenso desafío: enfrentarse tanto a un enemigo poderoso que 
había logrado imponerse a escala global, como al estigma del fracaso (y 
no sólo la derrota) de las políticas revolucionarias del siglo. Como ha 
destacado Perry Anderson, a mediados de los años noventa “reinaban en 
casi todos los países latinoamericanos versiones criollas del 
neoliberalismo norteamericano, instaladas o apoyadas por Washington: los
 gobiernos de Carlos S. Menem en Argentina, Alberto Fujimori en Perú, 
Fernando Enrique Cardoso en Brasil, Salinas de Gortari en México, 
Sánchez de Losada en Bolivia, etcétera”. En este contexto, 
aparentemente, “los movimientos sociales que quisieran legitimarse 
tendrían que asumir esa realidad, es decir, promover sus intereses 
particulares sin alterar el orden universal 
de la democracia liberal. En otras palabras, la revolución en el sentido
 de cambio social radical ligado a la lucha de las clases subalternas, 
era despojada del marco conceptual de la política entendida como el arte de lo posible”.
 De allí que la irrupción de los Movimientos de Trabajadores Desocupados
 y su consigna de Trabajo-Dignidad-Cambio Social vinieran a “patear el 
tablero” en nuestro país. Aunque no sólo en él. También en otros sitios 
de Nuestra América se desarrolló un conjunto de movimientos sociales más
 radicales. Como bien insiste Anderson, “allí se encuentran desde los 
zapatistas en México y los integrantes del Movimiento Sin Tierra (MST9 
en Brasil, a los cocaleros y mineros de Bolivia, los piqueteros de 
Argentina, los huelguistas de Perú, el bloque indígena de Ecuador, y 
tantos otros. Esta constelación dota al frente de resistencia de un 
repertorio de tácticas y acciones, y de un potencial estratégico, 
superior a cualquier otra parte del mundo”.
Existe la discusión de si fue Cutral Có 
el punto de quiebre o si, por el contrario, estas puebladas se inscriben
 en un proceso que arranca unos años antes. Es difícil tratar de 
periodizar, clasificar los procesos sociales, las luchas populares. Es 
cierto, hay antecedentes importantes antes de Cutral Có. En septiembre 
de 1992, cerca de 200 obreros textiles despedidos cortaron la ruta en 
Trelew, quemando neumáticos. En 1993, en Senillosa, a unos 20 km de la 
ciudad de Neuquén, un grupo de obreros que habían sido despedidos de la 
obra de Piedra del Aguila interrumpieron el paso por la ruta 22. En 
marzo de 1994 apareció en Puerto Madryn la primera organización 
exclusivamente de desempleados (el Movimiento de Trabajadores 
Desocupados), constituida por ex trabajadores portuarios, pesqueros y de
 las industrias textiles y metalúrgicas. Sin embargo, de este MTD sólo 
quedó la sigla.
También está el Santiagazo, en diciembre 
de 1993. Y en 1994 la Marcha Federal. Y el 24 de marzo de 1996 la 
gigantesca movilización por los 20 años del golpe genocida. Por esa 
fecha también ya habían irrumpido los HIJOS con sus escraches.
Sin embargo, Cutral Có, y a partir de 
allí el ciclo de luchas que se libran, tiene ese “no sé qué” que permite
 articular de otra manera los procesos de organización popular. Tal vez 
por eso nos empecinemos en remarcar la importancia de las puebladas. 
Porque su aporte a las clases subalternas en la recuperación de la 
confianza en sus propias fuerzas, en la valoración de la lucha como 
forma de reconquistar los derechos conculcados por las políticas 
neoliberales fue central. Y la posibilidad, para los protagonistas de 
aquellas jornadas, de recuperar la autoestima tan golpeada, no nos 
parece un dato menor. De alguna manera, el método del piquete aportó lo 
suyo para hacer visible en Argentina la irrupción de las masas plebeyas.
 Porque hay que decirlo: todo eso se visualizó en el centro del país 
luego de que la periferia clamara por soluciones urgentes para sus 
necesidades más elementales.
En este sentido, cabe traer aquí unas 
reflexiones de Pablo Seman. El piquete, nos dice, es un arma sabia: 
logra fuerza para los que no tienen casi ninguna. No es por nada, 
continúa el antropólogo argentino, que gracias a los piquetes, los 
sectores subalternos de Argentina, en su época de mayor debilidad 
histórica, consiguieron, a pesar de ello, cambiar la agenda de una 
sociedad que tenía por principio ignorar sus demandas.
Si bien “el Estado respondió con 
focalizados planes asistenciales” al reclamo de trabajo que nació en la 
barricada (políticas gubernamentales destinadas a acallar los reclamos 
de los más pobres y anticiparse, frenando a los posibles levantamientos 
que, intuían entonces desde la clase política, se avecinaban en un 
futuro próximo), surgió sin embargo, a partir de allí, un nuevo proceso 
de luchas populares. La tríada “cortes de ruta-asambleas-planes 
trabajar” inició un camino que sería recorrido a lo largo y ancho del 
país por vastos sectores de la militancia y de nuestro pueblo. Sobre 
todo por aquellos que venían realizando una reflexión acerca de los 
límites que la lógica de los años anteriores tenía en la construcción 
política: volcar los esfuerzos en construir pequeños grupos militantes, 
que confluyeran con otros pequeños grupos, en la búsqueda de constituir 
el “Partido Revolucionario de la clase”, en el mejor de los casos. En 
otros, cobijarse bajo el ala de algún espacio institucional, para 
realizar alianzas electorales, que se solían romper al otro día de la 
elección, luego de sacar el 0, 2 % de los votos. Y volver a cobijarse 
tras el ganador o tras algún perdedor pero “progre” y con posibilidades 
de sacar tajada en la próxima.
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DE CÁTEDRA ABIERTA DE PUEBLOS ORIGINARIOS
11 de abril (Red Eco).- Este lunes una familia mapuche no pudo cruzar la frontera desde 
Chile a Argentina por el Paso Fronterizo Cardenal Samoré. Las 
autoridades del “lado argentino”  (Senasa y Gendarmería) se lo 
impidieron porque transportaban Lawen (medicina mapuche). Compartimos el
 pronunciamiento de la Cátedra Abierta de Pueblos Originarios "Memoria y
 Recuperación" de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
 sede Trelew.
    
Trelew, Chubut, 10 de abril de 2017.
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
La CÁTEDRA ABIERTA DE PUEBLOS ORIGINARIOS “MEMORIA Y 
RECUPERACIÓN” de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 
sede Trelew, REPUDIA rotundamente los actos de atropello acontecidos en 
el Paso Fronterizo Cardenal Samoré contra una familia Mapuche.
En día de hoy, 10 de abril del 2017, dicha familia 
cruzaba la frontera desde Ngulumapu (Chile) a Puelmapu (Argentina) 
transportando Lawen (medicina mapuche). Las autoridades del “lado 
argentino” del mencionado paso fronterizo (SENASA Y GENDARMERIA) les 
impidieron cruzar el lawen, desconociendo el Convenio 169 de la OIT del 
cuál la República Argentina ha ratificado.
El Lawen o medicina mapuche es de suma importancia para 
el Pueblo Mapuche y su vínculo y trasporte de Ngulumapu (Chile) a 
Puelmapu (Argentina) y viceversa, ha sido ancestral e histórico y se ve 
impedido por acciones de este tipo.
Este tipo de accionar, que desde ésta Cátedra 
repudiamos, ya ha sucedido con anterioridad en varias ocasiones, citando
 por ejemplo el caso del Machi Gustavo Curillan LLancanao cuando el día 
19 de octubre del año pasado, cruzando la frontera en el mismo Paso 
Fronterizo, fue víctima de vejaciones por parte de Carabineros de Chile,
 que consistieron en desvestirlo e intimidarlo, atentando contra su 
dignidad, consideración y respeto, por el hecho de trasportar Lawen. El 
hecho fue denunciado ante el Consulado de Chile.
Si bien el hecho sufrido por la familia mapuche fue en 
la Aduana Argentina, el anterior fue en el “lado chileno”, lo repudiamos
 de la misma manera ya que continúa atentando, como desde la 
conformación de los Estados argentino y chileno, contra la integridad 
del Pueblo Mapuche y reprime el libre transitar por nuestro Territorio 
Ancestral Puelmapu y Gulumapu (Argentina y Chile).
Nuestra mayor solidaridad con la familia afectada.
martes, 11 de abril de 2017
COMUNICADO PÚBLICO POR EL A ATENTADO MURAL DEL PARALELO 42
El Bolsón (ANPP).- Compartimos el siguiente comunicado:
 
El pasado viernes 7 de abril el
mural “Contra el terrorismo de estado de ayer y de hoy” inaugurado el 24 de
marzo, fue dañado por manos anónimas.
Este mural, realizado de manera
colectiva, por organizaciones y vecinos de la Comarca, no sólo refleja las luchas
que intentaron ser reprimidas históricamente desde la mal llamada “Conquista
del Desierto” hasta la actualidad, también marca el espacio público que es el
lugar de lucha para muchas de las organizaciones que participamos. 
Es por ello que al cumplirse 39
años de la desaparición de Julio Cesar Schwartz, el pasado 1 de abril, organizaciones
y vecinos nos reunimos y marchamos por la ruta hasta el lugar de su
desaparición. 
No es novedad el intento de
silenciar los reclamos históricos que involucran tanto el terrorismo de estado
de la última dictadura militar como la continuidad de las políticas represivas
en democracia, y que hoy se ven reforzadas por un contexto de retroceso de los
derechos conquistados por las luchas populares.
Repudiamos este nuevo atentado,
que promueve el silencio y el olvido. Continuaremos organizándonos contra el
terrorismo de estado, e invitamos a sumarse a todos los vecinos de la Comarca.
COLECTIVO DE MILITANTES POR LOS
DERECHOS HUMANOS DE EL BOLSON
REUNIÓN DE MUJERES EN ATECH NOROESTE
(ATECH prensa).-
 
Enviamos convocatoria a la primera REUNIÓN DE MUJERES EN ATECH NOROESTE (adjuntamos spot para difusión)
N
os juntamos para encontrarnos, entre nosotras, para escucharnos compartir vivencias y conformar un grupo de pertenencia
 
con el prop
ó
sito de organizarnos y planificar acciones que nos atraviesen como colectivo.
Mujer Involucrate. 
Inicio Sábado 
22 
de abril a las 11 hs
. 
en el Local de Atech Noroeste Ruta 16 Km 10.Lago Puelo.
Participemos !!!!!!

ENCUENTRO DE UAC EN GUALEGUAYCHÚ
(Prensa UAC).-
 
 
 
El
 lugar físico en que realizaremos este Encuentro son los “Galpones del 
Puerto”  ubicados en la Costanera y Av. Del Valle, junto al Río 
Gualeguaychú.
En
 el lugar del Encuentro se prevé una zona para el armado de carpas. 
También habrá un alojamiento colectivo a cuatro cuadras de los “Galpones
 del Puerto”, sobre costanera. Así mismo contamos con un listado de 
hogares en donde quedarse. También facilitaremos cuando lleguen listado 
de Hostels para quienes prefieran esa modalidad de albergue.
Les solicitamos traer sábanas y bolsa de dormir.
Solicitamos también traer plato, taza/vaso, cubiertos.
Recomendamos prevenirse con ropa de abrigo por probables cambios de temperatura.
Pueden enviar correos a  uac28gualeguaychu@yahoo.com.a
Enviamos cronograma aproximado de actividades propuestas:
Sábado 29: 
9: Plenario de bienvenida y presentaciones.
12: Breve momento en plenario, de intercambio de diferentes temáticas: “hervidero de ideas”. (soberanía alimentaria, agroecología, problemáticas del agua, salud y medicinas naturales)
13.30: almuerzo en los galpones.
15: taller de bienvenida a la UAC (para quienes participan por primera vez de una UAC)
trabajo por Regionales (problemáticas puntuales de cada región)
17: trabajo en Comisiones UAC (problemática del agua en diferentes lugares y realidad social actual)
20: cena en los galpones
22: mística de bienvenida a orillas del río.
9: Plenario de bienvenida y presentaciones.
12: Breve momento en plenario, de intercambio de diferentes temáticas: “hervidero de ideas”. (soberanía alimentaria, agroecología, problemáticas del agua, salud y medicinas naturales)
13.30: almuerzo en los galpones.
15: taller de bienvenida a la UAC (para quienes participan por primera vez de una UAC)
trabajo por Regionales (problemáticas puntuales de cada región)
17: trabajo en Comisiones UAC (problemática del agua en diferentes lugares y realidad social actual)
20: cena en los galpones
22: mística de bienvenida a orillas del río.
Domingo 30 
9 a 12: Sistematización del trabajo en comisiones
Preparativos para la marcha al puente (coreografías, maquillajes, cartelería)
9 a 12: Sistematización del trabajo en comisiones
Preparativos para la marcha al puente (coreografías, maquillajes, cartelería)
 Proyección de documentales (en el marco de la semana por la soberanía  audiovisual)
 Traslado al lugar de la marcha en vehículos particulares o colectivos.
13: almuerzo en el sitio de la marcha
15: Marcha al Puente General San Martín
13: almuerzo en el sitio de la marcha
15: Marcha al Puente General San Martín
20: cena en los galpones
21: Festival Ambiental en plaza Colón, frente a los “Galpones del Puerto”
21: Festival Ambiental en plaza Colón, frente a los “Galpones del Puerto”
Lunes 1 de Mayo
9 a 12.30: Plenario. Síntesis del trabajo por regionales y por comisiones del día sábado.
13.30: Almuerzo y posterior cierre.
9 a 12.30: Plenario. Síntesis del trabajo por regionales y por comisiones del día sábado.
13.30: Almuerzo y posterior cierre.
* Feria consciente permanente de compañeres y productores de la región, muestra y feria de las asambleas.
*
 Durante el encuentro se realizará un mural coordinado por artistas 
locales e invitando a asistentes a quienes les interese, con la consigna
 de dejar una huella de nuestro encuentro. Para esto, un grupo de 
compañeres propone que traigan desde sus localidades, pequeños 
objetos/materiales (piedras, maderas, etc) que puedan ser incorporados a
 una parte del mural con técnica de mosaiquismo.
(Para
 quienes tengan la posibilidad de quedarse, ya finalizada la UAC, se 
prevé alrededor de las 16 hs del lunes 1/5, un recorrido por 
experiencias alternativas localizadas en la zona: Barrio Ecológico del 
Pueblo Belgrano o Granja en Urquiza al Oeste)
Les esperamos. Un saludo cordial.
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú
Camoatí, Organización Socioambiental de Pueblo Belgrano
Independientes
Asambleas del Litoral
Teléfono de contacto:
03446 15594857
03446 15413265
CABALGATA PUELO-MANSO PUERTO MONT REAFIRMA RECHAZO A HIDROELÉCTRICAS
Puelmapu 10 de abril (Mapuexpress).-
Imágenes, nota y carta al gobierno/  Amplia y emocionante movilización por la
defensa de los ríos Puelo y Manso se vivió en horas de la mañana y parte de la
tarde en Puerto Montt, capital de la Región de los Lagos.
La comunidad Domingo Cayun Painicheo, vecinos y diversos representantes
de comunidades de Melipulli y Huilimapu hicieron entrega  de declaración en rechazo a proyecto central
de paso Mediterráneo en la Intendencia de Puerto Montt luego de una cabalgata  que finalizó con un acto declamativo y
cultural en la Plaza, las que exigen las aguas libres para río Puelo y Manso y
el no a las centrales hidroeléctricas.
 Cabe consignar que el tercer tribunal ambiental de Valdivia,
en noviembre del 2016, anuló la Resolución de Calificación Ambiental otorgada
por el gobierno al proyecto “Central de pasada Mediterráneo” que corresponde a
una central hidroeléctrica de pasada de 210 MW de capacidad instalada. Esta
pretenden imponerla en el sector de «La Junta», donde confluyen los ríos
Torrentoso y Manso, desembocando este último aguas abajo al Lago Tagua Tagua,
el que posteriormente da origen al río Puelo, sector rural de la Comuna de
Cochamó, Región de Los Lagos. Las aguas serían captadas del río Torrentoso, y
conducidas por medio de tuberías a una sala de máquinas subterránea, las que
serán devueltas aguas abajo de la central.
Cabe consignar que el tercer tribunal ambiental de Valdivia,
en noviembre del 2016, anuló la Resolución de Calificación Ambiental otorgada
por el gobierno al proyecto “Central de pasada Mediterráneo” que corresponde a
una central hidroeléctrica de pasada de 210 MW de capacidad instalada. Esta
pretenden imponerla en el sector de «La Junta», donde confluyen los ríos
Torrentoso y Manso, desembocando este último aguas abajo al Lago Tagua Tagua,
el que posteriormente da origen al río Puelo, sector rural de la Comuna de
Cochamó, Región de Los Lagos. Las aguas serían captadas del río Torrentoso, y
conducidas por medio de tuberías a una sala de máquinas subterránea, las que
serán devueltas aguas abajo de la central.
Adicionalmente, el proyecto pretende conectarse al Sistema
Interconectado Central, mediante la construcción de una línea de transmisión de
energía eléctrica, de doble circuito y tensión nominal de 220 KV. Esta línea se
extendería por 63 kms desde la central (subestación Alto Reloncaví) y hasta la
central Canutillar (subestación Reloncaví). En su extensión, dicha línea
correría a lo largo de los ríos Manso, Puelo, y del lago Tagua Tagua, cruzando
por el aire la bahía de Cochamó, existiendo un amplio rechazo a toda
intervención en ese sentido.
Cabe consignar que la  comunidad Mapuche Domingo Cayún Panicheo presentó
acciones legales contra el proyecto en el Tribunal Ambiental por falta de
consideración de las observaciones reclamadas ante el Comité de Ministros, al
omitir pronunciamiento de fondo, respecto de las infracciones normativas alegadas
y rechazadas totalmente en cuanto a los derechos indígenas.
Este 10 de abril, parte de los planteamientos sostenidos por
la movilización que emplazó al gobierno es el siguiente: “Estamos en contra del
establecimiento de grandes centrales hidroeléctricas en Cochamó y en particular
declaramos inadmisible la Central Mediterráneo y su tendido de alta tensión,
por el alto impacto ambiental, daño al paisaje, turismo de la zona y
fundamentalmente invasión de la forma de vida y cultura de la Comunidad”,
asimismo, señalaron:  “Deploramos la
forma en que se han llevado a cabo las obras del camino a la central: sin
estudio de impacto ambiental y con una pésima ejecución que ha causado graves
daños al entorno, según lo sancionado por la Superintendencia del Medio
Ambiente, y los Tribunales Ambientales”.
En otro punto, indicaron: “Como comuneros Mapuche exigimos
la defensa ancestral de nuestro territorio, ya que somos conscientes que la
instalación de estas grandes empresas pone en grave riesgo nuestra existencia
como pueblo y el equilibrio de la Mapu (Tierra); y además sabemos que infringen
las garantías constitucionales de la Constitución Política del Estado de Chile
y del convenio N° 169 de la OIT ratificado también por este”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 





