El Bolsón (ANPP).-
Comenzó el tan esperado por algunos segundo semestre, muchos sabíamos y seguimos sabiendo que este no implica nada más que más de lo mismo. Pero se inaugura, con poblaciones movilizadas por el aumento de las tarifas de gas, con movilizaciones por paritarias que aún no han sido firmadas, por el nivel de consumo que se desmorona sin llegar nunca al piso, con caídas abruptas en la construcción, con los viejos conocidos que se llenaron los bolsillos en la década del 90 volviendo a hacer sus negociados en obra pública, con un INDEC que niega la realidad publicando estadísticas que parecen una burla, con medios alternativos de comunicación y centros culturales clausurados y con sus elementos de trabajo secuestrados, con la cooperativa Nuevo Diario Argentino desalojada por la fuerza... Mientras tanto los Decretos presidenciales siguen circulando a la orden del día y son de los más variados tintes. Mientras tanto, los medios de comunicación hegemónicos siguen hablando de Messi y del gobierno de la “década ganada” como el culpable de todos nuestros males.
Entre los días 1 y 3 de julio, aparece en diferentes medios, la noticia de la modificación por Decreto de la Ley de Tierras. “A través del decreto 820/2016, el presidente Mauricio Macri modificó la Ley de Tierras Rurales, votada por el Congreso en diciembre de 2011, que limitaba la compra de tierras por parte de extranjeros. Entre las modificaciones decretadas, el Gobierno amplió del 25 al 51 por ciento la participación de extranjeros en las sociedades autorizadas a comprar tierras en el país.” (Diario Página 12, 01/06/2016). La ley 26737 establecía que solo el 15% del territorio nacional, provincial o municipal podría destinarse al desarrollo industrial y que las personas físicas o jurídicas de nacionalidad extranjera no podían ser titulares de mas del 30% del porcentaje total asignado a extranjeros para poseer tierras (15% sobre el total de tierras rurales).
La ley N° 26737 tiene como fin poner limites a la titularidad de tierras rurales en manos de extranjeros. Con la excusa de promover inversiones en el país esta ley se ve modificada por el decreto 820/2016. En el decreto se hace mención de los nuevos porcentajes de tierra que un extranjero puede adquirir como persona jurídica, pasando estos de un 15% a un 20% del total de la superficie provincial o municipal destinada según sea esta a “desarrollo industrial o agropecuario”, en tanto, y quizás lo mas grave, sólo serán considerados titular extranjero quien posea más del 51% del capital social de una persona jurídica (sociedades), dato no menor, ya que la ley definía como extranjero a quien poseía el 25% del capital social. Otra cosa que se modifica, es que se establecía para extranjeros el límite de titularidad de 1000 hectáreas o su “equivalente en zona núcleo”. El decreto refiere a la zona núcleo, específicamente a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, pero deja en una nebulosa a lo que sucede en otras provincias con zonas rurales que podrían pensarse también plausibles de desarrollos, sean agropecuarios, industriales o quizás en el futuro se decreten “turísticos” también... El conflicto se produce cuando se toma la “medida de 1000 hectáreas” o su “equivalencias” en otras zonas, si la equivalencia se mide en productividad, cuantas hectáreas de Patagonia se necesitan para ser equivalentes en productividad a la zona núcleo? Que no se las mencione es más peligroso que si hubieran estado presentes en el decreto, ya que la ambigüedad, y lo sabemos por experiencia, es la ventana a que se produzca venta de tierras en zonas ricas en otros recursos. El decreto deja en manos de las provincias establecer las equivalencias, pero aclara que de no producirse en tiempo y forma o acorde a lo establecido por los organismos mencionados, estos pueden proceder a realizar las equivalencias y determinarlas.
Si bien el decreto hace mención de la necesidad de que los Organismos especializados identifiquen y establezcan las zonas de acuíferos y cuencas hídricas, ya que estas son por ley soberanas, ¿qué sucedería con los mallines, característicos de la zona donde nos encontramos? ¿Qué sucede si las provincias de Río Negro o Chubut no establecen las equivalencias ni identifican las zonas hídricas? Sabemos por experiencia, a quienes benefician estos decretos con la excusa de las inversiones agropecuarias. La Patagonia está por ser subastadas. Está en nuestras manos que hacemos para evitarlo.
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
lunes, 4 de julio de 2016
viernes, 1 de julio de 2016
RADIO ABIERTA EN LA PLAZA PAGANO, EN DEFENSA DEL TERRITORIO
El Bolsón (ANPP).-Desde hace 4 sábados vecinos de la comarca nos venimos autoconvocando en asamblea, por la defensa de nuestro territorio ante el avance de los proyectos extractivistas.
Bajo la consigna de "vienen por todo, qué hacemos" este próximo sábado 2 de julio en el mural de Otoño, a partir de las 14hs comenzará una radio abierta. Se desarrollarán temas como la intención de Macri de que Argentina sea miembro de la Alianza del Pacifico, para lo cual asistirá a una reunión que se realizará esta semana en Puerto Varas, Chile, y que da pie para establecer el marco legal y administrativo que facilitará el saqueo masivo.
Otro tema de gran preocupación es el del proyecto I.R.S.A ; que consiste en un plan de créditos internacionales ( a través del BID o Bancos privados) para desarrollar la infraestructura necesaria en suministro de suficiente flujo eléctrico, viaductos, rutas, diques y modificación de cursos de agua para que las multinacionales puedan hacer mejor sus negocios. La concentración de tierras, los proyectos inmobiliarios y energéticos de Lewis, las nuevas modificaciones a las leyes de tierras y extranjeros. El creciente hostigamiento y represión de las fuezas policiales a toda manifestación popular de reveldía a la injusticia o simplemente a la gente en general. Estos serán algunos de los temas que nos convocan.
Bajo la consigna de "vienen por todo, qué hacemos" este próximo sábado 2 de julio en el mural de Otoño, a partir de las 14hs comenzará una radio abierta. Se desarrollarán temas como la intención de Macri de que Argentina sea miembro de la Alianza del Pacifico, para lo cual asistirá a una reunión que se realizará esta semana en Puerto Varas, Chile, y que da pie para establecer el marco legal y administrativo que facilitará el saqueo masivo.
Otro tema de gran preocupación es el del proyecto I.R.S.A ; que consiste en un plan de créditos internacionales ( a través del BID o Bancos privados) para desarrollar la infraestructura necesaria en suministro de suficiente flujo eléctrico, viaductos, rutas, diques y modificación de cursos de agua para que las multinacionales puedan hacer mejor sus negocios. La concentración de tierras, los proyectos inmobiliarios y energéticos de Lewis, las nuevas modificaciones a las leyes de tierras y extranjeros. El creciente hostigamiento y represión de las fuezas policiales a toda manifestación popular de reveldía a la injusticia o simplemente a la gente en general. Estos serán algunos de los temas que nos convocan.
Luego de la radio abierta esta previsto que nos reunamos en
asamblea para seguir organizándonos.
¡Vienen por todo, estemos todos y todas!
COMUNICADO REPUDIANDO AL CONIAR PROVINCIAL
Los Consejos Locales de Niñez y
Organizaciones que trabajan por los derechos de la infancia denunciamos el intento de vaciamiento del
Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia por parte del Gobierno de la
provincia. Son evidentes las irregularidades e incumplimiento por parte del Presidente a cargo y
representantes gubernamentales de CONIAR del reglamento que rige su funcionamiento, y, la irresponsabilidad de no abordar temas pendientes y urgentes
referidos a la infancia.
Frente a los
problemas que afectan a niñas
y niños en la Provincia de Rio Negro, el
CONIAR no se reúne éste mes debido a la ausencia y
falta de interés de los Consejeros del ejecutivo Provincial de los Ministerios
de Desarrollo Social, Salud, Educación, Gobierno, la Secretaría de DDHH, la
representación del bloque JSRN, a los que se suma la Asociación Civil “Hogar de
Niños al Amparo de la Roca de Comallo”, la que además nunca asistió a
las reuniones convocadas.
Es evidente
que existe una manifiesta voluntad por parte del Gobierno Provincial
de que el CONIAR no sesione por casi tres meses, y que temas graves y de
trascendencia no sean tratados en la reunión programada y decidida
oportunamente por unanimidad para el martes 28 de junio y
suspendida autoritariamente por el Vicepresidente a cargo de la Presidencia del
organismo Daniel Badie.
Nos alarma que funcionarios – titulares y
suplentes - que han sido designados para ésta tarea, aleguen tener
"problemas
de agenda" ante la
fecha programada, dejando en evidencia que la Niñez y la Adolescencia no es un
tema prioritario en sus carteras de gobierno. Además, el
Presidente del CONIAR - Daniel Badie - no está respetando lo acordado entre
todos los Consejeros de mantener reuniones mensuales, y está incumpliendo con
el reglamento en la obligación de hacer nueve (9) sesiones del Consejo en el
año.
Como
Consejeros Titulares y Suplentes del CONIAR y en defensa de éste espacio
democrático y de participación, exigimos
el cumplimiento del reglamento del CONIAR y de las funciones que le habilita la
Ley Provincial 4109. Hacemos público y repudiamos el desinterés por parte de
funcionarios de las carteras vinculadas a la infancia en debatir sobre políticas
públicas de niñez y
evidenciamos la falsedad del supuesto Plan Estratégico de Niñez y
Adolescencia lanzado por el Gobernador de la Provincia de Rio Negro el año
pasado.
CONYA Gral. Roca
CONYA Bariloche
CONYA San Antonio Oeste
CONIAL Viedma
CONYA El Bolsón
CADEM – Centro de Adolescente Embaraza
- Viedma.
Asociación Hogar Azul de San Antonio
Oeste.
Asociación Civil Creando Futuro de
Viedma.
jueves, 30 de junio de 2016
¡NO DISPAREN! ¡HAY NIÑOS!
(ANPP).- Compartimos este relato de lo que sucedió hoy en la cobarde represión a la comunidad del Lof en Resistencia Cushamen, en el que las fuerzas policiales al servicio de los magnates empresarios, en este caso de Benetton, dispararon balas de gomas y gases a hombre, mujeres y niños de las comunidad. Reproducimos:
Por
Julio Saquero Lois
¡NO
DISPAREN! ¡HAY NIÑOS!
Por sexta
vez, apenas comenzado el año nuevo mapuche, y por orden judicial del
Juez Penal de Esquel, fuerzas policiales , de Infantería y de la
Unidad de Abigeato de la provincia de Chubut, esgrimiendo un arsenal
de armas y escudos, ingresaron hoy martes 29, en tropel, al
amanecer, a las viviendas de la comunidad Vuelta del Río, en el
territorio recuperado al latifundio Benetton.
A la
vera de la ruta 40 en el cruce al Maitén y en las cercanías de las
rucas, fuimos recogiendo, horas después del malón huinca,
cartuchos, balas y envases de gas lacrimógeno: alguien contó 242
cartuchos, de esos en envases verdes que dicen “anti-tumultos” ,
cal. 12/70, FB. Y balas de plomo, alguna sin detonar, desperdigadas
entre los neneos, únicos testigos de la tropelía criminal cometida
contra niños mujeres y hombres ateridos de frío en la inmensidad de
la estepa, a esa hora en que las sombras empiezan a dejar filtrar
algunos rayos de sol sobre la tierra y comienzan sus tareas los
campesinos por estos pagos, haciendo crujir las placas de hielo al
marchar con los zapatones sobre la helada.
Grande
fue la sorpresa y el miedo de los pequeños al despertar con la
gritería policial y grande fue la reacción de la comunidad que
eludiendo balas de plomo, perdigones de goma y gases lacrimógenos,
logró con sus armas ancestrales, hondas y piedras, resistir y luego
perseguir entre matas y lomadas a los oscuros hasta hacerlos
abandonar el predio. La represión continuó desde la ruta y la
balacera inaudita y criminal se prolongó durante dos largas horas.
Apuntaban a niños y grandes al bulto y a la cabeza. Hubo quien fue
herido con perdigones en un ojo, otro en las piernas , otros en el
pecho o los brazos. Casi todos gaseados y shoqueados. En especial las
criaturas: las hay de un mes de vida. Alguien que acaba de nacer en
el territorio recuperado y que hoy tuvo su bautismo de sangre, en su
tierra. Allí la vimos , envuelta en un poncho grueso de lana, en
brazos de su joven madre, apoyada en las cantoneras de la vivienda
profanada por la horda horas antes.
El
oficial que comandó el asalto se escudó en dos hojitas de papel con
un sello judicial del Juez Rolón y del Fiscal Oscar Oro, en el que
justificaban el atropello a la comunidad con el pretexto de la
búsqueda de ganado extraviado con la marca Benetton, ¡sí esos
hermanos simpáticos de las lindas remeras y las boutiques de moda!,
que viajan en yate por el mundo, tienen el centro de su imperio en la
ciudad de Trevisso en Italia y poseen una fortuna de 6.000 millones
de dólares. El ganado presuntamente estaría por allí, en el
predio de la comunidad , pastando en tierras de infieles.
Dos días
atrás el Juez Penal Martin Zachino sobreseyó a Martiniano Huala, 52
años, cuarto año de escolaridad, de oficio albañil, domiciliado en
Esquel, que durante un año estuvo procesado e investigado por la
primera denuncia penal de Benettón a la comunidad: habría
transportado chapas y maderas en su camioneta para la construcción
de la primera ruca, apoyando la recuperación territorial mapuche. Se
le prohibió acercarse a la comunidad, se lo obligó a presentarse
durante un año a todas las audiencias acusatorias y se le prohibió
hablar en idioma mapuche en el alegato final. Hoy Martiniano no tenía
ánimo para festejar. Su gesto adusto tampoco era de bronca. Llamaba
a sus hermanos a fortalecerse en su gesta y nos pedía solidaridad
con su comunidad y en especial con su sobrino, Facundo , hoy por hoy
el primer prisionero político mapuche , detenido en la penitenciaria
federal de Esquel Nº 14 a la espera de una resolución del Juez
Federal Guido Otranto sobre un pedido de extradición a Chile por no
haberse presentado a una audiencia judicial en aquel país, sometido
aún a la ley antiterrorista de Pinochet.
Julio Saquero Lois, A.P.D.H.,
Chubut, 29 de junio de 2016
MAS DE 500 PRODUCCIONES SE POSTULARON PARA EL FESTIVAL AUDIOVISUAL BARILOCHE (FAB)
(Prensa FAB).-
Con
550 obras cerró la convocatoria del próximo Festival Audiovisual
Bariloche, que se realizará entre el 19 al 25 de septiembre. Los
organizadores mostraron su gran satisfacción por la buena respuesta a
este evento que cada año se posiciona como una cita obligada dentro del
calendario nacional, y un espacio de encuentro de realizadores de la
región.
Con las expectativas más que
cumplidas cerró la convocatoria de obras en los 10 rubros competitivos
que serán parte del próximo FAB 2016. Ocho de ellos están dirigidas a
realizadores patagónicos, y este año además se sumaron dos categorías
nuevas como la de series y video danza.
En el
próximo mes de septiembre se proyectarán las obras seleccionadas para
competir en estas secciones, entre las que se encuentra la Competencia
Nacional de Largometrajes; Nacional de Cortometrajes; Patagónica de
Largometrajes; Patagónica de Cortometrajes; PEC Patagónico (Proyecto en
Construcción); Patagónica VAI (Video Arte Instalación); Patagónica Video
Clips, Cortometrajes para Menores de 21 años, y las ya mencionadas
Series Patagónicas y Video Danza.
Este año el
festival tendrá lugar entre el 19 y el 25 de septiembre en la ciudad de
San Carlos de Bariloche, siendo además una instancia de encuentro e
intercambio entre realizadores y productores del arte audiovisual de la
región, y una oportunidad para el público de acceder a obras que se
encuentran circulando dentro de los circuitos más importantes de
festivales del país.
También se contará con
secciones no competitivas, con una retrospectiva a Ciro Capellari,
director de trabajos como"Amor América" e "Hijo del río" -entre otros
producciones pioneras desde una perspectiva provincial- y que
actualmente reside en Berlín.
Por otro lado, el
país invitado este año en Enfoque Latinoamericano, será Colombia. A
través de las gestiones de su embajada en la Argentina, se proyectarán
distintas obras que recorrerá la producción del país hermano.
Dos
importantes festivales estarán presentes durante el FAB 2016: el
“FINCA” Festival Internacional de Cine Ambiental de Buenos Aires y
“Trails in Motion”, el festival internacional de cine de carreras de
trail running.
El Festival Audiovisual
Bariloche 2016 es organizado por la Secretaría de Cultura, dependiente
del Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes de la provincia de Río
Negro, y cuenta con el apoyo del INCAA, y el Consejo Federal de
Inversión (CFI).
A 14 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA
(Red Eco).-
El 26 de junio de
2002, dos jóvenes militantes populares fueron asesinados por reclamar
pan y trabajo digno. A 14 años de la Masacre de Avellaneda, las
organizaciones populares siguen reclamando justicia para que se
investigue, enjuicie y castigue a los autores intelectuales y políticos
de aquella jornada represiva. Reproducimos testimonios
tomados el 26 de junio en Puente Pueyrredón a dirigentes políticos,
sindicales, sociales y de los DD HH. Desgrabación: Ana Laura Xiques - Edición: Mario Hernandez
Lo importante es la conciencia que hay en muchísimos sectores
del campo popular en la necesidad de unir las luchas, coordinar,
trabajar en unidad de acción - María del Carmen Verdú (CORREPI)
M.H.: A catorce años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
M.C.V.: Dos conclusiones fundamentales, la vigencia de su lucha y la necesidad de trasladarla adaptada a la coyuntura frente a las urgencias actuales, que incluyen también, como lo venimos haciendo hace catorce años, el reclamo de juicio y castigo a los responsables políticos de la masacre del Puente Pueyrredón.
M.H.: Veníamos con Carlos Aznárez comentando que de alguna manera se vuelve a visibilizar en estos tiempos el movimiento piquetero, pero también la represión como la ejercida contra los trabajadores de la fábrica recuperada RB.
M.C.V.: Lo que ocurrió en San Isidro hace escasas 48 horas nos muestra como la represión es la respuesta directa y contundente que recibe, sea de la estructura estatal, municipal, provincial o nacional, cualquier lucha, cualquier intento de resolver los problemas de los trabajadores por propia mano, como es la administración de empresas que han sido abandonadas por sus dueños, como es el intentar llevar adelante proyectos de economía popular que permitan sobrevivir sin necesidad de depender de patrones y esas son las instancias que más preocupan al poder y que por eso reciben la represión más fuerte y directa como ocurrió allí y como viene ocurriendo en tantos lugares a lo largo y ancho del país.
Lo importante es la conciencia que hay en muchísimos sectores del campo popular en la necesidad de unir esas luchas, coordinar, trabajar en unidad de acción y, por sobre todas las cosas, de sumar los esfuerzos cuando hay que salir a defender a los compañeros sin por eso dejar de pensar en las acciones concretas hacia adelante para avanzar en las necesidades que nos acucian, los tarifazos, los ajustes, los despidos, no solo las respuestas defensivas sino ofensivas para poder llevar adelante la agenda de los trabajadores.
M.H.: Te pido una opinión sobre la resolución de la Corte suprema de Justicia en torno al derecho de huelga.
M.C.V.: Lo primero que dijimos desde Correpi frente a ese fallo es que fue una decisión judicial a medida tanto del aparato estatal como de las patronales y las burocracias sindicales, es decir, lo que llamamos la triple alianza antiobrera. Es una resolución que tiende directamente a deslegitimizar a ilegalizar cualquier medida de fuerza que no esté protagonizada por quienes se sientan a la mesa de los patrones y del Estado a negociar: la propia burocracia sindical.
Más allá del caso particular del trabajador del correo, Orellana, pensemos en tantísimas medidas de lucha que han tenido enorme trascendencia, como la movilización de los tercerizados del ferrocarril con el resultado concreto del asesinato de Mariano Ferreyra, esa movilización hubiese sido declarada ilegal con este fallo vigente.
La impunidad del poder político solo se va a quebrar si se sostiene la movilización - Vilma Ripoll (MST-Nueva Izquierda)
M.H.: Catorce años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. ¿Qué reflexión harías pasado todo ese tiempo?
V.R.: Lo primero es reivindicar la lucha que dieron en su momento Darío, Maxi y todas las organizaciones contra un gobierno que intentaba apagar el incendio haciendo concesiones miserables y reprimiendo. Después de todo el tiempo que pasó lo que se sostiene es la impunidad del poder político y, así como se ve en otros rubros, y que ahora nos sorprende que algunos jueces se dediquen a investigar por lo menos los robos de los dineros públicos, creo que la responsabilidad del poder político sobre las muertes de la represión se sostiene en un marco de impunidad que solo se va a quebrar si se sostiene la movilización.
Por eso es importante hacer estas movilizaciones que parecen de recuerdo, pero es para que no se olvide que faltan los responsables políticos, que no es menor, porque hoy que se vuelve a plantear el aumento de la pobreza, de la miseria y que la represión crece entre los trabajadores y es muy factible que avance sobre los sectores populares si salen a reclamar. Entonces, estar en la calle recordándole a la sociedad que mataron impunemente, que el poder político dio la orden y que siguen en libertad, es muy importante.
M.H.: Estuviste en Tierra del Fuego con otros compañeros como Miriam Bregman y Nora Cortiñas. ¿Qué podes comentar de esa larga lucha que lleva más de 100 días?
V.R.: Ese es otro ejemplo, son las largas luchas de las provincias, donde los gobiernos que tienen distinto signo del gobierno de Macri, que es el responsable de las resoluciones económicas y políticas, emplean sus mismos métodos represivos a pesar de identificarse con el FPV, como es el caso de Tierra del Fuego o el de Alicia Kirchner en Santa Cruz.
Disparan a la cara, al cuerpo, a los trabajadores que reclaman el reconocimiento de un aumento salarial o que no le quiten sus derechos, como es el tema de las cajas de jubilación, el aumento de la edad jubilatoria, a las cuales apelan para quedarse con la plata de esas cajas po
M.H.: A catorce años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
M.C.V.: Dos conclusiones fundamentales, la vigencia de su lucha y la necesidad de trasladarla adaptada a la coyuntura frente a las urgencias actuales, que incluyen también, como lo venimos haciendo hace catorce años, el reclamo de juicio y castigo a los responsables políticos de la masacre del Puente Pueyrredón.
M.H.: Veníamos con Carlos Aznárez comentando que de alguna manera se vuelve a visibilizar en estos tiempos el movimiento piquetero, pero también la represión como la ejercida contra los trabajadores de la fábrica recuperada RB.
M.C.V.: Lo que ocurrió en San Isidro hace escasas 48 horas nos muestra como la represión es la respuesta directa y contundente que recibe, sea de la estructura estatal, municipal, provincial o nacional, cualquier lucha, cualquier intento de resolver los problemas de los trabajadores por propia mano, como es la administración de empresas que han sido abandonadas por sus dueños, como es el intentar llevar adelante proyectos de economía popular que permitan sobrevivir sin necesidad de depender de patrones y esas son las instancias que más preocupan al poder y que por eso reciben la represión más fuerte y directa como ocurrió allí y como viene ocurriendo en tantos lugares a lo largo y ancho del país.
Lo importante es la conciencia que hay en muchísimos sectores del campo popular en la necesidad de unir esas luchas, coordinar, trabajar en unidad de acción y, por sobre todas las cosas, de sumar los esfuerzos cuando hay que salir a defender a los compañeros sin por eso dejar de pensar en las acciones concretas hacia adelante para avanzar en las necesidades que nos acucian, los tarifazos, los ajustes, los despidos, no solo las respuestas defensivas sino ofensivas para poder llevar adelante la agenda de los trabajadores.
M.H.: Te pido una opinión sobre la resolución de la Corte suprema de Justicia en torno al derecho de huelga.
M.C.V.: Lo primero que dijimos desde Correpi frente a ese fallo es que fue una decisión judicial a medida tanto del aparato estatal como de las patronales y las burocracias sindicales, es decir, lo que llamamos la triple alianza antiobrera. Es una resolución que tiende directamente a deslegitimizar a ilegalizar cualquier medida de fuerza que no esté protagonizada por quienes se sientan a la mesa de los patrones y del Estado a negociar: la propia burocracia sindical.
Más allá del caso particular del trabajador del correo, Orellana, pensemos en tantísimas medidas de lucha que han tenido enorme trascendencia, como la movilización de los tercerizados del ferrocarril con el resultado concreto del asesinato de Mariano Ferreyra, esa movilización hubiese sido declarada ilegal con este fallo vigente.
La impunidad del poder político solo se va a quebrar si se sostiene la movilización - Vilma Ripoll (MST-Nueva Izquierda)
M.H.: Catorce años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. ¿Qué reflexión harías pasado todo ese tiempo?
V.R.: Lo primero es reivindicar la lucha que dieron en su momento Darío, Maxi y todas las organizaciones contra un gobierno que intentaba apagar el incendio haciendo concesiones miserables y reprimiendo. Después de todo el tiempo que pasó lo que se sostiene es la impunidad del poder político y, así como se ve en otros rubros, y que ahora nos sorprende que algunos jueces se dediquen a investigar por lo menos los robos de los dineros públicos, creo que la responsabilidad del poder político sobre las muertes de la represión se sostiene en un marco de impunidad que solo se va a quebrar si se sostiene la movilización.
Por eso es importante hacer estas movilizaciones que parecen de recuerdo, pero es para que no se olvide que faltan los responsables políticos, que no es menor, porque hoy que se vuelve a plantear el aumento de la pobreza, de la miseria y que la represión crece entre los trabajadores y es muy factible que avance sobre los sectores populares si salen a reclamar. Entonces, estar en la calle recordándole a la sociedad que mataron impunemente, que el poder político dio la orden y que siguen en libertad, es muy importante.
M.H.: Estuviste en Tierra del Fuego con otros compañeros como Miriam Bregman y Nora Cortiñas. ¿Qué podes comentar de esa larga lucha que lleva más de 100 días?
V.R.: Ese es otro ejemplo, son las largas luchas de las provincias, donde los gobiernos que tienen distinto signo del gobierno de Macri, que es el responsable de las resoluciones económicas y políticas, emplean sus mismos métodos represivos a pesar de identificarse con el FPV, como es el caso de Tierra del Fuego o el de Alicia Kirchner en Santa Cruz.
Disparan a la cara, al cuerpo, a los trabajadores que reclaman el reconocimiento de un aumento salarial o que no le quiten sus derechos, como es el tema de las cajas de jubilación, el aumento de la edad jubilatoria, a las cuales apelan para quedarse con la plata de esas cajas po
miércoles, 29 de junio de 2016
ATENCIÓN: AHORA, EN ESTE MOMENTO INFANTERÍA VUELVE A APARECER EN EL PU LOF EN RESISTENCIA CUSHAMEN
El Bolsón (ANPP).-A media mañana de hoy, miércoles 29, nos llega la información de que la infantería estaría llegando en forma numerosa, nuevamente al Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Luego de la bestialidad vivida hace menos de un mes por integrantes de la comunidad a manos de la gendarmería y otras fuerzas policíacas en donde intentaron el desalojo de todos los integrantes sin una orden judicial, y en la que dejaran a un bebé de un mes sin acceso a su propia casa, comida, abrigo y calefacción, y tras el fallo de un Juez Federal, estableciendo que esa era efectivamente su casa, hoy vuelven a aparecer.
Voceros de la comunidad apenas pudieron dar el alerta y solicitan URGENTE DIFUSIÓN Y PRESENCIA.
Sin mucha más información que esta, la tranquilidad de quienes habitaron el territorio desde mucho antes que se conformara el país que luego entregara las tierras a un inescrupuloso multimillonario extrangero, aún está en juego. La defensa de los derechos, una vez más, queda claro que se efectiviza en la calle y no sólo en los juzgados.
Seguiremos informando en cuanto tengamos más información.
Voceros de la comunidad apenas pudieron dar el alerta y solicitan URGENTE DIFUSIÓN Y PRESENCIA.
Sin mucha más información que esta, la tranquilidad de quienes habitaron el territorio desde mucho antes que se conformara el país que luego entregara las tierras a un inescrupuloso multimillonario extrangero, aún está en juego. La defensa de los derechos, una vez más, queda claro que se efectiviza en la calle y no sólo en los juzgados.
Seguiremos informando en cuanto tengamos más información.
martes, 28 de junio de 2016
INFORME SOBRE FEMICIDIOS.
El Bolsón (ANPP).- Tomado de APL.
El informe del Registro Nacional de Femicidios de Argentina se realizó por primera vez en 2015 por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, a cargo de la magistrada Elena Highton de Nolasco, sobre datos solicitados a todas las jurisdicciones del país. Ese primer informe arrojó que durante 2014, hubo 225 mujeres que fueron víctimas de femicidio y fue el primer relevamiento oficial sobre la temática.
Al menos 235 mujeres fueron víctimas de femicidios durante 2015 – un promedio de una cada 37 horas-; el 70 por ciento de los agresores era cercano (pareja o familiar) y sólo el 3 por ciento ya fue condenado, según el último informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema. De acuerdo al relevamiento, realizado en base a las causas vinculadas a muertes violentas de mujeres o niñas independientemente de que se hayan tipificado o no como femicidio, el 43 por ciento de las víctimas tenía entre 21 y 40 años al momento de ser asesinadas y el 25 por ciento entre 41 y 60. El asesinato de adolescentes (entre 16 y 20) representó el 11 por ciento, mientras que de niñas (menores de 16) y adultas mayores (más de 60) fue en ambos casos del 9 por ciento. En estas causas fueron imputados 236 hombres, no obstante existen tres expedientes que todavía no tienen ningún imputado. Por su parte, la Casa del Encuentro reportó que hubo 286 mujeres y niñas víctimas de femicidio, es decir, que este espacio contabilizó 51 casos más que los que notificaron desde el Poder Judicial. (Fuente: Telam)
Un dato central del informe es el vínculo entre agresor y víctima: el 58 por ciento eran parejas, ex parejas, novios, maridos o convivientes y el 12 por ciento era un familiar, el 17 por ciento era un conocido y sólo el 5 por ciento fueron cometidos por extraños.
En referencia a las edades de los victimarios, el 54 por ciento de los imputados fueron varones entre 19 y 40 años, el 28 por ciento de los imputados tenía entre 41 y 60 años; los mayores de 60 y los adolescentes entre 16 y 18 representaron en ambos casos el 6 por ciento de los delitos, mientras que sólo un agresor era menor de 16 años. En cuanto a la actuación de la Justicia, sólo el 3 por ciento de los casos cuentan ya con sentencia condenatoria, otro 3 por ciento fueron sobreseimientos y ninguna absolución.
Asimismo, de las causas iniciadas en 2015, el 29 por ciento se encuentra en la etapa de juicio oral, mientras que un 51 por ciento permanece en la etapa de investigación. Otro dato relevante es que al menos el 20 por ciento de las víctimas había denunciado previamente por violencia de género al imputado, el 27 por ciento no tenía denuncias previas y en el 53 por ciento de los casos la Oficina no tuvo forma de constatar este dato.
Los distritos con más cantidad de casos fueron Buenos Aires (98), Santa Fe (43) y Salta (15), en estos dos últimos también es alta la proporción cada mil mujeres: 2,46 en la primera provincia y 2,23 en la segunda. En tanto Chubut, San Juan y Catamarca no reportaron durante 2015 ningún caso.
Otro enfoque de la misma problemática es la cantidad de niños que quedan sin mamá: según el relevamiento de la Corte, se trata de unos 203, aunque la estadística asume que en 55 casos no se ha podido precisar la cantidad de hijos.
Casa del Encuentro
No obstante, desde 2008 la Asociación Civil La Casa del Encuentro realiza anualmente un conteo a partir de las noticias publicadas en 120 diarios de distribución nacional y provincial, así como de las agencias de noticias.
Según este relevamiento, llevado adelante por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano que depende de La Casa del Encuentro, durante 2015 hubo 286 mujeres y niñas víctimas de femicidio, es decir, que este espacio contabilizó 51 casos más que los que notificaron desde el Poder Judicial. También difieren la cantidad de niñas y niños que se quedaron sin madre: mientras en La Casa del Encuentro registraron 322 hijos e hijas en esa situación, el relevamiento de la Corte arrojó sólo 203.
Finalmente, mientras que Chubut, San Juan y Catamarca no habían reportado casos desde los poderes judiciales de cada distrito, el relevamiento de La Casa del Encuentro había encontrado tres casos en Chubut, tres en San Juan y uno en Catamarca.
El concepto de femicidio es tomado de la Declaración sobre el Femicidio – realizada en 2008 por el Comité de Expertas/os (CEVI) del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer- y fue incorporada como figura específica en 2012 al Código Penal de Argentina. La declaración define como femicidio a “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal”.
Además se contempla que esta muerte pueda ser “perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.
EL PANTALLAZO DEL 30 DE JUNIO.
El Bolsón (ANPP).-
El próximo jueves 30 de junio a las 21:30 hs, El Pantallazo te invita a ver.....
El próximo jueves 30 de junio a las 21:30 hs, El Pantallazo te invita a ver.....
EL PAYASO
El payaso cuenta la historia de Benjamín y Waldemar , dos payasos que forman una chistosa pareja en el Circo Esperanza. Benjamín es el hijo del dueño del circo y se siente un hombre sin identidad, que vaga de unas carreteras a otras a lo largo de todo el país, sin tener una residencia propia, ni un hogar estable y cálido donde vivir. Además de su vida aburrida y rutinaria, Benjamín siente que ya no tiene la misma habilidad que antes para hacer reír. Por eso un día decide cambiar de vida radicalmente y dejar el circo con un objetivo: instalarse en una ciudad, buscar otro trabajo y vivir como una persona “normal”.
Año: 2011País: BrasilDirector: Selton Mello
Guión: Selton Mello, Marcelo VindicatoReparto: Selton Mello, Paulo José, Tonico Pereira, Giselle Motta, Jackson Antunes, Teuda Bara, Jorge Loredo, Moacyr Franco, Larissa ManoelaGénero: Comedia
Guión: Selton Mello, Marcelo VindicatoReparto: Selton Mello, Paulo José, Tonico Pereira, Giselle Motta, Jackson Antunes, Teuda Bara, Jorge Loredo, Moacyr Franco, Larissa ManoelaGénero: Comedia
SUM "Negro Fontenla" - FM Alas - P. Gutierrez y 25 de Mayo - El Bolsón
Las y los esperamos!!
REFLEXIONES PARA ABORDAR EL DEBATE SOBRE LA LEY DE SEMILLAS.
El Bolsón (ANPP).-
El gobierno argentino inauguró su mandato en diciembre 2015decretando una mega-transferencia de 20 000 millones de dolares hacia el sector agroindustrial concentrado acompañado por una tremenda devaluación monetaria. Era de esperar que la fuerza corpo-estatal impulsado por Cambiemos mandará desde el ámbito legislativo otra señal positiva a los mercados mediante un proyecto de ley de semillas, pre-moldeada con la multinacional Monsanto/Bayer. El ministerio de agroindustria había anunciado desde el principio que la regulación de semillas iba a ser una prioridad de su agenda. Lo que no se preveía sin embargo era que Monsanto/Bayer iba a encabezar una multisectorial patronal para amenazar al gobierno en pos de resolver la cuestión pendiente de las regalías y del valor tecnológico agregado en las semillas transgénicas. La resolución del conflicto con Monsanto/Bayer marca el punto de partida del anuncio del proyecto de ley que debería ser enviada esta semana para luego ser tratado en agosto 2016 en el Congreso. Esta iniciativa, marcada como otras tantas por la franca gestualidad corporativo-estatal de la alianza Cambiemos, nos obliga a estar movilizados y hacer un panorama más amplio sobre la temática.
No solo peleamos para defender las semillas como Pueblos, somos también las semillas que se defienden
El gobierno argentino inauguró su mandato en diciembre 2015decretando una mega-transferencia de 20 000 millones de dolares hacia el sector agroindustrial concentrado acompañado por una tremenda devaluación monetaria. Era de esperar que la fuerza corpo-estatal impulsado por Cambiemos mandará desde el ámbito legislativo otra señal positiva a los mercados mediante un proyecto de ley de semillas, pre-moldeada con la multinacional Monsanto/Bayer. El ministerio de agroindustria había anunciado desde el principio que la regulación de semillas iba a ser una prioridad de su agenda. Lo que no se preveía sin embargo era que Monsanto/Bayer iba a encabezar una multisectorial patronal para amenazar al gobierno en pos de resolver la cuestión pendiente de las regalías y del valor tecnológico agregado en las semillas transgénicas. La resolución del conflicto con Monsanto/Bayer marca el punto de partida del anuncio del proyecto de ley que debería ser enviada esta semana para luego ser tratado en agosto 2016 en el Congreso. Esta iniciativa, marcada como otras tantas por la franca gestualidad corporativo-estatal de la alianza Cambiemos, nos obliga a estar movilizados y hacer un panorama más amplio sobre la temática.
A nivel internacional, los monopolios bioagroquímicos están transitando una etapa tan contradictoria como peligrosa. La tendencia a la fusión de las multinacionales avanza y despiertamensajes de altera en distintos ámbitos de la sociedad. El grupo chinoChemChina compró el gigante Syngenta. Dupont acordó la adquisición de Dow Chemical en julio que viene, y Bayer hizo su propuesta a Monsanto. Las tres corporaciones que manejan la mitad de la comercialización de semillas a nivel mundial se encuentran en proceso de concentración, en un momento donde los tratados multilaterales de comercio y de inversión están a la ofensiva para controlar las tecnologías transgénicas y los mecanismos de propiedad intelectual. El ingreso de Argentina como país observador de la Alianza del Pacífico es un claro avance en este sentido, tanto en el sector agroindustrial, farmacéutico, minero, de seguridad o informacional. Por otro lado, en Rusia y la Unión Europea, los parlamentos de distintos países han manifestado una actitud de rebelión inédita contra el uso de ciertos agrotóxicos, en particular el glifosato cuya licencia de uso no ha sido renovada en varios países. Las movilizaciones sociales contra los oligopolios van creciendo como lo muestran las 400 marchas desarrolladas en más de 50 ciudades durante el mes de mayo 2016. En EEUU, varios Estados han decretado un etiquetado obligatorio de los productos transgénicos, desatando una feroz contra-ofensiva jurídica, científica y comunicacional de parte de los grupos económicos para volver a legitimar los paquetes agrotecnológicos. Para la sorpresa de muchos, en Argentina, la Corte Suprema rechazó el pedido de patentamiento de la multinacional en noviembre 2015, fundando su argumentación en que se trataba de una modificación de algo ya existente en la Naturaleza.
Localmente, caracterizamos la etapa como un giro autoritario hacia un nuevo fundamentalismo de mercado buscando satisfacer las demandas de los actores poderosos, particularmente en las ramas económicas de la energía, la agroindustria y la minería, y reconstituir un regionalismo dependiente de los centros occidentales. Las acciones destinadas a los agricultores familiares, campesinos e indígenas, como parte más ampliamente de la economía popular, han sido relegadas y se ha avanzado el desmantelamiento del Renatea(Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios), la Secretaría de agricultura familiar, con cientos de despidos de trabajadores en dependencias de dicha agencia estatal a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Quedaron por ahora desactivado el Consejo de la agricultura familiar o la implementación de la nueva Ley de reparación histórica de la agricultura familiar. Los tarifazos y la inflación han puesto en jaque en poco tiempo a los pequeños productores, al encarecerse notablemente los insumos y servicios públicos. La situación es semejante en Brasil donde el gobierno de facto de Michel Temer debilitó al sector de la agricultura familiarvaciando el ministerio de desarrollo agrario. Numerosas organizaciones de agricultores han llevado a cabo jornadas de lucha en ambos países reclamando políticas públicas para el sector y por la reincorporación de los trabajadores. Todo esto en medio de un cambio de correlación de fuerzas y de una perdida de hegemonía política, que no solo invisibilizan las historias campesinas y los sectores productivos vulnerables, sino que habilitan en cierta medida su aislamiento hasta inclusive su criminalización por parte de los sectores de poder (como en el caso extremo de Milagro Sala o del escándalo de Curuguaty en Paraguay).
La Ley nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas esta vigente desde el año 1973 en Argentina. Como decía la FONAF en el 2011, es necesario adecuar una ley que tiene 40 años de edad a los cambios del mundo, pero sin dejarse llevar por los dogmatismos, las tergiversaciones y actuar con plena lucidez. El contexto político actual da una clara ventaja al aparato mediático y parlamentario para instalar el debate en el terreno del respeto a la propiedad privada, de la caducidad de la ley, del retorno debido sobre la inversión tecnológica, sin dejar de lado la supuesta “desideologización” necesaria del ciclo anterior que seguramente será culpabilizado por la conflictividad generada en torno al uso de las semillas. No obstante, todos sabemos que el conflicto sobre la regulación de semillas en Argentina se viene arrastrando desde hace varios años, por una puja entre intereses económicos, autoridades, productores y defensores de los derechos socioambientales. En 2012, al momento del lanzamiento de la soja RR2 Intacta por Monsanto, el gobierno nacional anticipó la intención de modificar la ley de Semillas. La iniciativa generó un importante rechazo de los anteproyectos que pudieron conocerse, por parte de organizaciones sociales, políticas, campesinas, indígenas. El conflicto ilustra ante todo la profundidad del choque de paradigmas que se condensa en la regulación del uso de las semillas. Y hay que admitir que este desafío de regulación desborda muchas veces los marcos conceptuales y normativos. En este sentido, elaboramos el informe "Regular el uso de semillas" para dar cuenta de esta complejidad, de la diversidad de concepciones y legitimidades.
En síntesis, las semillas son un bien bio-socio-cultural, interrelacionando fuertemente aspectos biológicos, sociales, identitarios, culturales, espirituales y económicos, que fundamentan varias modalidades de intercambio, de preservación, de diversificación, de mejoramiento y valorización colectiva, no reducibles a los modos implementados por el mercado (y tampoco por las formas tradicionales de protección de derechos). La ley argentina de 1973 contempla el “derecho al uso propio”, es decir que reconoce el proceso ancestral felizmente inventado por la Naturaleza y los agricultores para resembrar las semillas obtenidas en cada cosecha sin tener que pedir autorización o pagar al obtentor de la variedad sembrada. Reconoce también el derecho de obtentor, un derecho exclusivo para la explotación comercial a quien “obtiene” una nueva variedad de semilla.La nueva generación de leyes de semillas que están surgiendo actualmente tienden a garantizar que todas las semillas estén registradas y certificadas, es decir “policializadas” a las puntas extremas de la producción de granos, en pos de maximizar la ganancia de los grupos semilleros. La disolución del conflicto con Monsanto/Bayer y el gobierno desemboca justamente en el anuncio de delegar al Instituto Nacional de Semillas (INASE) y no la empresa, para realizar estos controles en los puertos. Esto implicará casi el doble del presupuesto actual del INASE pasando de 120 millones de pesos a 210 millones de pesos anuales. Las empresas proveedoras de tecnología, como Monsanto/Bayer u otras, podrán hacer luego los reclamos de pago a los productores u accionar por vía judicial.
La señal enviada recientemente por Bayer, planteando que Argentina es clave para adquirir a Monsanto y fortalecer la renta de propiedad intelectual en toda la región, no puede ser más clara para evidenciar que se intensifican las estrategias empresariales para agudizar el control de la alimentación, esta vez en articulación más orgánica con los gobiernos antipopulares. En un contexto de importante fragmentación del campo popular y de gran debilidad institucional, es hora de una unidad de acción multisectorial para defender los derechos campesinos, indígenas y ciudadanos. Mucho más que mercancías, las semillas están en el ADN del pueblo argentino, como lo es el saber, la universidad, la lucha trabajadora, o como lo sería el maíz para el pueblo mexicano. Las nuevas leyes nacionales de semillas en Venezuela o en Bolivia nos muestran un horizonte normativo emancipador. Sin pretender ir tan lejos debido a la actual correlación de fuerza, los casos de Chile o Colombia, y lo recorrido hasta hoy por Argentina para defender los derechos campesinos, demuestran que hay un camino de lucha posible. No solo peleamos para defender las semillas comoPueblos y ciudadanos/as, somos también las semillas que se defienden.
François Soulard, Adriana Monzón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)