Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

domingo, 24 de abril de 2016

EDITORIAL: "LA CALLE VISIBILIZA Y FORTALECE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA".

El Bolsón (ANPP).-

   Los medios de difusión masiva, léase Internet y los canales “informativos” de 24 horas, entre otros, generan percepciones poco profundas o frágiles. Son estrategias comunicacionales que estructuran concepciones de tiempo y espacio distintas a la de los medios tradicionales, a los que también asociamos con formas o formatos de circulación de la información (revistas, radios, blogs, etc.). Estas propuestas, que implican la rápida circulación, que todo el tiempo sea necesario hablar de “lo nuevo” “lo real” “el minuto a minuto”, nos marcan no sólo de qué hablar sino que también promueven y sostienen que lo estructural, muchas veces, sea dejado de lado por lo inmediato, dando lugar a lo anecdótico y ocultando lo importante.

Hace dos semanas acontecieron dos hechos constituyentes de las realidades latinoamericanas, que serán revisados en el futuro en cuanto a qué significaron para estas sociedades en las que se produjeron. El primero fue una participación masiva de ciudadanos, partidarios y no de Cristina Fernández frente a una citación en tribunales por una causa sobre la estipulación del precio del dólar en operaciones a futuro (un futuro ya presente). El otro, la masiva salida a las calles en distintas ciudades de Brasil frente a la reunión de la Cámara de Diputados, que votaría la destitución de la Dilma Rousseff con la figura de Juicio Político.

Más allá de las diferencias del origen de las manifestaciones, amabas son sintomáticas de esta realidad “mediatizada” que habitamos. Los medios de comunicación no son, como algunas personas podrían creer, espacios y canales objetivos de transmisión de la información. Hay en todos ellos, estrategias de armado, selección de contenidos, posturas ideológicas, público al que se dirigen, etc etc etc. La mediatización actual de la información pareciera implicar la apertura total a la metainformación, "puedo saber lo que quiera cuando quiera”. Nada más falso que esta afirmación, porque en realidad sé lo que otro quiere que sepa, cuando el otro quiere que me entere. La mediatización implica que la información es atravesada no sólo por esta nueva forma de experimentar la realidad, que tiene que ver con la inmediatez y la fluidez, sino también por los intereses particulares de los medios que tienen sus lógicas propias de armado y circulación sobre qué  y cómo “informan”. Los dos hechos mencionados anteriormente dejan visible que los medios masivos de comunicación pueden hacernos hablar de lo cotidiano, nos permiten enterarnos de lo que sucede, pero sus mismas características pueden dejarnos sin reflexión al respecto. Los encuentros en la virtualidad, válidos también como formas de encuentro, implican relacionarse de otro modo, en tanto la televisión nos pone en el lugar de espectadores pasivos.

Los dos acontecimientos mencionados anteriormente, el encuentro en Ciudad de Buenos Aires y las marchas en distintas ciudades de Brasil, implican un modo de construcción del relato o de la información diferente a la planteada por la mediatización de los medios de comunicación. Si bien los hechos son distintos, tienen en común la utilización de la calle como espacio de expresión y manifestación de ideas. La convocatoria en Argentina surge a partir de una desconformidad que está viviendo parte de la sociedad, la gente se junta y se encuentra en el reclamo por los derechos perdidos, pensándose para posicionarse en contra de las políticas públicas que el nuevo gobierno lleva adelante, un gobierno que está violentando y acabando no sólo con fuentes de trabajo sino, tal vez lo más significativo, con la construcción y el sostén de políticas publicas, que si bien no han resuelto definitivamente las problemáticas estructurales que tiene la sociedad argentina, para muchos fue un comienzo y una apertura a pensar formas de resolver las desigualdades (económicas, sociales y políticas) de la sociedad actual y las implicancias de esto en la construcción de la subjetividad social. En Brasil, fue distinto, las marchas fueron convocadas para defender la Democracia, para manifestar la oposición a los modos en que se está intentando acabar con un gobierno, para visibilizar que quienes están detrás de esto tienen causas por corrupción -algunos hasta son prófugos de la justicia de otros países- pero sobre todo para no volver tantos años atrás. América Latina, sabe y sabe muy bien, lo que significa cuando gobiernan los dueños de las empresas, de los medios de comunicación, de los grandes capitales…

La calle como espacio de encuentro, como canal de comunicación, tiene otros mecanismos para visibilizar la desconformidad, la necesidad de expresarse de otros modos, de encontrarse, de construir colectivamente. Hay algo más tangible, esta idea del cuerpo atravesado por la realidad, una sensibilidad que es imposible a través de Internet o la Televisión. Jacques Rancière plantea que hoy no faltan ideales, sino subjetivaciones colectivas, “Un ideal es lo que incita a alguien a hacerse cargo de los otros. Una subjetivación colectiva es lo que hace que todas estas personas, juntas, constituyan un pueblo”.

Será que muchos están vivenciando la idea de que la “realidad” se construye en la calle, es en ese lugar donde se hace propia, donde el encuentro con el otro tiene lugar. No decimos no formar parte de organizaciones sociales, no construir colectivamente en grupos, no armar y sostener medios alternativos de comunicación; decimos: hagamos todo esto y llevémoslo a la calle, seamos visibles en ese lugar; que esos otros que perciben desde sus monitores o televisores sientan en el cuerpo que se construye de otros modos, que LA INFORMACION ES LO QUE SUCEDE AFUERA, y, que el afuera en este contexto latinoamericano que nos toca habitar nos necesita movilizados y encontrándonos, no sólo para defender derechos adquiridos que están siendo vulnerados, sino también para visibilizar que otros modos de organización son posibles. Que existen, que muchos construyen y sostienen con el cuerpo día a día espacios distintos, ya sea radios comunitarias, revistas, canales de televisión que no están en las grillas de las empresas de cable, espacios culturales, etc.

El poder no es algo que se pida o se merezca, se toma conciencia de él y se ejerce. Ocupar la calle como forma de visibilizar las luchas, las que tuvimos, tenemos y tendremos, es un modo de ejercerlo, de empoderarnos, porque como decíamos en una editorial anterior “somos muchos más”, visibilicémoslo.

Arriba los que luchan!!!

 

COMUNICADO DE LA APDH

(ANPP).- Reproducimos, el siguiente comunicado, que denuncia los hechos ocurridos tras  de espionaje realizado en el Noroeste de Chubut por un agente de inteligencia, del cual no se devela la indentidad. Tal como se plantea en este comunicado, no sólo es grave que se realice espionaje a las organizaciones sociales, sino también, que Fiscales utilicen estas pruebas para acusar a militantes.

COMUNICADO.
La Mesa Directiva Nacional de la A.P.D.H., manifiesta a la opinión pública nacional, y a las autoridades Judiciales y Políticas del Chubut en particular, su honda preocupación por el caso de espionaje a periodistas, docentes, ambientalistas y dirigentes campesinos del noroeste del Chubut, hecho que fuera denunciado por la Defensoría Oficial durante la sustanciación de una causa penal a integrantes de la Comunidad Mapuche que intenta recuperar sus tierras ancestrales en el Paraje Vuelta del Río en tierras ocupadas por la Compañía Tierras del Sur.
Asimismo la A.P.D.H. expresa su solidaridad con los ciudadanos chubutenses víctimas de listados y acusaciones falsas de terrorismo y violencia fraguadas a partir de actividades encubiertas de espionaje y a contrapelo de toda legalidad por miembros de la Agencia Federal de Investigaciones con base en Trelew. La actuación del Fiscal General de Esquel y otros dos Fiscales al utilizar en juicio pruebas recogidas fuera de todo marco legal por el espía imputado, es particularmente grave como vulneración de los Derechos Humanos y desde el punto de vista de la ética profesional, materia a considerar con todos los recaudos del caso por la colegiatura de abogados de Esquel como por el Consejo de la Magistratura y las máximas autoridades judiciales de Chubut.
Se trata de un delito que por su gravedad exigió en días recientes la intervención del Juez Federal de Esquel Dr. Guido Otranto y el procesamiento de un agente de la Agencia Federal de Inteligencia con base en Trelew, acompañando la actuación del Fiscal General de Chubut que separó preventivamente de sus cargos a los tres fiscales y la del Consejo de la Magistratura, que posteriormente los enjuició.
El accionar de agentes encubiertos que se infiltran en movimientos sociales y llevan adelante acciones de inteligencia específicamente prohibidas socaban la vida en democracia, ponen en evidencia una vez más el intento de sectores enquistados en el estado de criminalizar la protesta social aplicando la ley antiterrorista, y nos retrotrae a tiempos y climas de dictadura que nos negamos a admitir. Estos hechos prueban una vez más la existencia de bases de datos y actividades de inteligencia sobre la ciudadanía en territorio chubutense. Parecieran reiterar el mismo tipo de procedimientos delictivos de los oscuros agentes de la Base Almirante Zar que fueran juzgados y condenados tiempo atrás por la justicia, e instan a las organizaciones del pueblo a mantener y manifestar una vez más la voz de alerta en defensa de los Derechos civiles, políticos, ambientales, económicos, sociales y culturales, que ciertos sectores de poder pretenden conculcar.
APDH-Mesa Directiva Nacional
22 de Abril 2016

viernes, 22 de abril de 2016

INTERESES ESCONDIDOS

El Bolsón (ANPP).-
Con la luz verde de la intendencia y de los funcionarios, de El Bolsón, que dicen, que "acá no hay nada que esconder", y que sin embargo esconden y mucho,  Lewis podría convertirse en el mayor proveedor de energía eléctrica para El Bolsón, interconectando su central hidroléctrica, o por lo menos, ese es el discurso que ya nos quieren instalar
En el Diario Río Negro, sale publicada una nota, el día jueves 21 de Abril, que anticipa que "Lewis, a un paso de transformarse en proveedor de energía de El Bolsón". Es decir, dan por hecho , que una obra semejante, ya está.  Quieren borrar toda una historia de un pueblo que se viene oponiendo, a los emprendimientos de Lewis, que siempre tienen como fin, avanzar un poquito más, en el manejo de recursos estratégicos, y que a su paso compran con negocios y con mucho dineros voluntades política.
Desde el ejecutivo municipal, no han dado ninguna explicación, más que está aprobado, que está todo en regla, y que encima nos está haciendo favores ensanchando el camino. Evidentemente, hay una luz verde a Lewis y sus proyectos, hoy más que nunca con el aval del gobierno de Macri, amigo personal de Lewis. Oh casualidad, hace unos días anduvo por la zona.
Parece una burla, parece que nos toman el pelo como pueblo. Como siempre, comienzan a poner el eje de la discusión en que el Bolsón necesita energía, y que si Lewis puede hacer la obra, por qué oponerse.
Este tipo de razonamientos, es de no poder o querer ver que detrás de estas obras, y estos "favores", hay intereses escondidos, que vienen queriendo avanzar desde hace mucho tiempo en nuestra zona. 
En el 2009, el pueblo dijo NO al traslado del aeropuerto. En el 2013 el pueblo salió a la calle para decirle NO al megaloteo. Y muchas otras cosas antes y después.
Ahora, otra vez, un nuevo intento de avanzar con el interconectado. Tendremos como pueblo que decirle nuevamente que los intereses de los multimillonarios apoyados por los cipayos locales, no podrán avanzar sobre un pueblo que quiere seguir decidiendo sobre su futuro, sobre cómo vivir, cómo gestionar sus bienes. A estar de pie, diciendo FUERA  A LOS INTERESES "ESCONDIDOS".

CHILE: COMUNIDADES MAPUCHE SE MOVILIZARON EN VALDIVIA CONTRA LA LEY ANTITERRORRISTA

(Mapuexpress).-
Cientos de personas marcharon el 15 de abril en la ciudad de Valdivia, repudiando la militarización y represión en contra de las comunidades mapuche y la aplicación de la Ley Anti Terrorista por parte del gobierno de Bachelet de manera coludida con sectores de la industria forestal.
A continuación extendemos nota realizada por la revista Bagual y enseguida extendemos el comunicado público Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam.
marcha ley antiterrorista
Imagen: Marcha en Valdivia 15 de abril / Foto: Revista Bagual
Comunidades Mapuche se manifestaron contra la Ley Antiterrorista
Bagual.cl | Marcha contra la Ley Antiterrorista
Hoy 15 de abril la Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam convocó una marcha en contra de la Ley Antiterrorista y la constante represión sufren las comunidades Mapuche en la región de Los Ríos y la Araucanía.
En este contexto las distintas comunidades Mapuche de Trafun, Liquiñe, Pilmaiquen y Río Bueno, en conjunto con las comunidades de la costa: Lof Michillanca, Lof Wichicoi, Lof Antilhue, Parlamento Koz Koz, entre otros, han estado apoyando y reivindicando los derechos jurídicos y políticos para el pueblo Mapuche.
Además, a esta marcha se han adherido organizaciones sociales como la Federación de pescadores de Corral (Fepacor), Federación de Estudiantes (FEUACh) y la CUT provincial.
Durante la marcha Beatriz Chocorí Parlamento Mapuche Koz Koz intervino diciendo que “el acuerdo de salir a la calle se basa en la situación actual que estamos viviendo como pueblo mapuche en las distintas partes del país. en donde nuestros hermanos están sufriendo constantemente represión de los uniformados con allanamientos en las casas, sin ordenes, con detenciones preventivas que no se justifican.
Hay una serie de situaciones que para nosotros son graves porque están sentando precedentes de que no hay respeto para nosotros y poder ejercer nuestros derechos como pueblo. Es por eso que se convoca esta marcha hoy para manifestar contra la ley antiterrorista en las distintas partes del país para los juicios del mapuche”.
Las y los Manifestantes se reunieron al final de la marcha frente a la Gobernación para leer la declaración pública que expone frente a la aplicación de la Ley antiterrorista en la Unión y la región de los ríos, además las distintas comunidades denunciaron la militarización en la comuna de Lanco, en lo cual se han realizado 3 allanamientos en el sector y que desde marzo operan las fuerzas especiales de Carabineros y de la PDI, las que se encuentran en proceso de reivindicación de tierras ancestrales.
En este sentido la declaración que representa a los distintos Lof ha denunciando a “la iglesia católica por ponerse a disposición para la represión del pueblo mapuche, cobijando a fuerzas especiales y PDI, que se han instalado en las dependencias de la Escuela Santa Elisa del sector de Purulón.
Es por esto que las distintas comunidades emplazan al Estado de Chile a retirar la represión y persecución a los Lof que se encuentra en recuperación de sus tierras. Al ministerio de educación a dar explicaciones y a retirar las fuerzas especiales que se ubican en la escuela de Purulón”.
“Condenamos este tipo de hecho, y responsabilizamos al obispo a dar señales que está coludido con las con las empresas forestales y los poderes económicos del país” añadió Robinson millalef, Lof kilche mapu de la comuna de Lanco.
*************************
Declaración Pública

Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam
Los descendientes de los antiguos habitantes de estas tierras denominadas Región de los Ríos y los Lagos actualmente, y presentes hoy como representantes de los distintos Lof, territorios, comunidades, Asociaciones, y personas Mapuche, así también las organizaciones sociales, de estudiantes, de trabajadores, de pescadores entre otras organizaciones sociales, intelectuales y artistas, movimientos.
De acuerdo a los hechos acontecidos en los últimos meses y a la histórica lucha de nuestro pueblo Mapuche, manifestamos a ciudadanía de la región y del país, a la opinión pública local nacional e internacional desde aquí la ciudad de Valdivia lo que sigue:

CHUBUT: DERECHO A LA EDUCACIÓN EN VUELTA DEL RÍO

(Red ECO).-
La comunidad Vuelta del Río retomó un proyecto educativo en el que la cultura mapuche sea transversal a través de su conocimiento de la lengua y conocimientos ancestrales. La iniciativa tiene como objetivo lograr que los miembros de la comunidad puedan formarse sin tener que irse del territorio. La comunidad denuncia que si bien el proyecto contó con el apoyo del anterior gobierno, no se avanzó en las formalidades y los funcionarios actuales continúan postergándolo. Red Eco Alternativo.
(Red Eco) Chubut - El proyecto inicial cuenta con más de 30 años. Fue pensado primero por los padres de quienes lo impulsan actualmente. Hasta el momento en la comunidad y alrededores no hay establecimientos educativos, excepto un plan FInEs (enseñanza secundaria) al que asisten tres jóvenes de la comunidad.
En general, las familias con niños en edad escolar o se trasladan a las ciudades, o envían a sus chicos a escuelas con internado en las que reciben enseñanza formal lejos de su cultura. Sólo cuando regresan, si es que lo hacen, comienzan a conocer sus costumbres, tradiciones e idioma.
La búsqueda es la de evitar el desarraigo de la gente de su territorio, que es una de las principales estrategias de este sistema para desaparecer las culturas originarias y quedarse con sus territorios.
Por esta razón, en 2015 y con el aval de otras comunidades mapuches, presentaron nuevamente el proyecto del establecimiento educativo de gestión social en el que la comunidad eligió el perfil docente y un enfoque que ponga en valor sus conocimientos ancestrales, teniendo como uno de sus ejes la participación política y comunitaria. La propuesta implica enseñanza multinivel y con la lengua mapuche como herramienta fundamental de la enseñanza.
El año pasado, las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia manifestaron que acompañarían la iniciativa, y con ese aval comenzaron a reacondicionar el centro comunitario. Las obras están avanzadas en un 70 % pero tras las elecciones y el cambio de autoridades ni el Ministerio ni la Supervisión Zonal Región I  autorizan la inspección ocular a la construcción edilicia, paso necesario para el reconocimiento y habilitación de la escuela.
En un comunicado hecho público, desde la comunidad destacan: “(si bien la comunidad) está reconocida a nivel provincial y nacional no ha sido fácil acceder a los proyectos, ya que, en todos los procesos de tramitación el conflicto territorial que mantenemos, desde hace muchos años, ha afectado la posibilidad de recibir financiamientos, cumplimentar trámites y otras exigencias burocráticas”.
Los conflictos territoriales se remontan a mitad del siglo pasado cuando desde el Gobierno se entregaron títulos de propiedad a particulares no indígenas. Desde entonces debieron enfrentar diferentes litigios legales, persecuciones judiciales y atropellos de la fuerza pública contra las familias que, de manera ancestral y colectiva, vienen conviviendo en el territorio comunitario.
Actualmente la Comunidad Vuelta del Río está formada por más de 25 familias, que sobreviven en 15 lotes de tierra de 625 hectáreas, en viviendas muy precarias; no cuentan con luz eléctrica, escuela, ni posibilidades de desarrollo. Apenas hay un pequeño Puesto Sanitario, donde un enfermero de campo atiende los problemas más urgentes de los pobladores. Las actividades de la comunidad consisten en pastoreo y agricultura de subsistencia, artesanías tradicionales en telar y soga, herboristería y medicina tradicional.
En el marco de la Ley Nacional N° 26.160 de Emergencia Territorial la comunidad obtuvo el reconocimiento de las tierras que actualmente ocupan las familias pero el territorio que les corresponde por historia es más extenso y está en posesión de latifundistas privados.
Los funcionarios que ponen en duda los fundamentos del proyecto, cuestionan también la posesión territorial de la comunidad y el centro comunitario donde se establecerá el proyecto educativo, que se encuentra en un terreno cuya posesión está en conflicto y por lo tanto el Estado no podría dar su aval. Mientras tanto la comunidad tiene una fuerte expectativa de que este Proyecto Educativo se concrete, para poder ejercer en debida forma su Derecho a la Educación, lo que contribuirá ciertamente al desarrollo humano de todas las familias.

Fuentes: Radio La Negra – Kalewche FM

NEUQUÉN: UN TRIUNFO DE LA LUCHA DE ATEN

COMUNICADO:
Hace casi un año, comenzamos con las impugnaciones al pliego en el Concurso para juez del Fiscal Dimaggio. Este año además incorporamos un pedido de Jury de enjuiciamiento por las actuaciones parciales en favor del Poder y de la policía (Causas Plaza Huincul y Fuentealba II).
Fuimos a los despachos legislativos con estos planteos incuestionables y también lo denunciamos públicamente.
DIMAGGIO NO REUNE LAS CONDICIONES DE INDEPENDENCIA , OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD QUE DEBE TENER CUALQUIER ASPIRANTE A JUEZ.
La Legislatura del Neuquèn RECHAZÒ por amplia mayoria su pliego.
UN TRIUNFO ENORME, RESULTADO DE LA PERSISTENCIA EN LA LUCHA POR JUSTICIA COMPLETA.
CAE EL PILAR DE LOS SOBRESEIMIENTOS EN LA CAUSA FUENTEALBA II.
Si el triunfo es compartido, se multiplica.
Carlos Fuentealba Presente!!!
Comisión Directiva Provincial.

500 MUJERES EN HUELGA, EN LA CÁRCEL DE EZEIZA, ANTE EL ROBO DE SU DINERO

(APL).-



Por Oscar Castelnovo

(APL)Unas 500 presas del Complejo Penitenciario Federal Nº IV de Ezeiza se encuentran en huelga de brazos caídos al tiempo que realizan batucadas en reclamo de las 40 horas de trabajo que, arbitrariamente, les fueron arrebatas. La Jefa de Trabajo de la ex Unidad 3, Brenda Fiorentino, intentó hacerles firmar una planilla por 160 horas mensuales en lugar de las 200 que históricamente poseen las mujeres que allí realizaran tareas en los talleres de Tejidos, Costura, Carpintería, Fibrofácil, Encuadernación, Muñequería, Peluquería, Fajina y Cocina, entre otros. Por toda explicación, Fiorentino les dijo que “es una orden de arriba bien arriba”, aludiendo a la dirección del Servicio Penitenciario Federal y a las autoridades macristas del Ministerio de Justicia. Por su parte, las trabajadoras mantendrán la medida hasta que “vengan representantes de Derechos Humanos, Dirección Nacional, Ente Cooperativo Penitenciario y el Ministerio de Trabajo, para evitar esta brutal rebaja de salarios que acrecienta el desamparo de nuestros hijos”.

Como se sabe, la mayor parte de estas mujeres son jefas de familias monparentales y, aún desde el encierro, se ocupan como pueden de la alimentación y educación de sus familias. Está quita insostenible desde cualquier perspectiva moral, solo se entiende en el marco de una política de ajuste implacable impulsada por gobierno de Mauricio Macri y/o el latrocinio estructural del SPF. ¿Quizá evaluaron que las trabajadoras tras las rejas iban a aceptar la rapiña con mansedumbre? No fue así, se organizaron y tomaron una encomiable medida de lucha.


Cabe destacar que en las cárceles todos los artículos comestibles, de higiene personal, limpieza, etc, SON COBRADOS CON PRECIOS ENCANDALOAMENTE SUPERIORES A LOS DE AFUERA, porque esos comercios son regenteados por penitenciarios o sus testaferros y se aprovechan de la debilidad de los más vulnerables.


Parte sustancial del aparato represivo
El SPF, parte sustancial del aparato represivo estatal, no se detiene en sus sevicias. Aún permanecen impunes los que asesinaron en esta cárcel de mujeres a Silvia Nicodemo, Yanina Hernández Painnefil, Romina Leota, Vanesa García Ordoñez, Ema Alé, Noelia Randone , María Laura Acosta, Cecilia Hidalgo y Florencia “La China” Cuéllar, muertes perpetradas entre 2009 y 2012. Las familias de estas chicas bajo la custodia del estado nunca recibieron explicaciones y mucho menos justicia.


Por denunciar estos crímenes y latrocinios es que la Agencia Para la Libertad tiene prohibida la entrada a las cárceles federales hace más de un año. Sin embargo, la prohibición no impedirá la denuncia de la vileza. Matar mujeres pobres en el encierro y robarles el dinero de su trabajo ingresa en la categoría de los delitos más repugnantes de la historia de la ruindad.


Toda nuestra solidaridad con las trabajadoras en pie de lucha.

martes, 19 de abril de 2016

MUESTRA FOTOGRÁFICA DEL JUICIO A LAS JUNTAS, EN CASA DE LA CULTURA DE EL BOLSÓN.

El Bolsón (ANPP).-

Las fotografías atraviesan las últimas cuatro décadas de la historia política, social y cultural argentina desde la mirada de los reporteros gráficos y se actualiza constantemente con la producción de sus asociados. Con el objetivo de generar conciencia sobre el valor de la producción de los reporteros gráficos en la construcción de la memoria histórica de un país, la Fototeca desarrolla estrategias de conservación, catalogación y difusión.
“La última dictadura militar duró siete años. Dejó 30.000 desaparecidos, miles de exiliados, multiplicó por cinco la pobreza, quintuplicó la deuda externa y comenzó la extranjerización de la economía. Las bases del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fueron la destrucción del aparato productivo argentino y la especulación financiera. Ese plan, que cambió el rumbo del país, sólo podía ejecutarse a sangre y fuego.
Desde el mismo día del asalto al gobierno democrático existieron focos de resistencia. Algunos en las fábricas, de donde se llevaron a la mayoría de los desaparecidos; otros en las escuelas y universidades, en las zonas rurales y entre los profesionales. Pero la resistencia más conmovedora la llevaron adelante las mujeres que reclamaron la aparición con vida de sus hijos secuestrados y desaparecidos. Tras cada ronda, fueron perdiendo sus nombres individuales y se llamaron Madres de Plaza de Mayo. Con ellas nació otro grupo, las Abuelas de Plaza de Mayo, que abrazaron la búsqueda de sus nietos y nietas, víctimas del Plan Sistemático de Apropiación de Niños, otra de las caras del terrorismo de Estado.
Todos esas luchas fueron empujando a la dictadura y acercaron la posibilidad de elecciones democráticas. Esa salida del horror incubó el Juicio a las Juntas Militares, un proceso judicial emblemático en la región y el mundo. Argentina juzgó a la cara visible de ese genocidio en 1985, apenas dos años después de elegir gobierno en las urnas. La acusación se basó en las pruebas recolectadas por la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que recopiló casi 9.000 testimonios y eligió 709 casos emblemáticos.
Las víctimas más directas de los secuestros, las torturas y la rapiña hablaron ante un tribunal. Con una mezcla de temor, dolor y valentía revivieron el terrorismo de Estado pese al poder que, en las sombras, detentaban los represores, quienes encarnaron la mano de obra de los grupos económicos y financieros más concentrados.
En ese entramado de testigos y expedientes judiciales nació el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Su tarea combinó técnicas antropológicas, arqueológicas y de medicina forense, todas ellas puestas al servicio de la identificación de los desaparecidos. Con los años, su labor ganó reconocimiento internacional y ayudó a reconocer cuerpos en casi treinta países. Uno de sus últimos trabajos fue con las víctimas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, México.
El Juicio a las Juntas Militares terminó con condenas para todos sus integrantes. Los testimonios de los sobrevivientes y familiares de las víctimas sembraron la base de los procesos judiciales que vendrían luego. Los mandos medios de la Fuerzas Armadas se rebelaron y lograron leyes de impunidad que cerraron, por un tiempo, el avance de los juicios. Pero la movilización popular -sumada a un nuevo escenario político- reabrió las puertas de los procesos y hoy suman 592 los represores condenados.
A veces avanzaron más, a veces menos. Pero nada pudo detener el consecuente reclamo de Justicia de las Madres, los organismos de derechos humanos y algunas organizaciones sindicales y políticas. Tampoco la búsqueda de las Abuelas, que ya recuperaron la verdadera identidad de 117 hombres y mujeres.
Aquellos pañuelos abrieron un camino de Memoria, Verdad y Justicia que viejos y nuevos pies aún recorren a paso firme”.
Pablo Waisberg
Prosecretario de Redacción de Infojus Noticias


COMUNICADO DE PRENSA DE ATE COMARCA ANDINA.

El Bolsón (ANPP).-

Melisa tenía 30 años y una hija de 1 año. Trabajaba en el Inta en el programa Pro huerta en el Chaco hacía 8 años. Estaba contratada. A su marido Germán lo habían echado. Trabajaba en Agricultura familiar. Estaba precarizado también. Como los 270 trabajadores despedidos de la misma repartición. Algunos con muchos años de antigüedad en la ley marco y contratados. En pro huerta despidieron 232. Todos precarizados.
Melisa tuvo un paro cardíaco cuando intentaba explicar su situación a los nuevos funcionarios. Murió intentando defender sus derechos.
Su derecho a la estabilidad, amparado por la constitución nacional.
Por eso estamos hoy aquí. Como tantas veces en los últimos años.
Sin importar quién gobierne, estuvimos y estamos en la calle reclamando el pase a planta de tantos miles de compañeros y compañeras como Germán y Melisa.
Como los más de cien mil despedidos en el estado nacional, despidos que se podrían haber evitado si hubieran estado en planta permanente y no contratados o en ley marco o en resolución 48 o como pasantes, becarios, voluntarios o en todas las formas de precarización que nacieron en los 90 y se mantuvieron en los 12 años de gobierno kirchnerista.
En el estado nacional hay 90 mil precarizados y más de 600 mil en las provincias y municipios
Acá en la Comarca tenemos cientos de compañeros con contratos basura. Y hubo tiempos de bonanza económica como para concretar el pase a planta tan reclamado.
Esa precarización fue el mejor caldo de cultivo para el ajuste feroz de macri y su gobierno ceocrático.
Por eso estamos hoy aquí, para reclamar la reincorporación inmediata y el pase a planta de todos los precarizados, nacionales, provinciales y municipales.
Para reclamar el desprocesamiento de los miles de compañeros judicializados por luchar en las calles.
Para seguir pidiendo por el 82% movíl para nuestros jubilados.
Para detener los tarifazos y la inflación.
Porque mientras los empresarios amigos del poder cuentan millones en nuestra cara, nosotros contamos los días para llegar a fin de mes.
Mientras otros cuentan sus empresas offshore, sus hoteles, sus estancias, mientras entre ellos se denuncian, en realidad se reparten la torta.

Por eso estuvimos, estamos y seguiremos estando acá, en las calles, en las rutas, juntándonos, luchando, organizándonos, sin necesidad de que venga alguien a decirnos cómo y cuándo.
Que no nos confundan.
La clase trabajadora sabe de luchas, los trabajadores sabemos quién es el enemigo y cómo enfrentarlo. Todos los derechos que hoy tenemos fueron conquistados con luchas, con huelgas generales, incluso con la vida de muchos militantes sindicales.

Como en Tierra del Fuego, cuando se cumplieron 21 años del asesinato de Victor Choque, el primer asesinado en democracia en una protesta y donde hace más de 45 días los compañeros resisten el ajuste de salarios y del sistema previsional, medidas tomadas por la gobernadora Bertone, quien liberó la zona para que la patota de la Uocra reprima a los trabajadores.
Para eso estamos acá y en todo el país. Para enfrentar el ajuste de Macri y su modelo neo liberal, de alineación con los EEUU, de endeudamiento, de pobreza, de achique del Estado.
Por la memoria de Víctor Choque y de Melisa, seguiremos luchando por los derechos de todos y todas. Por estabilidad. Por un salario digno. Por nuestra dignidad.
Luciano Taladriz
Secr Prensa ATE – CTA Comarca Andina
 
ATE 
SECCIONAL COMARCA ANDINA
TE 0294 4471309

"FORTALECER EL ESTADO PARA LIBERAR LA NACIÓN"

ASESINATOS DE JÓVENES WICHIS Y DENUNCIAS GRAVISIMAS EN FORMOSA Y CHACO.

El Bolsón (ANPP).-
“Quiero pan”. Un niño wichí de 11 años baleado por un policía en el pueblo formoseño Ingeniero Juárez está luchando por su vida y tiene hambre en un hospital público. El contexto de este ataque policial es aterrador: testigos de la localidad denuncian asesinatos en serie de no menos que 17 chicos indígenas, en parte asesinados por la policía. A esto se suman asesinatos de personas mayores, violaciones sistemáticas de niñas, muertes dudosas en hospitales y tráfico de órganos; una violencia morbosa que se replica en todo el noroeste del país.( Por Stefan Biskamp, corresponsal alemán para América Latina, para ANRed / Fotos: comunidad wichí de Ingeniero Juárez)
El niño Wichí de 11 años Nazareno Chávez se encuentra todavía en el Hospital de la Madre y el Niño de Formosa Capital, a unos 500 kilómetros de su comunidad en Ingeniero Juárez. Los huesos de su rodilla de izquierda fueron astilladas por una bala de plomo de un policía hace más que tres semanas. Su situación es precaria. Cuenta el referente de comunidades Wichí de Ingeniero Juárez, Agustín Santillán, quién visito a Nazareno recién: “El chico apenas podía hablar. Me dijo: Quiero pan, ¿tenés algo de pan? Su boca estaba seca y sus ojos lleno de dolor. Es un niño que no sabe porqué le pegaron. Perdió mucha sangre y su herida es muy grave. Ahora no parece que vuelva a caminar, todavía no está recuperando.”

La herida de Nazareno es producto de una verdadera cacería de niños realizada por policías provinciales en la tarde del viernes 21 de Marzo, como ya se pudo documentar. Un grupo de niños se había sentado tranquilamente en la vereda frente a la Plaza Juan Domingo Perón cuando efectivos bajando de un patrullero dispararon a los chicos y los siguieron disparando con balas de goma y de plomo por una distancia de más que 100 metros. El resultado fue tres niños heridos, dos de ellos por bala de plomo, lo más grave Nazareno.

“Es muy triste ver las lágrimas en los ojos de la madre, porque su hijo casi murió y está luchando por su vida”, dice Santillán. Critica a las instituciones por ocultar la gravedad de la herida. “Los políticos dicen, que Nazareno está bien, pero no es así. Nadie investiga, ni los médicos dieron explicación. Les pregunte si hay un resumen médico, pero me dijeron que no hay.“ Cuando la madre Ana Chávez, acompañado por el referente, quería denunciar el crimen en la comisaría de Ingeniero Juárez: “ellos no aceptaron la denuncia. Ni nos atendieron.”
Recientemente, el hospital pidió a la madre Chávez el carnet de vacunas de su hijo. Por eso, tuvo que volver a su casa, un viaje de unos mil kilómetros en total que solo pudo pagar con donaciones de una organización humanitaria. Lo mismo pasa con la comida en el hospital: “Lo que más bronca me da, es que el hospital no les da de comer, ni a los acompañantes y ni al herido, la comida se la tienen que comprar”, dice Santillán.


En Chaco y Salta también
En toda su crueldad la cacería de niños en Ingeniero Juárez es parte de una violencia generalizada contra los pueblos originarios especialmente en las provincias Formosa, Chaco y Salta. Es aparentemente un fenómeno creciente. Como dice el ex cura de la teología de la liberación Patricio Doyle, quién vivió 20 años hasta mediados de los 90´ con los Wichí: “Esto no había cuando yo estaba.”
Al contrario de los originarios de la Patagonia, como los Mapuche, pueblos como los Wichí del noroeste no fueron asesinados sino esclavizados en el siglo XIX, porque los grandes ingenios necesitaban una mano de obra barata. “Fue la iglesia quien los quebró, no la fuerza armada”, dice Doyle. Explica que los misionarios quebraron su autoestima enseñándoles “que toda su cultura era mal” y así los esclavizaron. Sufrieron un genocidio silencioso durante el siglo XX. “El Impenetrable fue un cementerio de proyectos de desarrollo”, remarca.

Pero en los últimos tiempos en lugar de la demanda de esclavos, creció la demanda de tierra para la explotación de recursos naturales, especialmente para extender la frontera del sistema agro-exportador transgénico – un sistema agropecuario casi sin mano de obra. El originario no se necesita más y en esta lucha territorial se repite la masacre en el sur del siglo XIX. Por eso los ataques violentos contra las comunidades Wichí en Ingeniero Juárez y de los Qom en La Primavera, Riacho de Oro, Pampa del Indio y una multitud de otras en la región.

Así se puede entender, por qué el crimen policial contra el niño Nazareno y sus amigos tiene un contexto aún más aterrador. Según testigos, son 17 los asesinatos de chicos Wichí – no incluyendo los asesinatos de personas grandes – a manos de integrantes de instituciones estaTales o por sus protegidos. Estos números dan cuenta de lo sucedido: desde el año 2000 sólo en Ingeniero Juárez, con 19 mil habitantes, se trata de un patrón de crímenes contra los jóvenes originarios que según testimonios de vecinos se repite allí, en otras localidades de las Provincias de Formosa, Chaco y Salta.

En ningún caso de Ingeniero Juárez hubo un juicio, la mayoría de los asesinatos ni siquiera fueron investigados oficialmente, algunos de ellos se supone que fueron cometidos directamente por integrantes de la policía. En general, tampoco hubo denuncias de familiares por miedo a la represión y “porque acá en Juárez no toman la denuncia” – la misma experiencia que tuvo la madre de Nazareno –, aunque, como dicen los vecinos, “sabemos quiénes son que los matan”.

“Sabemos que los que lo mataron y torturaron son policías y la causa quedo en la nada”, dice un referente. “Luego encontramos un chico todo esqueleto, le sacaron toda la piel y de eso no hubo justicia tampoco. Otro chico fue yendo para un paraje y sabemos quiénes lo mataron, porque tienen muchas vacas y entonces son políticos”, dice un vecino. Hace tres años una mujer joven fue violada. “La chica la mataron, le sacaron los dientes. El hospital dice que murió por deshidratación, pero como va a morir por deshidratación, teniendo así la boca y sin dientes, con todos los moretones. El tobillo estaba torcido y se veía que peleó con su agresor.” El asesino fue “uno de los dirigentes de acá de Juárez”.

En el año pasado asesinaron a Víctor “Oli” Segundo, el número 17 de los asesinatos de chicos Wichí en Ingeniero Juárez, un crimen morboso que se podría reconstruir de manera precisa con nuevos testimonios, aunque el sistema judicial cerró el caso. El joven, supuestamente de 16 años (no teníaDNI), fue golpeado brutalmente el 22 de Junio. Según testigos el asesino fue el dueño criollo de un comercio y la razón del acto había sido el hecho que el Wichí Olivero se había sentado en la vereda del local criollo.
“No sé cómo, pero Oli salió del barrio”, cuenta la referente de la comunidad Barrio Belgrano, Ercilia Agüero. “Se dice que le mandaron a comprar algo ahí en ese negocio, pero cuando le mandaron ellos pensaron que el chico se había ido a su casa, pero luego él no aparecía. Dos días estuvo desaparecido, al tercer día lo encontraron a 50 metros de ese negocio en una chacra, como un perro muerto”.

El joven fue desfigurado por golpes y encontrado sin ropa, lo que impidió identificarlo. Fue declarado fallecido y llevado al cementerio. Allá el encargado se dio cuenta que Víctor Segundo todavía estaba vivo, significa que el joven había sufrido – “como un perro tirado en la chacra” – dos días de agonía antes de detectarlo. Entonces fue traslado a la terapia intensiva de un hospital de Formosa Capital, donde murió. Solo cuando volvió su cuerpo, cosido como un matambre como se puede ver en las fotos tomadas, su identidad fue revelada y sus familiares, preparando el cuerpo para el funeral, detectaron que fue vaciado de sus órganos.

Unas semanas antes de estos hechos una mujer fue violada y golpeada por criollos de la localidad. Fue atacada en un galpón abandonado del ferrocarril y murió en el hospital, caso que tampoco fue resuelto por la justicia. Estos crimines están acompañados por muertos dudosos en hospitales. En una cantidad de comunidades hay denuncias de personas trasladadas a los hospitales de las capitales provinciales de Formosa y de Chaco que volvieron muertos con falta de unos órganos.

El supuesto asesino del joven Víctor Segundo, a quien miembros de la comunidad Wichí acusan de participar también en violaciones de mujeres Wichí, hoy en día está suelto y en libertad. Un hecho inédito, especialmente en el contexto de los linchamientos de las últimas semanas, es lo que paso, después de que las comunidades se dieron cuenta del asesinato. Unas mil personas se juntaron para reclamar justicia y fueron al lugar del asesinato. Dice un testigo: “Ellos llevaron al negociante y la señora, pero después la gente se frenó un poco. Pensaba que por fin va a haber justicia. Entonces les entregaron a la policía.”

Mientras que en el barrio porteño Palermo un ladrón que robó un reloj marca Rolex de una turista casi es linchado, unos mil vecinos de un joven asesinado bestialmente se resisten a ajusticiarlo y entregan al supuesto asesino para que el estado haga justicia. Pero en lugar de cumplir con su función, el sistema judicial liberó al comerciante y ahora está persiguiendo a los manifestantes acusándolos de robo en banda y en poblado. Entre los imputados se encuentran personas que probadamente no estaban en la manifestación, como una mujer que ese día estaba internada en un hospital. Otros imputados estaban, con testigos, en el campo afuera del pueblo. La comunidad Wichí decidió no atender las audiencias judiciales en el pueblo de Las Lomitas, unos 200 kilómetros de Ingeniero Juárez. No tenían los recursos para viajar “y tenemos miedo”, dice un imputado: “pensamos si vamos, nos pueden encerrar, y la gente se puso de acuerdo de no ir. Ahora estamos como en rebeldía. Pero si lo va a buscar la policía a una persona no la dejamos que se la lleven.”
El caso Víctor Segundo es emblemático, como lo es la herida del niño Nazareno Chávez, por su crueldad. Ambos son casos que exponen la perversión social donde las jóvenes y niñas originarias son golpeadas y violadas casi a diario. De hecho, existe un verbo que da cuenta de esta práctica en el noroeste argentino: se dice “vamos a chinear” cuando unos criollos buscan una chica indígena para violarla.

Pero los casos de Olivar y Nazareno también demuestran, cómo las instituciones del estado están involucradas directamente en los crímenes: la policía, el sistema judicial y el de salud y el poder ejecutivo. El estado no está ausente en este juego violento, está bien presente y es un participante activo en crímenes organizados como el tráfico de órganos. Recientemente un médico que atendió a un paciente Wichí refirió el caso de un paciente que le comentó sobre una operación de apéndice que le practicaron en un hospital público.
Cuando el médico pregunto dónde estaba su cicatriz, el paciente la mostró. El médico sorprendido constató que se encontraba en la espalda justo encima del riñón.