27 de Diciembre(Puerta E).-
 Por Nelson Ávalos
La Municipalidad de El Hoyo concesionó el camping municipal al sindicato SMATA del Chubut. El camping está junto al río Epuyén y es el balneario popular todos los veranos. Pero hace unos días apareció un alambrado que abarca unos 500 metros y llega hasta la orilla del río.
¿Pensarán cobrar entrada a los cientos de vecinos que año a año disfrutan de las aguas del Epuyén?
Transcribo el artículo 2.639 del Código Civil:
"Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales q...ue sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna."
¿Vamos a dejar que sigan con esto?

Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com 
 
lunes, 30 de diciembre de 2013
CHUBUT: LA COMUNIDAD MAPUCHE SANTA ROSA ACUSA AL GOBIERNO DE CHUBUT DE ENDURECER SU POSICIÓN DISCRIMINATORIA CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE
Esquel, 27 de Diciembre (Puerta E).- Por Comunidad Santa Rosa-Leleque
Mari Mari pupeñi
Mari mari pu lamien
Mari mari compuche
 Han pasado 6 años y próximos a cumplir 7 años de la recuperación de nuestro territorio ancestral, con los pu newen de la Mapu seguimos en la lucha y resistencia para seguir compartiendo con ustedes, todos los que nos acompañan de una u otra manera, difundiendo el conflicto. Con el acompañamiento, nos dan fuerzas para seguir en la lucha contra Benetton y la justicia de la Provincia del Chubut, donde seguimos siendo discriminados e ignorados en el ejercicio de nuestros derechos.
 Han pasado 6 años y próximos a cumplir 7 años de la recuperación de nuestro territorio ancestral, con los pu newen de la Mapu seguimos en la lucha y resistencia para seguir compartiendo con ustedes, todos los que nos acompañan de una u otra manera, difundiendo el conflicto. Con el acompañamiento, nos dan fuerzas para seguir en la lucha contra Benetton y la justicia de la Provincia del Chubut, donde seguimos siendo discriminados e ignorados en el ejercicio de nuestros derechos.
A fines de noviembre fuimos llamados a audiencia por el Juzgado Civil de Esquel para tratar el tema de la energía eléctrica, cuya conexión habíamos solicitado hace unos 3 años atrás en la delegación Cholila de la Dirección General de Servicios Públicos Provincial.
En esta audiencia nos hicieron preguntas que nada tenían que ver con la “luz”: aún no entendemos el motivo de dichas preguntas…
Después de tantos cuestionamientos nos dijeron que la audiencia se pasaría para el día 17 de diciembre por no estar designado el Fiscal de Estado de la Provincia del Chubut.
En la segunda audiencia tampoco se hizo presente el Fiscal de Estado, quien dio la orden que se siga adelante con el juicio, ya que la Provincia iba a resistir el pedido de conexión que hicimos.
Con esta actitud, la Provincia cambió su postura conciliadora mantenida a través del anterior Fiscal de Estado, endureciéndola en perjuicio del Pueblo Mapuche.
EL JUEZ ACLARÓ DESDE EL PRINCIPIO QUE NADA TENÍA QUE VER EL CONFLICTO DE LA TIERRA CON LA PETICIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA REALIZADA A TRAVÉS DEL AMPARO JUDICIAL POR PARTE DE LA COMUNIDAD.
Pero al parecer los abogados de la Provincia no entendieron, porque dijeron que no teníamos derecho a la conexión de energía por ser “usurpadores”, que no hay pruebas que en nuestra Comunidad haya necesidad de energía, que la empresa Benetton tiene título de propiedad sobre las tierras… aquí ya se mezclaron las cosas y no se respetó lo dicho por el juez.
En un momento, la werkén de la Comunidad, Rosa Rúa Nahuelquir reiteró al juez y abogado de la Provincia que se consideraba discriminada: éste último se sintió “ofendido” y se quiso retirar de la audiencia…
¿Qué queda para nosotros entonces cada vez que nos discriminan, cada vez que nos dicen que no somos Mapuches, cada vez que nos califican como una “pseudo comunidad”, cada vez que nos dicen que no tenemos derecho en nuestra propia tierra…?
¿¿¿Y por qué Benetton tendría derechos en nuestras tierras??? Cada vez que aparecen estas contradicciones nos queda más clara la complicidad que hay entre el Estado, la justicia y los extranjeros multimillonarios Benetton.
A pesar de esta postura discriminadora por parte del Gobierno Provincial, decimos más fuerte que nunca:
¡¡¡¡BENETTON NO NOS VENCERÁ!!!!
POR TERRITORIO JUSTICIA Y DIGNIDAD
MARICI WEU! MARICI WEU!
Por cada desalojo, diez recuperaciones habrá
Mari Mari pupeñi
Mari mari pu lamien
Mari mari compuche
 Han pasado 6 años y próximos a cumplir 7 años de la recuperación de nuestro territorio ancestral, con los pu newen de la Mapu seguimos en la lucha y resistencia para seguir compartiendo con ustedes, todos los que nos acompañan de una u otra manera, difundiendo el conflicto. Con el acompañamiento, nos dan fuerzas para seguir en la lucha contra Benetton y la justicia de la Provincia del Chubut, donde seguimos siendo discriminados e ignorados en el ejercicio de nuestros derechos.
 Han pasado 6 años y próximos a cumplir 7 años de la recuperación de nuestro territorio ancestral, con los pu newen de la Mapu seguimos en la lucha y resistencia para seguir compartiendo con ustedes, todos los que nos acompañan de una u otra manera, difundiendo el conflicto. Con el acompañamiento, nos dan fuerzas para seguir en la lucha contra Benetton y la justicia de la Provincia del Chubut, donde seguimos siendo discriminados e ignorados en el ejercicio de nuestros derechos.A fines de noviembre fuimos llamados a audiencia por el Juzgado Civil de Esquel para tratar el tema de la energía eléctrica, cuya conexión habíamos solicitado hace unos 3 años atrás en la delegación Cholila de la Dirección General de Servicios Públicos Provincial.
En esta audiencia nos hicieron preguntas que nada tenían que ver con la “luz”: aún no entendemos el motivo de dichas preguntas…
Después de tantos cuestionamientos nos dijeron que la audiencia se pasaría para el día 17 de diciembre por no estar designado el Fiscal de Estado de la Provincia del Chubut.
En la segunda audiencia tampoco se hizo presente el Fiscal de Estado, quien dio la orden que se siga adelante con el juicio, ya que la Provincia iba a resistir el pedido de conexión que hicimos.
Con esta actitud, la Provincia cambió su postura conciliadora mantenida a través del anterior Fiscal de Estado, endureciéndola en perjuicio del Pueblo Mapuche.
EL JUEZ ACLARÓ DESDE EL PRINCIPIO QUE NADA TENÍA QUE VER EL CONFLICTO DE LA TIERRA CON LA PETICIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA REALIZADA A TRAVÉS DEL AMPARO JUDICIAL POR PARTE DE LA COMUNIDAD.
Pero al parecer los abogados de la Provincia no entendieron, porque dijeron que no teníamos derecho a la conexión de energía por ser “usurpadores”, que no hay pruebas que en nuestra Comunidad haya necesidad de energía, que la empresa Benetton tiene título de propiedad sobre las tierras… aquí ya se mezclaron las cosas y no se respetó lo dicho por el juez.
En un momento, la werkén de la Comunidad, Rosa Rúa Nahuelquir reiteró al juez y abogado de la Provincia que se consideraba discriminada: éste último se sintió “ofendido” y se quiso retirar de la audiencia…
¿Qué queda para nosotros entonces cada vez que nos discriminan, cada vez que nos dicen que no somos Mapuches, cada vez que nos califican como una “pseudo comunidad”, cada vez que nos dicen que no tenemos derecho en nuestra propia tierra…?
¿¿¿Y por qué Benetton tendría derechos en nuestras tierras??? Cada vez que aparecen estas contradicciones nos queda más clara la complicidad que hay entre el Estado, la justicia y los extranjeros multimillonarios Benetton.
A pesar de esta postura discriminadora por parte del Gobierno Provincial, decimos más fuerte que nunca:
¡¡¡¡BENETTON NO NOS VENCERÁ!!!!
POR TERRITORIO JUSTICIA Y DIGNIDAD
MARICI WEU! MARICI WEU!
Por cada desalojo, diez recuperaciones habrá
MONUMENTO A LA MUJER ORIGINARIA- EL MMO VA POR LAS LLAVES DE TU CIUDAD
Comunicado:
 En Marzo y Abril de 2014 estaremos viajando en la camioneta naranja del MMO por nuestras 23 provincias y vos podés formar parte de esta historia: Participá, difundí, seguí recolectando llaves. Las recibiremos en mano.
   La comisión organizadora del Monumento a la Mujer Originaria (MMO) abrió un espacio de participación para que cada rincón de la Argentina esté presente en esta obra colectiva. Viajaremos en marzo y abril por todo el país, será una oportunidad para tomar un nuevo contacto con las comunidades de Pueblos Originarios y autoridades políticas para que se informen y puedan adherir al proyecto.
   Buscamos recolectar los últimos kilos de bronce necesarios para levantar el Monumento a la Mujer Originaria. El camino que recorreremos nos llevará a través de las 23 provincias de la Argentina, buscando el bronce solidario donado en los centros de acopio de todo el país.
   Estamos finalizando la campaña de recolección: contamos con 8 de las 10 toneladas necesarias y sabemos que hay muchas personas en los distintos rincones del país que ya han juntado llaves pero que no saben cómo mandarlas a Buenos Aires. En esta última etapa, iremos a buscar ese valioso aporte. Será un espacio para el encuentro: brindaremos charlas con soporte audiovisual y entregaremos diplomas para agradecerles y asegurarles que su contribución será parte de esta histórica obra colectiva.
   El Monumento a la Mujer Originaria es una obra colectiva, solidaria e independiente que busca brindar un reconocimiento a nuestros Pueblos Originarios, en un acto que signe con firmeza un cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país.
   La escultura, que tendrá 10 metros de altura y se convertirá en la más grande que se haya realizado en bronce en la Argentina, será el resultado de la participación de todos, a través de la donación de las 200.000 llaves o pequeños elementos de bronce que materializarán el deseo de miles de personas de que esto se concrete. Se esta construyendo en el galpón MMO ubicado en el predio de la ex-ESMA (Ex centro clandestino de detención y desaparición de personas de la última dictadura), hoy Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
   El monumento es una iniciativa de la asociación civil Movimiento Memoria y Organización. Cuenta con el auspicio de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (2010), la declaración de interés cultural de la Presidencia del Senado de la Nación (2010) y el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación (2011)
Comunicate a:  elmmova@gmail.com y hace que tu localidad esté presente.
Para más información:
www.mujeroriginaria.com.ar
https://www.facebook.com/pages/Monumento-Mujer-Originaria-Oficial/204559736249870
Contactos para entrevistas: Andrés Zerneri (escultor) 113-613-6130 / Iván Bernal: 115-567-8482
CHILE: ENCUENTRAN MUERTA A LA DIRIGENTE MAPUCHE PEHUENCHE, NICOLASA QUINTREMAN
(Red Eco).-
El cuerpo de la mítica dirigente pehuenche, Nicolasa Quintreman, apareció flotando el lunes en las aguas del lago artificial Ralco, lago artificial de la central a la que ella se resistía. De acuerdo a las versiones recabadas por Radio Bío Bío, la mujer habría desaparecido de su domicilio la tarde anterior.
chilemapu-_nicolasa_quintreman.jpgProfundo pesar existe en Alto Bío Bío luego que se conociera la noticia de la muerte de Nicolasa Quintreman, la líder pehuenche, símbolo de la lucha contra la construcción de la central Ralco.
La búsqueda se extendió por toda la tarde y la noche, sin embargo, recién esta mañana se pudo dar con el cuerpo de la dirigenta que estaba flotando en las aguas del lago artificial que da origen a la central hidroeléctrica, lago.
Por orden del fiscal de turno Carlos Díaz, el cuerpo de la mujer será remitido hasta el Servicio Médico Legal para la autopsia correspondiente. No obstante, las primeras indagaciones señalan que no habría lesiones atribuibles a terceros y se habría tratado de un accidente.
La histórica dirigente pehuenche luchó incansablemente, junto a su hermana Berta, para evitar la construcción de la central Ralco en las tierras de Alto Bío Bío.
Se espera que, por la tradición ancestral del pueblo pehuenche, previo a los funerales se realicen varios días de ceremonia en Alto Bío Bío, donde sería sepultada.
Fuente: Abya Yala/Wallmapu/Radio Bio Bio
El cuerpo de la mítica dirigente pehuenche, Nicolasa Quintreman, apareció flotando el lunes en las aguas del lago artificial Ralco, lago artificial de la central a la que ella se resistía. De acuerdo a las versiones recabadas por Radio Bío Bío, la mujer habría desaparecido de su domicilio la tarde anterior.
chilemapu-_nicolasa_quintreman.jpgProfundo pesar existe en Alto Bío Bío luego que se conociera la noticia de la muerte de Nicolasa Quintreman, la líder pehuenche, símbolo de la lucha contra la construcción de la central Ralco.
La búsqueda se extendió por toda la tarde y la noche, sin embargo, recién esta mañana se pudo dar con el cuerpo de la dirigenta que estaba flotando en las aguas del lago artificial que da origen a la central hidroeléctrica, lago.
Por orden del fiscal de turno Carlos Díaz, el cuerpo de la mujer será remitido hasta el Servicio Médico Legal para la autopsia correspondiente. No obstante, las primeras indagaciones señalan que no habría lesiones atribuibles a terceros y se habría tratado de un accidente.
La histórica dirigente pehuenche luchó incansablemente, junto a su hermana Berta, para evitar la construcción de la central Ralco en las tierras de Alto Bío Bío.
Se espera que, por la tradición ancestral del pueblo pehuenche, previo a los funerales se realicen varios días de ceremonia en Alto Bío Bío, donde sería sepultada.
Fuente: Abya Yala/Wallmapu/Radio Bio Bio
jueves, 26 de diciembre de 2013
UN PASAJE HASTA DARÌO Y MAXI
(Boletìn FPDS).-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Durante
 la tarde del 19, integrantes de diversas organizaciones sociales, 
artistas y autoconvocados participaron de la jornada cultural para 
celebrar el cambio de nombre de la estación Avellaneda, que ahora lleva 
el nombre de los militantes sociales asesinados en ese lugar, hace once 
 años.
Ya
 se palpitaba desde el 13 de noviembre pasado, cuando el cambio de 
nombre de la estación Avellaneda por el de Darío Santillán y Maximiliano
 Kosteki se convirtió en Ley Nacional. Durante la tarde de ayer, la 
modificación fue un hecho visible en los carteles de la estación, esos 
que cada tanto decían “Darío y Maxi” y en el menor descuido volvían a 
lucir un “Avellaneda”. Los pasajeros del Roca pasaban por la estación 
quizá sin pensar que lo que en realidad estaban viviendo era un hecho 
histórico: estaban presenciando el cambio de nombre de la estación, un 
hecho de justicia.
En
 el Hall central la tarde se preparaba con artistas plásticos, 
audiovisuales y transmisiones sobre lo que estaba ocurriendo. Afuera el 
clima era festivo: organizaciones sociales y autoconvocados se reunieron
 como cada 25 y 26 de junio, como en cada pedido de justicia, pero esta 
vez para celebrar una parte de la batalla ganada. La sensación era 
compartida, faltaba mucho por hacer pero lo que estaba sucediendo era un
 gran paso.
La
 tarde transcurrió entre música y cantos. “Nos dijeron que no se podía, 
tanta lucha se hizo alegría”, se escuchaba en coro, entre baile y 
aplausos, mientras se esperaba el momento central de la jornada: la 
lectura del documento y las palabras de Alberto Santillán, padre de 
Darío.
Tras
 el reconocimiento por la lucha social de agrupaciones y familiares de 
víctimas de la violencia institucional, como son los casos de Luciano 
Arruga y Carlos Fuentealba, por mencionar solo dos; Alberto Santillán 
subió al escenario para expresar el verdadero significado de ese cambio y
 todo aquello que representaba la figura de los dos jóvenes asesinados a
 manos de la policía.
“Darío
 y Maxi empezaron a cambiar la visión que se tenía de los movimientos 
sociales”, destacó Santillán, quien rearcó la diferencia entre cuál era 
el pensamiento común acerca de los movimientos populares hace algunos 
años y el lugar que hoy ocupan, ese en el que ve cada vez a más jóvenes 
multiplicando el ejemplo.
Si
 hubo algo que se destacó, eso fue el hecho de compartir los dos nombres
 como un homenaje a los de 30 mil desparecidos durante la última 
dictadura en Argentina, en homenaje a los presos por luchar, a los 
desaparecidos en democracia, a los que piden justicia. Eso es la 
estación Darío y Maxi, un ejemplo de lo que puede generar el trabajo 
comunitario, la pelea incansable y el hecho de entender para qué sirve 
la unión.
La
 tarde llegaba a su fin y con ella un día histórico. A partir de ese 
momento, quienes no conocían la historia sabrían quiénes fueron Darío 
Santillán y Maximiliano Kosteki. Quizá los más curiosos vayan más allá 
de las simples explicaciones y entiendan ese acto de amor y valentía 
ocurrido en el hall central de la estación, cuando Maximiliano cayó 
herido y Darío sin pensarlo corrió a ayudarlo.
El
 19 de diciembre fue este año y en ese lugar un espacio para la 
reflexión, un lugar para entender que ese ejemplo despertó a miles y se 
multiplica día a día en las actividades de agrupaciones que reclaman por
 diversas causas, desde ambientales hasta educacionales, de las que 
hablan sobre el derecho a la salud hasta las que reclaman por el fin de 
las desigualdades sociales.
En
 una fecha como la de ayer pero en 2001 comenzaba a desatarse una crisis
 que golpeó fuerte en lo económico, social y político. Doce años 
después, esa misma avenida en donde alguna vez las corridas, las balas y
 los gases teñían de sangre otra parte de la historia; estuvo llena de 
voces. Las voces de los que tienen algo para decir, algo para reclamar, 
algo para informar.
Ayer
 se demostró que esa misma avenida que fue protagonista de un desenlace 
triste, fue en ese momento un lugar de festejo. Salir a la calle, hablar
 con el otro, compartir un mate, agitar una bandera, hablar de 
solidaridad y respeto. La calle no fue de las balas, fue del pueblo y su
 conquista.
30
 años de democracia, once años de los asesinatos, de la represión cruda,
 once años de lucha. “Por una alternativa por los y las de abajo”, esa 
fue la consigna. No la de ayer ni la de hoy, la de todos los días.
MARCHAS Y ACTOS EN CONMEMORACIÒN DEL WEICHAFE MATÌAS CATRILEO EN CHILE
(Mapuexpress).-
 
A
 continuación, actos, marchas conmemorativas del weichafe Matías 
Catrileo Quezada en Santiago, Temuco, Puente Alto, Cerro Navia. También 
en la memoria: Jaime Mendoza Collío, Alex Lemun, Rodrigo Melinao, entre 
otros. Asimismo en la medida que se vayan informando nuevas actividades 
se irán difundiendo.
************************************************
SANTIAGO: MARCHA POR MATIAS CATRILEO
VIERNES 3 DE ENERO, A LAS 19:30 HRS EN AHUMADA con ALAMEDA
A 6 años del asesinato de nuestro hermano 
mapuche Matías Catrileo Quezada, nuevamente vamos a reunirnos para 
conmemorar 1 año mas de este crimen realizado por el Estado de Chile, y 
también para manifestar nuestro descontento ya que la justicia chilena 
jamás se ha hecho cargo de su responsabilidad en el asesinato 
de Matías y muchos otros peñi como Jaime Mendoza Collío, Alex Lemun y 
mas recientemente de Rodrigo Melinao.ESTOS CRIMENES SON CAUSA DE LA 
INTENCIÓN QUE TIENE EL ESTADO POR APAGAR LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE, 
PARA ASÍ SEGUIR APODERANDOSE DE LOS TERRITORIOS CON EL FIN DE SACARLES 
“PROVECHO EMPRESARIAL”LA TELEVISIÓN OCULTA ESTAS INJUSTICIAS, PERO 
CUANDO EL AFECTADO ES UN LATIFUNDISTA LE BRINDAN TODO SU APOYO 
MEDIATICO, POLITICO Y JUDICIAL.
A 6 AÑOS DEL ASESINATO DE MATIAS CATRILEO
NUESTRO PUEBLO SIGUE LEVANTANDOSE!
NUESTRO PUEBLO SIGUE LEVANTANDOSE!
Se les pide a los hermanos que lleven sus instrumentos para 
realizar un llellipun antes de comenzar la marcha.NOS VEMOS EL VIERNES 3
 DE ENERO, A LAS 19:30 HRS EN AHUMADA con ALAMEDA
PEUKALEAIN KOM PU CHE!
PEUKALEAIN KOM PU CHE!
TRAS 70 DÌAS DE ACAMPE, SE CONSIGUIÒ EL ESPACIO PARA LA MEMORIA "LUCIANO ARRUGA"
Buenos Aires 23 de Diciembre(Red Eco).- El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, 
firmó el comodato para que el ex destacamento de Lomas del Mirador, 
donde fue visto por última vez Luciano Arruga, desaparecido desde el 31 
de enero de 2009, se convierta en un Espacio para la Memoria 
independiente de todo gobierno. Se cumple así con la segunda consigna 
que reclamaban los  Familiares y Amigos de Luciano en el acampe y vigilia
 que llevaban adelante desde hacía más de dos meses. La primera se había
 logrado hace pocas semanas, cuando el Equipo Argentino de Antropología 
Forense comenzó a realizar los trabajos y rastrillajes en ese lugar en 
búsqueda de rastros del joven de 16 años.
Familiares y Amigos de Luciano en el acampe y vigilia
 que llevaban adelante desde hacía más de dos meses. La primera se había
 logrado hace pocas semanas, cuando el Equipo Argentino de Antropología 
Forense comenzó a realizar los trabajos y rastrillajes en ese lugar en 
búsqueda de rastros del joven de 16 años. 
Familiares y Amigos de Luciano Arruga: 15 3764 4360
Familiares y Amigos de Luciano Arruga: 15 3764 4360
COMUNICADO DE PRENSA DE COOPETEL
El Bolsón (ANPP).-Coopetel, dando cumplimiento al mandato asambleario llama a interesados en
participar de la Comisión de Reforma Estatutaria de la Fundación Cooperar.
Los interesados pueden anotarse en Mesa de Entradas de las oficinas
centrales de Coopetel de lunes a viernes de 8 a 13 hs hasta el lunes 21 de
enero.
Desde ya muchas gracias
participar de la Comisión de Reforma Estatutaria de la Fundación Cooperar.
Los interesados pueden anotarse en Mesa de Entradas de las oficinas
centrales de Coopetel de lunes a viernes de 8 a 13 hs hasta el lunes 21 de
enero.
Desde ya muchas gracias
lunes, 23 de diciembre de 2013
SALTA: ABUSAN Y GOLPEAN FEROZMENTE A UNA MENOR: UN VIOLADOR Y LA JUSTICIA, EL MINISTERIO PÚBLICO, EL HOSPITAL
El Bolsón (ANPP).-
| Salta: le prohibieron abortar a menor de 14 años que fue golpeada y violada |  |  |  | 
| Un mes exacto pasó desde el momento que los médicos conocieron que la nena estaba embaraza hasta ayer, cuando finalmente se le dio el alta desde el Hospital Público Materno Infantil donde se le impidió acceder al derecho de un aborto no punible, dado que esa fue la resolución del juez de Familia Nº 2, Víctor Soria. La resolución se dio en la presentación de un amparo de la asesora de menores Nº 4, Claudia Flores Larsen, que había presentado una cautelar para impedir el aborto que se había resuelto realizar en el hospital el 19 de noviembre, pero que finalmente fue interrumpido por el juez al hacer lugar a la cautelar. "La notificación no indica que sea solo en el hospital el impedimento, sino en general", dijo el asesor jurídico del Materno Infantil, Orestes Lovaglio, tras haber dado el alta ayer a la menor por pedido de la madre y las abogadas Mónica Menini y Graciela Abutt Carol. Una de las denuncias de la madre de esta chica fue que no se le quiso dar el alta con anterioridad. "No la había solicitado", dijo el letrado, al indicar que tanto la madre como desde el Hospital se esperaba la resolución de Soria para definir los pasos a seguir y esperar la realización del aborto. "Nunca antes se judicializó ningún caso", desde el momento de existencia del protocolo de abortos no punibles que rige en la provincia y que, en este caso, cumplía todos los requisitos para acceder a este derecho: denuncia penal y abuso comprobado, y los informes médicos y psicológicos a los que accedió Soria, quien finalmente decidió prohibir el aborto. "Es la primera menor que solicita este tipo de prácticas", dijo por su parte la directora de Maternidad, Marisa Alvarez, al indicar que como es un procedimiento privadísimo, ella no llega a conocer la totalidad de abortos no punibles que se hicieron. Fuente: Nuevo Diario Denuncian intromisión del Gobierno en la prohibición del aborto a una menor violada La menor tiene 14 años y fue ultrajada y golpeada por su padrastro. Se presentó en el Materno Infantil junto a su madre para interrumpir su embarazo, pero el sábado el juez de familia Víctor Soria suspendió la práctica en respuesta a un recurso de amparo presentado por la asesora de incapaces de Claudia Flores Larsen. Las abogadas de la madre denunciaron que en el hospital dilataron la práctica pese a que la Corte Suprema de Justicia estableció que se puede detener el embarazo cuando es producto de un hecho de violencia sexual. Por su parte, la senadora provincial Gabriela Cerrano recordó un caso similar ocurrido en Orán, donde obligaron a una niña de 12 años a tener un hijo. “Hay una decisión política para que ocurran estas irregularidades”, dijo la legisladora. Cerrano señaló que la adolescente estuvo internada un mes en el hospital Materno Infantil esperando la resolución del permiso para abortar y durante ese tiempo recibía visitas periódicas de curas quienes les mostraban fotos de abortos y fetos. La senadora dijo que tras este acoso la menor dejó de comer. Aseguró que este caso, que ya tiene resonancia nacional, excede la resolución del Gobierno que reglamenta los abortos no punibles. Fuente: Radio Salta - AM 840 | 
TUCUMÁN: 6 AÑOS DE CONTRAPUNTO
| CONSTRUÍ LA REALIDAD POR TUS PROPIOS MEDIOS | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 


