(AW)
 El caso de Iván Torres,desaparecido por la policía en 2003,, podría ser
 llevado ala Corte Penal Internacional, dado que al Estado argentino se 
le venció la prórroga, el 24 de junio pasado, al no cumplir con ninguna 
de las penas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos 
en la sentencia dictada en agosto del 2011 por la detención forzada y 
tortura de Iván Torres.
 
 Chubut, 7 de julio de 2013 (Puerta E).-
Caso Iván Torres: la abogada adelantó que se evalúa llegar hasta la Corte Penal Internacional
Fuente: “La Tijereta” *
Verónica Heredia, abogada de María Millacura, madre de Iván Torres, 
desaparecido por la policía en 2003, explicó que al Estado argentino se 
le venció la prórroga, el 24 de junio pasado, al no cumplir con ninguna 
de las penas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos 
en la sentencia dictada en agosto del 2011 por la detención forzada y 
tortura de Iván Torres. El fallo de la Corte Interamericana obligaba al 
Estado argentino a dar con el paradero de Iván, a iniciar una causa para
 investigar los hechos que produjeron la desaparición de Iván, al pago 
de una indemnización a María Millacura, a iniciar un curso de derechos 
humanos a toda la policía de la provincia del Chubut, y a reembolsar a 
la Corte Interamericana los costes del juicio. “La falta de cumplimiento
 de la sentencia en el caso Iván Torres, lamentablemente tiene como 
consecuencia la desaparición de César Monsalve. Lleva a que hoy en 
Chubut tengamos una nueva desaparición forzada. Con mucho horror estamos
 viendo esto se va a seguir reproduciendo si el Estado no adopta ninguna
 medida para modificar esto.”
Heredia adelantó que se evalúa llegar hasta la Corte Penal Internacional.
"Lamentablemente ya podemos hablar de una práctica sistemática del 
poder policial, que tiene el aval del poder político y la connivencia 
por inoperancia del Poder Judicial. En este contexto, tenemos los 
elementos para poder plantear la cuestión ante la Corte Penal 
Internacional. Además tenemos (el caso de) Iván, Luciano Arruga, Daniel 
Solano, Facundo Rivera, César Monsalvez, es decir, podemos dar cuenta de
 varias desapariciones forzadas por parte del poder policial de varias 
provincias, lo que nos da un contexto general de la Argentina para 
plantear ante la Corte Penal Internacional”.
Con respecto al Poder Ejecutivo, la letrada expresó que “hacen un 
relato de la realidad como si ellos fueran ajenos a ella, pero el 
gobernador es el jefe de la policía, es el principal responsable de la 
política institucional y de la violencia institucional”.