El Bolsón (ANPP).- Las cooperativas suelen ser usadas como una máscara para evadir impuestos, precarizar el trabajo, para tener acceso a subsidios estatales más fácilmente por parte de empresas que son comerciales y lo siguen siendo cuando figuran como cooperativas. Pero también, y para eso fue creada esa figura, son emprendimientos destinados a satisfacer necesidades sociales. Emprendimientos en los que sus protagonistas son actores de la necesidad y de la solución.
Charlamos con Alicia Arrias del consejo directivo de Coopetel, quién da cuenta de la diferencia entre una empresa y lo que es Coopetel.
Radio La Negra ; Buen día Alicia, queremos charlar con vos porque Coopetel es la cooperativa más grande de nuestra comarca. ¿Cómo se organiza, cómo funciona?
- Coopetel: ¡Buen día! Sí, es como vos decís, es una cooperativa muy grande. Es muy compleja la organización, mucho más de lo que se ve de afuera. Cuando uno está adentro dimensiona realmente lo que es, mueve mucho, no solo dinero, sino también mucha gente y muchas responsabilidades también. Siempre el espíritu de la conducción que está ahora, a la que pertenezco, el espíritu es comunitario. Es decir, un bien para la comunidad, no ser tanto empresa sino más cooperativa. Esto lo tenemos como base para nuestro accionar diario.
-RLN: En ese sentido, a Coopetel desde esa perspectiva le preocupan cuestiones que a una empresa capitalista no le interesarían. Contanos algunos de esos proyectos que están encarando, digamos, desde esa perspectiva.
-C: Bueno, tiene que ver con varias cosas. Desde el tema de telecomunicaciones estamos, por ejemplo, yendo a la ruralidad donde nunca nadie quiere ir. Históricamente vamos a conectar, por ejemplo, al paraje Los Repollos, es histórico, es un reclamo que tiene muchos años esa comunidad. Así que nosotros la encaramos, no es tanto un negocio porque sabemos que las poblaciones dispersas tienen eso; más que un negocio lo llevamos con un fin más social o comunitario para que la gente esté conectada. Eso desde las telecomunicaciones. También ayudamos a varios centros de salud, por ejemplo, llevamos internet a varios centros comunitarios. Además de la 7 puntos de Wifi libre que pusieron en el pueblo, que era un proyecto que ya estaba, y que nosotros lo concluimos.
-RLN: A ver contame ¿cómo es eso?
-C: Claro, hay siete puntos de Wifi que es un convenio con el municipio en el pueblo. En el centro. Es barrial también, hay uno que está bastante cerca del Yrigoyen, no sé darte exactamente la locación. Hay una en la Plaza España, eso sí lo sé; hay otra en Plaza Pagano, claro son muy céntricos, que son de wifi libre.
-C: Exacto, es una red abierta a la comunidad y a la gente, al turismo. Es abierta. Esto es en convenio con el Municipio; y nos encontramos con este problema: Coopetel cumplió con todo y el Municipio no ha hecho el trámite digamos, de la parte que a él le toca. Así que tenemos conectados un par y estamos en eso. Esto me refiero dentro del proyecto dando siempre a la comunidad, no convertirla tanto en un negocio sino ver de qué manera Coopetel ayuda.
Y tenemos también la Fundación. La Fundación es muy importante en Coopetel porque hace muchos trabajos de ayuda que poco se sabe. Ayudamos todos los meses a dos o tres instituciones deportivas que, por ejemplo, nos piden ayuda. Todos sabemos lo difícil que es mantener un club donde hay 100 chicos queriendo jugar a la pelota, al fútbol y organizarse no es tan fácil. Así que bueno, siempre estamos ayudando a algún club. Tenemos un procedimiento de ayuda siempre a partir de la Fundación, por ejemplo. Te voy dando así un salpicado de lo que se me va ocurriendo.
Y después tenemos el área que es la Coordinación de nuevos proyectos que era para lo que vos me habías convocado primero. Estamos siempre viendo qué nuevo proyecto podemos hacer, un poco para diversificar también el negocio si se quiere de la cooperativa, pero por otro lado que también tenga estas puntas sociales, comunitarias o amigables con el medio ambiente. Esto es fundamental para nosotros ya te digo, por lo menos para nuestra comisión, para nuestro grupo.
-RLN: ¿Y qué se está encarando desde esa comisión?
-C: Desde esa comisión estamos encarando varias cosas, y una de las más importantes -que no es nueva- es un proyecto que está desde hace varios años en Coopetel, que es el de los pellets de madera. El tema de los pellets de madera es muy amplio pero más o menos para explicar cómo es la cosa, es un condensado que sale como…unos cilindritos que los venden también para la caja de los gatos en algunos lugares. Pero se usan para combustible en estufas…
-RLN: O sea, son como los alimentos balanceados, un poco más gruesos, pero de aserrín de madera.
-C: Exacto, de aserrín de madera. Tienen que pasar por un proceso de secado, se muelen más, se hacen casi polvo muy finito, tiene que ser aserrín y después se condensa mucho, mucho, bien apretado, tanto que salen esos chorizitos, digamos de madera y la característica es que tiene que ser hiperseco; el único cuidado que hay que tener cuando uno lo usa es que no se moje…
-RLN: Que no se humedezca.
-C: Exacto, que no se humedezca. Entonces, al estar tan seco este producto lo que permite es una combustión casi completa de esa materia y produce menos emisiones de gases particulados de carbón a la atmósfera, y no produce casi residuos tampoco ni de ceniza ni de la creosota. La creosota es este hollín que se pega a los caños y trae después tantos problemas en nuestra zona, incluso tantos incendios.
-RLN: Discúlpame que me salga también un poquito del libreto como hizo Romi en la nota anterior. Me sorprende Alicia, la creoqué? La creosota … sos una técnica ya…
-C: La creosota… se llama así. Es el hollín que se le pega al caño, que hay que estar limpiándolo. La ventaja para nuestra zona de tener una planta de peletizado, esa es la idea, aunque es muy cara, esa es la verdad. Estamos en un momento difícil financieramente para todos, no solamente para nosotros como cooperativa. Es un momento difícil para hacer una inversión de varios millones que sale. La ventaja de todo esto es que esta planta peletizadora utiliza todos los residuos de los aserraderos…
-RLN: Y aquí hay un montón.
-C: Sí, hay un montón. No es tan fácil, no es que yo voy y agarro el aserrín del aserradero, lo meto en la máquina y sale el pellet. A medida que vamos un poco investigando, como decía yo, es un proyecto que ya estaba escrito y yo lo agarré otra vez porque me pareció muy interesante. Y lo seguimos investigando. Hay mucha investigación al respecto de lo que se llama biomasa, que es toda la masa biológica arbórea o de deshechos forestales que hay en disponibilidad. Hay muchas investigaciones en la zona. Tampoco se sabe tanto. Hay una hecha por el CIEFAP, (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN FORESTAL ANDINO PATAGÓNICO) de hecho somos socios con el CIEFAP. Tenemos un convenio de investigación mutuo para el desarrollo de los pellets de madera. Y también hizo uno muy grande la Fundación del Invap, una investigación respecto a la biomasa, en Bariloche obviamente, donde está el Invap y lo hizo con el Splif, al ser nuestra localidad. Intervino en esto Nico De Agostini; él estuvo trabajando en esto, muy interesante, muy técnico el resultado de todo este estudio. Está muy bueno para basarse en todas estas cosas investigadas que son muy nuevas, son de hace dos años. Así que bueno, estamos trabajando en eso porque no es como decir me compro una peletizadora, tiro aserrín y empiezo a vender o en fin, sino que tiene mucho más para investigar y ver qué es lo óptimo, ¿no?
-RLN: Impresionante lo que hay dando vuelta, porque todo lo que se podría hacer cuando uno no piensa en ganar plata, porque esto de los pellets vendría después con las estufas…
-C: Claro, el hecho es ese. Las estufas actualmente están en el mercado, incluso acá hay un corralón grande famoso que las vende ahora, desde hace poco, supongo que por la promoción que nosotros le hacemos a los pellets. Las estufas son muy específicas porque deben tener un tipo de combustión específico para quemar los pellets. De entrada necesitan un impulso energético para que ardan. Una vez que arden, la llama es como un soplete, la temperatura que levantan. Y también hay otras que son para doble propósito, es decir, que se pueden usar con pellets y con leña también; sabemos que acá en la zona hay algunos que las están utilizando y bueno, no son tan eficientes.
El problema es cambiarle la cabeza a la gente, que la gente comprenda que puede tener una leña distinta al palo que le meto a la salamandra. Podés tener la opción de usarla de las dos maneras. Estamos desarrollando una parte para ver si se pueden fabricar esas estufas acá en la Comarca. Tenemos varios fabricantes de estufas muy exitosos como los chicos de la Cooperativa Manos de hierro, de El Hoyo o de Puelo, no sé bien de dónde son. Son los chicos que hicieron las estufas para los módulos, que tienen unos ladrillos refractarios, son muy buenas las estufas que hicieron. Yo tuve la oportunidad de conocer a los chicos en la Expo Coop que se hizo en El Hoyo y es muy interesante como ellos han estudiado todo el tema de la combustión. Digo, se podrían estar fabricando las estufas perfectamente en la Comarca si ponemos este proyecto en marcha. Se podrían poner en marcha otros también a la vez, no todo lo tiene que hacer la Cooperativa. Nuestra intención es crear más cooperativas que lo puedan hacer, más grupos de trabajo, como sea.
-RLN: Qué interesante Alicia. Esto va a dar para seguir charlando un montón. Y lamentablemente el programa hoy se nos fue pero cumplimos, por lo menos, con encontrarnos (iba a ser una llamada telefónica), y la ventaja es poder charlar cara a cara. La desventaja es que la radio está un poco fresca…
-C: Este es un invierno que no se quiere ir. Hay que pensar en los pellets.
-RLN: Tal cual. Por lo menos hay que poner una estufa, algo…
-C: Una estufa estaría bueno…
-RLN: Bueno Alicia, muchas gracias por acercarte y por toda esta información que nos abre un montón de preguntas para seguir charlando.