Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

AGROTOXICOS EN EL AGUA, LA COMIDA Y EN EL MICROCEMENTO.

Ayer, un incendio en un contenedor con sustancias químicas en el puerto de Buenos Aires obligó a los habitantes de la ciudad a inhalar gases tóxicos durante horas. La sustancia que, al entrar en combustión, se expandió por el aire es un pesticida utilizado en el campo antes de la siembra de semillas de algodón, soja, maíz y frutales. Se trata de un insecticida categoría toxicológica II, moderadamente peligroso (clasificación que no incluye efectos químicos y toxicidad crónica) Apenas una semana antes, el Río de La Plata se cubrió de manchas verdes fluorescentes, producto de bacterias microscópicas generadas por la presencia de los agrotóxicos que se utilizan en la agricultura, a lo largo de la cuenca del plata, y que se trasladan por los afluentes de nuestros ríos. Estas bacterias tóxicas resisten a las plantas potabilizadoras. Estos hechos son responsabilidad directa de los modales de un modelo que rocía cada año 300 millones de litros de agrotóxicos sobre nuestros campos, y que afecta a unas 12 millones de personas, entre las que se cuentan alrededor de 700 mil niños y niñas de escuelas rurales.

LA MUERTE VOLVIO A LA COMUNIDAD QOM.

Formosa (Anred).- El mismo día que se realizan los festejos del Día de la Democracia y los Derechos Humanos, en Formosa un gendarme atacó la moto donde viajaban Ricardo Coyipe, su señora, Celestina Jara que falleció, y su nieta de 8 meses. " “Esto fue un acto totalmente intencional, fue intento de homicidio", En comunicación telefónica con el Qarayé, Félix Díaz nos contaba que pasado el mediodía del domingo fue atropellado Ricardo Coyipe, quien viajaba en moto acompañado con su señora, Celestina Jara que falleció y por su nieta de 8 meses, la pequeña fue trasladada a Formosa Capital en estado muy grave. Iban por la ruta en una moto en Misión Tacaagle cuando fue atropellado por un gendarme de apellido Cardozo.
En cuanto a Ricardo Coyipe, se encuentra muy herido pero no quiere recibir atención médica en ningún hospital por temor, este ciudadano estuvo presente en la represión. Declaraciones de Felix Díaz Félix Díaz nos decía al respecto que el gendarme Cardozo es de la zona, además que era conocido de Coyipe y agregó: “Esto fue un acto totalmente intencional, fue intento de homicidio porque Cardozo, después de atropellarlos, se bajó del auto y en vez de auxiliarlos lo pateó al hermano, siento mucho dolor porque nos tratan de esta forma, mucha impotencia, mucha injusticia, porque en vez de ser escuchados nos tratan de esta manera, tratan de matarnos y nos discriminan.

CARTA ABIERTA DE FAMILIARES DE VICTIMAS DE REPRESION, ORGANISMOS Y REPRESENTANTES DE DD.HH.

aaaBuenos Aires (HIJOS).-Frente a al día internacional de los Derechos Humanos, se trascribirá a continuación un comunicado redactado por familiares de Darío Santillán, de Mariano Ferreyra, de Carlos Fuentealba, de las víctimas de Cromañon y de las Madres de Barrio Ituzaingó.
El 10 de diciembre se celebra internacionalmente el día de los DDHH. En Argentina este día tiene una significación muy importante, nos lleva a pensar en los pasos que hemos conseguido como pueblo luego de muchos años de lucha, pero principalmente nos pone sobre la mesa las deudas que hoy, a casi treinta años del retorno de la democracia, aun tenemos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

DERECHO A RÉPLICA: MÓDICA CONTESTA A LUIS MARTIN

Por Ricardo Módica

El Bolsón.- Solicito a modo de réplica la publicación de la nota siguiente. Gracias:
Ante declaraciones del Arq. Luis Martin, en su calidad de Secretario de Coopetel, publicadas por Prensa del Pueblo, quiero desmentir que esté arrepentido de haber renunciado al cargo de Síndico Suplente.
Renuncié por dos motivos concretos: 1) No estoy de acuerdo con que la garrafa se venda perdiendo $ 5.- por c/u.
2) No estoy de acuerdo que se continue perdiendo dinero, por la administración de las plantas de gas de la Linea Sur.
Oportunamente presenté sendos Informes, solicitando modificar éstas políticas. La respuesta fué continuar con la política de ventas, esto es, a pérdida.
Con respecto a "el proyecto político", quizás tenga razón, no los entiendo.

jueves, 6 de diciembre de 2012

ATEN SE SOLIDARIZA CON DOCENTE DE EL BOLSÓN PERSEGUIDO POR EX FUNCIONARIO DE SOBISCH

El Bolsón, 6 de diciembre de 2012 (ANPP).- A través de un comunicado, la flamante conducción de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten) se solidarizó con un profesor de El Bolsón que en estos momentos afronta una persecución judicial por parte de Roberto Castellani, actual interventor del Instituto Superior de Formación Docente 813 de Lago Puelo y ex director de Nivel Terciario en el Ministerio de Educación de Neuquén durante el nefasto mandato de Jorge Sobisch.
Marcelo Lacassie, docente de Sociología, ha sido llevado a la Justicia por Castellani en represalia por haber "escrachado", en el marco de una jornada institucional, su pasado como funcionario y rompehuelga durante el paro de 2007 en el que el gobierno neuquino asesinó al maestro Carlos Fuentealba.
A continuación, reproducimos el comunicado de Aten:

Neuquén (Aten).- Hace algunos días en Neuquén, el secretario genareal de ATEN, Daniel Huth, y el ex secretario Marcelo Guagliardo fueron llevados a juicio por luchar. 
Haber mantenido la denuncia permanente y la movilización de los trabajadores de la educación y de distintos sectores sociales obligaron al fiscal a no efectuar acusación en el juicio oral, quedando liberados los compañeros y sentando un precedente importante en la justicia para todos los trabajadores.
Como parte de la misma lucha, desde Aten Capital, nos solidarizamos con el compañero Marcelo Lacassie, de la localidad de El Bolsón, que cuestiona el desempeño del señor Castellani.
Recordamos que durante la huelga del 2007 en Neuquén y posterior al fusilamiento público de nuestro compañero Carlos Fuentealba, a manos de la policía provincial, en momentos en que el nivel de acatamiento al paro era del 90% con las escuelas cerradas y los trabajadores movilizados exigiendo justicia, el Gobierno Provincial envió rompehuelgas a las escuelas para intimidar a los directores intentando obligarlos a mantener las escuelas abiertas. Entre esos funcionarios se encontraba el Sr. Roberto Castellani, actual INTERVENTOR - como los de la Dictadura Militar- desde hace más de dos años, en el ISFD 813 de Lago Puelo.- 
Saludamos la valentía del compañero que como cientos de trabajadores en el país y el mundo continúa luchando, denunciando y señalando a los cómplices de los gobiernos que reprimen a los trabajadores sosteniendo la consigna de las Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquén: “La única lucha que se pierde es la que se abandona”-

Agrupaciones de Aten.

Daniel Huth                                                                    
Sec Gral Aten Capital                                            

Gabriel Pillado
 Sec electo de Nivel Medio ATEN                                                                            

Tel de contacto: Gabriel Pillado 0299-156336121

"ES INVIABLE UN PROYECTO INMOBILIARIO EN LA PAMPA DE LUDDEN".

Comisión Investigadora de Transferencia de Tierras Rurales.
El Bolsón (ANPP).- En una entrevista exclusiva al legislador provincial Cesar Miguel, presidente de la Comisión Investigadora  de Transferencia de Tierras Rurales, los compañeros de Fm Alas ( 89.1 La Minga, lunes a viernes de 10:00 a 12:00 am) repasaron los temas abordados en la ultima reunión de dicho organismo, realizada en la Escuela 150 de Los Repollos. El eje de la reunión, fue "la tenencia de la Tierra y la problemática de despojos, ocupaciones y documentación", que afectan a la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas. Además de abordar el caso del loteo en la Pampa de Ludden de modo negativo, en fuerte contradicción con la resolución firmada por los cinco concejales de El Bolsón, que desoyeron al TSJ y a gran parte de la población local, apoyando intereses privados. Ambos forman parte de treinta casos con expedientes y otros cincuenta que todavía carecen de los mismos y que sufren irregularidades legales, por una clara connivencia entre el ultimo gobierno radical, sectores privados, la justicia y los medios de comunicación provinciales.


Laderas de un proyecto inviable.

Según el legislador, y en consonancia con los demás legisladores de la comisión, "el proyecto es inviable. Cualquier desarrollo del cerro en lo referido a mejores servicios para el esquí, esta bien. Pero no se justifica de ninguna manera un emprendimiento inmobiliario". 
Explicó además, que existen dos situaciones que reclama el Superior Tribunal de Justicia, que el Poder Ejecutivo municipal ( y no el legislativo), se expida y en lo referido a medio ambiente, que se realice una audiencia pública.
La problemática de la legalidad en la venta de esas tierras, esta en manos del Juez Reussi en Viedma. Y según la Ley de Tierras, si se comprobara que fueron mal concebidas o mal vendidas por el Estado Provincial, se declararía la nulidad y las tierras en cuestión volverían al fisco. 

Las Huaytekas y la propiedad comunitaria.

"En la ley 26160, se reservan las tierras que habitaron y habitan comunidades mapuches. El desafío para la comisión, es la articulación de dicha ley con la legislación provincial, para entregar las tierras en propiedad comunitaria", explicó el legislador. 
La venta de las tierras, que por derecho ancestral pertenecen a la Comunidad Mapuche Las Huaytekas, esta cerca de ser declarara nula en los pasos administrativos anteriores, por estar viciada de irregularidades y ser reconocida como territorio originario. De ser así, las mismas volverían al Estado y la comunidad recuperaría su lugar. 
El legislador se despidió prometiendo que, "la Comisión seguirá articulando con pobladores, abogados y la Dirección Provincial de Tierras, en función de la entrega de la propiedad comunitaria". 



CONCEJALES, COMPROMETIDOS CON LADERAS, FIRMAN CUESTIONADA RESOLUCION, VIOLANDO LA ORDEN DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA (STJ)

El Bolsón (Asamblea en defensa del Agua y la Tierra).-Pese a que cuatro concejales suscribieron ante LA ASAMBLEA EN DEFENSA DEL AGUA Y LA TIERRA, el compromiso de suspender la firma de la Resolución Ladera, reparando un acto que violaba una orden judicial y confundía su rol legislativo, los concejales SANNA, TEJEIRO, GARCIA, TORMAN Y TORNERO hicieron caso omiso de dicha acta de reparación cuando finalmente, el martes 4 de diciembre, dieron curso a la cuestionada resolución (VER AL FINAL).

El día viernes 23 DE NOVIEMBRE, cuatro concejales firmaron el acta confeccionada por quien ejercía la Presidencia del Cuerpo, Jorge Tormann, en la que asumían el compromiso de suspender la firma hasta el día seis DE DICIEMBRE, en que dijeron tratarían el tema nuevamente.

7D: MOVILIZACION CONTRA LOS MONOPOLIOS Y POR LA LEGALIZACION DE LOS MEDIOS POPULARES, ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS.

Buenos Aires (RNMA).-
Para decir NO a los monopolios mediáticos y económicos, basta de precarización y persecución a lxs trabajadorxs de prensa, para que se cumpla con la reserva del 33% a los medios comunitarios, alternativos y populares.
En Avenida 9 de Julio e Independencia, Cdad. de Bs. As. A las 17

Imágenes integradas 1


**********


TRANSMISIÓNES ESPECIAL de la
Red Nacional de Medios Alternativos
La Red Nacional de Medios Alternativos realizará dos transmisiones especiales que serán retransmitidas por medios integrantes de la RNMA en las diferentes provinicias.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

PEÑA LATINOAMERICANA EN EL BOLSÓN

El Bolsón, 5 de diciembre de 2012 (ANPP).- Este sábado 8 de diciembre, a partir de las 21, el colectivo de comunicación popular de Radio La Negra invita a toda la comunidad comarcana a disfrutar de la Peña Latinoamericana, fiesta que ya es un clásico en El Bolsón.
Tocarán, entre otros músicos, Kurruf y Sonora de Tocar, y habrá música de nuestra Patria Grande para bailar toda la noche.
Todo lo recaudado por las entradas, a sólo 10 pesos, será destinado al Centro Cultural Galeano de El Bolsón, donde se hará el festejo.
Por otro lado, como siempre, habrá servicio de bufet con pizzas y cervezas caseras, vino y gaseosas.
La peña, la última del año organizada por la Agrupación Rojinegra, tiene como fin, además de propiciar un momento de encuentro y diversión, juntar fondos para Radio La Negra (90.1) y para El Pueblo TV (canal 3 de aire).

SUDESTADA DE DICIEMBRE

Lomas de Zamora (Revista Sudestada).- Este es el contenido de la Sudestada 115 de diciembre:


La izquierda ante los 10 años de kirchnerismo
A poco de cumplirse una década de gestión kirchnerista, doce militantes e intelectuales de izquierda analizan el presente político y señalan fortalezas y debilidades del modelo. Además, responden: ¿Por qué no pudo generarse una alternativa de izquierda?
Opinan Atilio Borón, Eduardo Lucita, Maristella Svampa, Claudio Katz, Miguel Mazzeo, Carlos Perro Santillán, Roberto Gargarella, Daniel De Santis, Pablo Pozzi, Aldo Casas, Luis Brunetto y Guillermo Almeyra.

Misiones, la patria de Horacio Quiroga
Tierra de amor, de locura y de muerte

(JPG)

“En San Ignacio, Quiroga es ignorado, menospreciado, a veces detestado”, escribió Rodolfo Walsh allá por 1967 en una crónica inoxidable. En 2012, un periodista de Sudestada vuelve a San Ignacio a desandar la huella de Horacio Quiroga, a desenterrar el estigma del escritor enamorado de la muerte, a darse una vuelta por su universo político, que habla de libertades y deja en el camino a los oprimidos de su tierra.

DENUNCIAN QUE PATOTAS PRO MONSANTO BUSCAN IMPEDIR MOVILIZACIÓN POPULAR


Buenos Aires, miércoles 5 de diciembre de 2012 (AW).- Asambleístas y vecinos de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba convocan a una conferencia de prensa para hoy  05 de diciembre a las 12:00 en el Hall de la Legislatura Provincial de Córdoba. Allí darán a conocer la convocatoria a una nueva movilización con corte de ruta en la localidad de Malvinas Argentinas, en rechazo a la instalación de la empresa MONSANTO y en repudio a las agresiones sufridas el pasado martes 27 de Noviembre. Denuncian además el posible accionar de las "patotas organizadas".

Córdoba 4 de diciembre de 2012.- Las organizaciones abajo firmantes convocamos en carácter urgente a una conferencia de prensa para mañana miércoles 05 de diciembre a las 12:00 hs. en el Hall de la Legislatura Provincial de Córdoba, con motivo de dar a conocer la convocatoria a una nueva movilización con corte de ruta en la localidad de Malvinas Argentinas, en rechazo a la instalación de la empresa MONSANTO y en repudio a las agresiones sufridas el pasado martes 27 de Noviembre, por parte de una "patota" orquestada por el intendente Daniel Arzani (en la que se reconocieron a punteros políticos y empleados municipales) y quienes junto a la Policía de Córdoba amedrentaron y descargaron su brutal represión hacia los ciudadanos que se encontraban reunidos pacíficamente a la espera del tratamiento de un proyecto de ordenanza.

CÓRDOBA SE MOVILIZÓ CONTRA MONSANTO


Buenos Aires, 4 de diciembre de 2012 (Red Eco).- Este lunes 3 de diciembre, cerca de mil ciudadanxs cordobesxs se movilizaron por el centro de la ciudad para reclamar, por un lado, contra el uso de agrotóxicos y su consecuente producción de semillas transgénicas, contaminación del suelo y de la salud de las personas.  Por otra parte, lxs manifestantes expresaron una vez más su preocupación y rechazo a la instalación de la multinacional Monsanto. Lxs vecinxs de Malvinas Argentinas, colectivos y organizaciones sociales, reclamaron además por la represión sufrida el día 27 de noviembre a manos de Infantería y de la patota del Intendente Daniel Omar Arzani. El reclamo también incluye al gobernador José Manuel De la Sota y al gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner.

FRACKING: UNA PALABRA PARA RECORDAR


Por Alejandro Nadal - Miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.


Argentina, 2 de diciembre de 2012 (Biodiversidad en América Latina y el Caribe).- Nuevos vocablos van y vienen. Algunos son ocurrencias banales que después de ponerse de moda, rápidamente caen en el olvido. Pero he aquí un término que será difícil olvidar: fracking. Desgraciadamente no es portador de buenas noticias.

Muchos ingenieros y especialistas en energía han sabido, desde hace mucho, que una gran cantidad de gas natural se encuentra atrapado entre las láminas o capas en esquistos que datan del periodo devónico (hace 400 a 360 millones de años).
A diferencia de yacimientos tradicionales en los cuales el gas se concentra en bolsones más o menos fáciles de explotar, el gas de los esquistos se encuentra disperso a lo ancho y largo del espacio entre las hojas o escamas de estas rocas. El problema es permitir el flujo de las pequeñas burbujas de gas atrapadas entre las láminas para extraerlo.
La tecnología utilizada para extraer el gas se denomina fracturación hidráulica y consiste en romper roca para permitir el flujo del gas hasta donde puede ser recogido. El desarrollo no convencional del gas de esquistos combina tres tecnologías. Primero, la perforación direccional que usa sistemas para entrar en los laterales de los esquistos situados a unos dos o tres kilómetros de profundidad. Sólo la perforación direccional permite acceder a los espacios entre estas láminas para preparar la extracción.
Segundo, la disponibilidad de una gran capacidad de bombeo para inyectar enormes volúmenes de líquidos a una enorme presión para fracturar la roca. El material inyectado incluye arena porque sus granos mantienen abiertas las fracturas para permitir el flujo del gas. El volumen de agua requerido por pozo fluctúa entre los 8 y los 30 millones de litros, dependiendo de la geología. La presión requerida puede alcanzar hasta las 10 mil libras por pulgada cuadrada.

CUANDO LA SOJA LLEGÓ A LA PATAGONIA


Río Negro, 3 de diciembre de 2012 (Red de Comunicación de los Agricultores Familiares del Sur).- En el Día Mundial de Lucha contra el Agronegocio compartimos una nota que invite al debate y participación

Cuando la soja llegó a la Patagonia
¿Quien iba a imaginar que un cultivo que históricamente se desarrolla en la Pampa Húmeda podría encontrar asilo en la región geográfica  más austral de América Latina?. Al parecer, esta zona desértica con coirones y jarillas permite desarrollar el cultivo, siempre y cuando se garanticen algunas condiciones ambientales para su producción, como por ejemplo el riego con agua pura de deshielo de la zona cordillerana. Con humedad, temperatura y buen paquete tecnológico (que incluye además de agroquímicos semillas genéticamente modificadas, maquinarias especializada para el tipo de siembra directa) no hay meseta que resista al efímero vergel que caracteriza al monocultivo.
Desde las políticas públicas de gobierno la región de Senillosa-Arroyito está destinada a “sembrar soja para cosechar carne”. Así lo sostuvo el Subsecretario de Producción del  Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia de Neuquén Javier Van Houtte. No obstante hay que mencionar que el perfil sojero se inicia hace unos meses en la zona del Valle Medio e Inferior en la provincia de Río Negro.

En Río Negro
En agosto del pasado año el ex gobernador de Río Negro Miguel Saiz oficializaba el inicio de un proyecto de producción de cereales y alimentos en esa provincia. La propuesta tenía como objetivo ocupar una superficie total de 330.000 hectáreas, es decir implicaba la entrega de esa superficie de tierra en los Valles Medio e Inferior a una sola empresa china, con acceso a agua dulce para su sistematización y posterior envío de la producción a al país oriental, además de la adjudicación del puerto por 50 años con la renovación automática por 50 años más. A cambio, los asiáticos tendrían exclusividad de compra de lo que se produzca en dichas tierras  por los próximos 20 años. A pesar de haber sido considerado por la ONU al período 2005-2015 como el Decenio Internacional para la Acción frente al Agua, al parecer no era una preocupación para el gobierno rionegrino. Para llevar adelante el plan, las cuencas del Río Negro y Colorado estaban garantizadas. Es decir que se comprometieron los bienes de una provincia con decisiones unilaterales sin garantías ecológicas ni económicas. Aparentemente la empresa, Beidahuang Group, se habría retirado del negocio después de que la justicia rionegrina frenara el proyecto a partir de la presentación de un amparo ambiental colectivo.

MENDOZA SE MOVILIZA HOY POR TIERRA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA


Buenos Aires, 5 de diciembre de 2012 (AW).- Hoy miércoles 5 de diciembre, la  Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) realiza una movilización conmemorando 10 años en lucha por la Tierra y la Soberanía Alimentaria. La misma se inició en Mitre y Barcala de la ciudad de Mendoza a las 10.00 y concluye en la legislatura provincial donde se exigirá la aprobación de la ley de Banco de Tierras. La jornada concluirá con Festival y Feria desde las 19.00 en la Plaza Independencia.

10 AÑOS DE LUCHA CAMPESINA
Mendoza, 2 de diciembre de 2012 (UST).- El miércoles 5 de diciembre la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) realizaremos una movilización conmemorando 10 años en lucha por la Tierra y la Soberanía Alimentaria. La misma dará inicio en Mitre y Barcala de la ciudad de Mendoza a las 10 de la mañana y concluirá en la legislatura provincial donde tendrá, entre sus ejes centrales, la aprobación de la ley de Banco de Tierras. La jornada concluirá con Festival y Feria desde las 19 en la Plaza Independencia
Desde hace 10 años venimos luchando y reclamando para que los derechos de las familias campesinas de Mendoza sean reconocidos por parte de los gobiernos y la sociedad toda. Podemos contar entre nuestras luchas y logros el desarrollo de Encadenamientos Agroalimentarios Campesinos con la Agroecología como eje rector, la conformación de la Escuela Campesina de Agroecología con vistas a la Universidad Campesina (UNICAM) en Santiago del Estero, la instalación de la FM Radio Tierra Campesina, el acceso a la tierra, el agua y a la producción de alimentos de muchas familias campesinas, y la permanencia en la tierra y territorios comunitarios de cientos de familias que sufrieron intentos de desalojo.
Estas acciones concretas, que dan cuenta y respaldan nuestras luchas por el proyecto de sociedad que soñamos y construimos día a día, se encuentran enmarcadas en la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral, y que son parte del proyecto nacional y latinoamericano que impulsamos desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC - Vía Campesina).

SAPAG LANZA OLA PRIVATIZADORA


Neuquén, 30 de noviembre de 2012 (Partido Obrero).- Sigilosamente Sapag ha presentado un proyecto en la Legislatura que abre el camino a la privatización de las empresas y sociedades del Estado neuquino, é incluso de los Entes Autárquicos, entre ellos el ISSN.
El proyecto que tiene el número 7882 (adjunto), ingresado el pasado 21 de noviembre, de apenas tres artículos, transforma todas las empresas estatales y Entes Autárquicos al régimen de las sociedades anónimas en general (ley Nº 19.550).
Esto no solo implica la privatización, sino también la posibilidad que miles de trabajadores estatales, algunos con Convenios Colectivos propios, pasen al régimen laboral de la negrera Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744.
Los organismos que quedan habilitados a su privatización total o parcial por el proyecto de Sapag son las Sociedades del Estado como la ENSI, CORMINE, Artesanías Neuquinas, etc.y los Entes Autárquicos como el EPAS, EPEN, ISSN, etc..
Sin contar que las ya son Sociedades Anónimas como el BPN o G&P, pueden perder su mayoría estatal.
El Partido Obrero denuncia esta ola privatizadora del gobierno provincial y de ataque a los trabajadores, para que en las asambleas, en los sindicatos y en los lugares de trabajo, tomemos en nuestras manos la lucha para que se archive este proyecto.

ENTRE RÍOS: MÁS DE 3100 FIRMAS CONTRA EL FRACKING


Buenos Aires, 29 de noviembre de 2012 (Red Eco).- El Movimiento de Entre Ríos Libre de Fracking realizó ayer, miércoles, la primera entrega de firmas al gobernador Sergio Urribarri y a los legisladores provinciales, en el que se les solicita que se prohíba esta modalidad de explotación de hidrocarburos en todo el territorio provincial.
El fracking es una técnica que perfora verticalmente el suelo miles de metros hasta donde se halla la roca con gas, y luego la atraviesa en forma horizontal para fracturarla con pequeñas explosiones. Así inyecta millones de litros de agua, con arena y más de 600 químicos altamente contaminantes, que liberan el gas hacia la superficie. Esta actividad, además de generar pequeños movimientos sísmicos, contamina el suelo y las napas de agua, lo que provoca daños ambientales irreversibles.
Por su impacto nocivo, el fracking ha sido prohibido en varios lugares del mundo, por lo que ante el anuncio de incluir a Entre Ríos entre los planes para la explotación de gas no convencional con esta modalidad, varias organizaciones y personas conformaron el Movimiento y lanzaron una campaña de información.
Luego de la entrega de firmas en la gobernación, las organizaciones ya preparan las próximas acciones, que incluyen visitas a varias localidades entrerrianas, medios de comunicación, difusión del tema en festivales y actos públicos, reuniones con entidades de la comunidad, talleres de formación, y encuentros provinciales. También continuarán con la recolección de firmas en adhesión al pedido de prohibición de esta contaminante modalidad de explotación.

Más información: www.entrerioslibredefracking.blogspot.com.ar

ENCUENTRO DE LA UAC EN SAN JUAN: AGUA, TIERRA Y TRABAJO


San Juan,  29 de noviembre de 2012  (Unión de Asambleas Ciudadanas).- Con la presencia de asambleas, movimientos y colectivos de distintas partes del país y la región se llevó adelante en San Juan el 19° encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas. Entre talleres y debate en comisiones,  bajo el intenso sol sanjuanino y con la presencia de numerosos grupos nuevos, la UAC volvió a decir presente en la cordillera, articulando y potenciando las luchas contra el saqueo y la contaminación. Alegría, resistencia y organización.

Imponentes en la noche se levantaban iluminados los gigantes tanques de la empresa Resero, rodeados por un mar de parras. En el aroma bajo la luna, se podía sentir también la historia del sudor de los trabajadores golondrinas de las vendimias duras, ésas de muchos brazos, pocos pesos y acaudalados dueños. Esos tanques estaban allí, en el departamento Albardón, a pocos metros de la Granja Tía Nora, lugar en donde se realizó el encuentro. Para llegar hasta el punto de reunión los asistentes debían cruzar el puente sobre el ancho Río San Juan, hoy lamentablemente seco.
Los anfitriones, la Asamblea Sanjuanina Contra el Saqueo y la Contaminación, recibieron a asambleístas Chubut, Neuquén, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, San Luis, Corrientes, que reunieron fuerzas y continuaron potenciando las luchas regionales. Marchando por el centro de la ciudad capital sanjuanina, esquivando los infiltrados policiales, una bandera encabezaba el paso con las palabras AGUA, TIERRA, TRABAJO.

MINERAS EN EL INTERIOR NEUQUINO DE ESPALDAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Neuquén, 27 de noviembre de  2012 (Red de Comunicación de los Agricultores Familiares del Sur).- La Comunidad Mapuche Cayulef, hoy asentada en su reducido territorio sobre los Parajes El Salitral y Costa del Catan Lil del Departamento Catan Lil en la Provincia del Neuquén, se encuentra en alerta. Ello en virtud de una autorización de Cateo y exploración para buscar minerales de primera y segunda categoría (oro, cobre, etc.) otorgada por el Gobierno de la Provincia del Neuquén y que afecta alrededor de 850 has. de su territorio.
Dicho acto el Gobierno lo ha realizado a espaldas de la Comunidad, sin llevar adelante el proceso de consulta a la misma, no respetando lo establecido en la Constitución Nacional y Provincial, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Comunidad Cayulef le ha manifestado su repudio a tal autorización mediante una nota que el Lonco de la Comunidad entrego en mano al Gobernador de la Provincia que hasta el día de hoy no ha tenido respuesta alguna.

VIOLENCIA EN LA U32 DE ZAPALA: LA POLICÍA MIENTE

Neuquén, 29 de noviembre 2012  (Zainuco).- El comisario Maidana responsable de las Unidades de Detención de Neuqúen, como siempre minimizo los hechos represivos sucedidos el sábado 24 ppdo., en la U32 de Zapala.
Pero la verdad  es la que denunciamos el domingo 25, Alexis Retamal Jara esta golpeado y con perdida de piezas dentarias y quiebre de por lo menos tres dientes, además de las hematomas en todo el cuerpo, por los golpes de la policía.
En el dia de hoy Jara esta radicando la denuncia en Fiscalia de Neuquèn de estos hechos y de las amenazas recibidas…..”si seguís denunciando a vos te va pasar lo mismo que a Cristian Ibazeta”.
Nos preguntamos ¿si como dice la policía la muerte de Cristian fue un problema entre detenidos, Por qué razón amenaza a quienes denuncian con perder la vida? La respuesta esta a la vista a Cristian Ibazeta lo mató la policía,  asi como reprimió en la U 32 y lo hace diariamente en todas y cada una de las cárceles de la provincia.
La policía tortura en las cárceles regular y sistemáticamente a personas, indefensas, desarmadas y sin testigos, amparados por el manto de impunidad desplegado por el Poder Judicial.