viernes, 5 de julio de 2013

DE LA PASTERA A CUBA: ARTE, HISTORIA Y DERECHOS

Por Mirta Rogaczewski/Yanina Cid/Stella Maris Lamela

Neuquén, 4 de julio de 2013 (Vientos del Sur).- El Museo del Che, La Pastera, en San Martín de los Andes, es un lugar de documentación histórica muy enriquecedor para el trabajo con niñas/os y adolescentes. La propuesta es convertir el mito del Che en nuevas preguntas acerca de la realidad latinoamericana.¿Cuáles el rol de las/os educadores en la construcción latinoamericana que estamos transitando?. En conocimiento de experiencias como la de “Ciudad Amigable” de Capital Federal (coordinada por Francesco Tonucci) y el importante trabajo que vienen desarrollando en la ciudad de Rosario respecto a propuestas para niños/as, comenzamos a trabajar en circuitos de resignificación urbana en San Martín de los Andes.
A partir de entender que la formación docente y las nuevas relaciones que podamos construir entre escuela y cultura deben inscribirse en un proyecto emancipador común, propusimos organizar un espacio  para docentes de nivel primario y terciario que nos permitiese trabajar esta propuesta. Decidimos  convertir uno de los espacios culturales de nuestra localidad: el Museo del Che “La Pastera”, en ámbito de aprendizaje común.  Intentamos salir de “lo escolarizado” para entrar a un territorio conocido pero poco explorado: Convertir  la  “clase” en un viaje.

Si el desafío de la pedagogía, “insertarse en su tiempo y sobrevivir tiene el reto de conectar con las diversas realidades del presente, de la sociedad y su historia, y hacer de ello territorio para la exploración creativa de lo que la pedagogía puede llegar a ser, territorio de experimentación de lo que la pedagogía puede ser”[1], entonces,  coincidiendo con el planteo de Jódar sobre la pedagogía y el exterior,  nos proponemos  salir, exponernos, aventurarnos  hacia el afuera , hacia el otro, probando, tanteando, transitando los espacios desde una perspectiva de lo que aún no hemos “visto”, “visitado”. Se trata de un lugar de nuestra ciudad por el que generalmente circulamos: el museo del Che. En su pared exterior hay un significativo mural pintado en una calle céntrica en la que hay circulación permanente. Sin embargo intentamos una nueva mirada, es decir, la potencialidad de una “re-visita”, “hacer una clase”[2] en este espacio.
La propuesta consistió en reunir inicialmente a un grupo de docentes de séptimo grado de escuelas primarias públicas de nuestra ciudad y preparar junto a las docentes un propuesta pedagógica en la que resignifiquemos el museo del Che como espacio público y a la vez, la figura histórica del Che, a fin de abordar contenidos como la historia latinoamericana, los derechos por los que se lucha en nuestra tierra, y el arte como representación simbólica de esta lucha.
La actividad inicial fue la visita al museo: “Para que los escenarios urbanos sean objeto de conocimiento hay que cumplir el rito del viaje a través del cual nos transformamos en viajeros”[3].El mural es una obra realizada por un artista plástico de Bs. As. en las paredes exteriores de Parques Nacionales, edificio céntrico en el que se halla “La Pastera”.  Propusimos la observación detenida del mural, la formulación de hipótesis por parte de niñas/os respecto al mundo representado como un acercamiento a la historia del Che y su contexto. A la vez,  dimos lectura de su diario de viaje en el que registra su pasaje por “La Pastera” en San Martín de los Andes. A partir de esta experiencia, trabajamos con las docentes en la propuesta áulica y en los nuevos “viajes”: ¿qué Latinoamérica experimentó el Che en sus viajes? ¿Cómo era ese espacio, como eran las  personas que conoció? ¿Cómo es hoy Latinoamérica?

“Me vuelvo en el
límite de la
América hispana
a saborear un
pasado que engloba
el continente.
El recuerdo se desliza
con suavidad indeleble
como el lejano tañir
de una campana”.
(Poema de Ernesto Che Guevara)

El eje de trabajo fue la defensa de los derechos. El conocimiento de la historia, del espacio latinoamericano y del arte en torno a la figura del Che como tematización inicial, habilita -pensamos- la pregunta por el sentido de su accionar.  A medida que se vamos profundizando el contexto en el que el Che viajó, conoció, interactuó con diferentes ciudadanos en distintas latitudes, reconstruimos la forma en que fue gestando una nueva mirada y cómo fue paulatinamente, tomando posición política  militar en torno a la defensa de los derechos humanos. Tomamos sus expresiones poéticas y de muchos otros/as poetas-cantantes que lo homenajearon con sus canciones. Organizamos una propuesta de lectura y escritura de poemas tomando como contenido las figuras retóricas (abandonadas en nuestras aulas) con las que nos divertimos inventando formas estéticas discursivas.
Nos propusimos:
-Vivenciar el derecho a la educación a través del conocimiento de procesos históricos.
-Trabajar con los niños/as el contexto histórico en el que actuaron hombres como Ernesto “Che” Guevara.
-Reconocer al conflicto en todas sus dimensiones como movilizador de la historia.
-Resignificar el concepto de Revolución que niños y niñas construyen a lo largo de la escuela primaria.
-Reflexionar en torno a por qué algunos personajes históricos, como Ernesto “che”Guevara, se convierten en íconos, y qué implicancias sociales tiene esto.
-Problematizar el relato mítico en torno a  la figura del Che.
-Poner en valor los sitios históricos que hay en San Martín de los Andes, como por ejemplo La Pastera, a partir del conocimiento de quién era el CHE.
-Recuperar las expresiones artísticas como forma de representación.
Otro de los ejes de abordaje que estamos discutiendo es el trabajo con biografías en tanto tipo textual polémico que habilita la discusión interdisciplinar  (sociales, literatura) y nos aproxima a “vidas extrañas”[4] desde un proceso de reconocimiento del otro: literatura del reconocimiento.
“El momento extraño se presenta sin aviso tal como puede hacerlo nuestra propia sombra”[...] Los recesos del espacio doméstico se vuelven sitios para las más intrincadas invasiones de la historia. En este desplazamiento las fronteras entre el hogar y el mundo se confunden y sobrenaturalmente lo privado y lo público se vuelven parte uno de lo otro obligándonos a una visión que es tan dividida como desorientadora. […] El momento extraño relaciona las ambivalencias traumáticas de una historia personal, psíquica, con las dislocaciones más amplias de la existencia política. ”[5]
Se trata de poner en tensión el carácter cuestionable de la “verdad” transmitida en las biografías mediadas sin excepción por la configuración narrativa de un enunciador. La biografía posibilita una apropiación del conocimiento de las historias de vida desde una perspectiva de la cotidianeidad de las personas que la transmisión escolar ha cristalizado en símbolos de bronce. En este caso, aún no tenemos monumentos del Che Guevara en las escuelas, pero su figura mitificada ha despojado al símbolo de muchas situaciones cotidianas que quisiéramos recuperar al abordar la lucha por los derechos en países sudamericanos.
“Al introducir los derechos humanos en la educación, queramos o no, asumimos una actitud crítica y cuestionadora. Se plantea la necesidad imperiosa de producir cambios, en el curriculum manifiesto de la escuela como en el oculto… esos cambios trascienden la cultura de la escuela… queremos conocer los mensajes subyacentes de la escuela, los mecanismos que se utilizan para la reproducción de las desigualdades sociales y  de la distribución disímil del conocimiento.” (Magendzo, Abraham;1996)
Es necesario recuperar el conocimiento de la historia,  y a través de ella, el  reconocimiento de que somos parte de una compleja realidad social que en alguna medida nos condiciona y en otra nos provoca haciéndonos ver que la lucha por una sociedad más justa es necesaria y posible. La escuela es el escenario en el que se debe dar inicio a la posibilidad de esa lucha, es por esto que creemos en que los derechos humanos deben llegar a las aulas dotados de su dimensión histórica, solo así podemos desnudar las injusticias, las desigualdades y entender la necesidad que tienen  los pueblos respecto a sus derechos y cómo se conquistan. A la vez, nos preguntamos cómo “dislocar”  la pedagogía de manera de poder “desnaturalizar, historizar y cuestionar lo evidente”[6].  ¿ Qué formas de enseñar ciencias sociales buscaremos?:   Posicionándonos  en una propuesta crítica sobre la enseñanza de las ciencias sociales pretendemos caminar por los senderos más cercanos al personaje del Che  y a su vez lanzarnos a conocer las relaciones coloniales que persisten y las lógicas de resistencia que enfrentaron  algunos pueblos de América Latina y que se visualizarían a partir del encuentro con esos pueblos , las relaciones que estableció el Che, con quiénes  estableció vínculos, mineros, leprosos, trabajadores rurales, campesinos, analfabetos, guerrilleros, etc. En palabras de Jódar: “Supervivencia de la pedagogía, trabajo arduo de exploración del otro…”[7]
Ya dimos comienzo a las primeras visitas al museo, con algunos grupos de alumnas/os de nivel primario, hemos tenido varios encuentros con docentes con quienes estamos organizando las salidas, las clases, los materiales y las propuestas didácticas.
“Partir. Salir. Dejarse un día seducir. Devenir varios, desafiar el exterior bifurcarse por otra parte”… (Serres: 1991)[8] Estos serían los primeros pasos para abrir el aula hacia algunas de las construcciones que estamos imaginando:
A modo de ejemplo enunciamos:
A. Algunas obras de arte que pondremos en circulación para docentes y alumnos/as:
-Fragmentos de películas: El diario de un motociclista dirigida por Walter Salles; Che, el argentino; Che guerrilla, dirigidas por Steven Soderbergh.
-Pinturas de la realidad latinoamericana: obras de Diego Rivera (La amasadora, Las floristas), Siqueiros, Tarsila do Amaral, Paul Gauguin, entre otros/as.
-Fotos e ilustraciones acerca del Che: Arte Che, pintura de Raquel Sarangello, Vieja María, pintura de Ruth Hansen, El ramo perfecto de Dausell Valdés, Lección de Anatomía II de Pablo Cilaberti, Foto del Che de Albero Korda, entre otras.

Poemas del Che y para el Che: (a modo de ejemplo)

Estás en todas partes. En el indio
hecho de sueño y cobre. Y en el negro
revuelto en espumosa muchedumbre,
y en el ser petrolero y salitrero,
y en el terrible desamparo
de la banana, y en la gran pampa de las pieles,
y en el azúcar y en la sal y en los cafetos,
tú, móvil estatua de tu sangre como te derribaron,
vivo, como no te querían,
Che Comandante,
amigo.    (Nicolás Guilén)

-Historietas: Che, de OESTERHELD Héctor, BRECCIA Alberto y BRECCIA Enrique, Bs. As. Imaginador Ediciones, 1997;
B. Elaboración de mapas temáticos “interactivos”, dinámicos, con las docentes de plástica, en formatos de cartón, papel, masa y pinturas : construcción del espacio latinoamericano a partir de la vida de los pueblos en diferentes regiones.
C.  Revisión de la figura mítica del Che: mercado y consumo. El mito del héroe individual. Fetiche y silenciamiento de la historia en la comercialización de su imagen.
D.  Problematización y resignificación del concepto de revolución a parir de las concepciones de Agnes Heller, Walter Benjamin, Karl Marx:

Fragmentos del texto: “ Walter Benjamín : Abismo o revolución” de Antoni Aguiló
“El capitalismo –afirman algunos  autores -  es como un tren sin frenos que se acelera cada vez más. Camina, sin duda, hacia al abismo. […] Rueda vertiginosamente hacia el agotamiento de los recursos ecológicos, hacia la destrucción de este planeta, que sobrevendrá quizá con rapidez, por un desastre nuclear, o quizá más gradualmente, por una quiebra ecológica irreversible”.
“Marx dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia. Pero tal vez las cosas sean diferentes. Quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia”. Porque “para Benjamin, por el contrario, la revolución no es la locomotora de la historia, sino el freno de emergencia que los pasajeros deben pisar cuanto antes para hacerse con el control del tren y evitar caer en el abismo del “progreso”.
Transitando este trabajo nos planteamos varias líneas posibles de acción en la tarea de revisitar la ciudad, habilitar circuitos urbanos de aprendizaje y compartir la problematización de teóricos como Burguer en referencia a los objetos artísticos y sus nuevas configuraciones después de la vanguardia. Reconocemos que los espacios institucionales educativos tienden a cerrarse y constituirse aún en verdaderos “dispositivos de control” e “instituciones de secuestro” como las caracterizó  Michael Foucault el siglo pasado. El nuevo contexto político, cultural  y socioeconómico  nuestroamericano, la posibilidad de transitar circuitos abiertos, en el constructo de otra mirada social para nuestra función docente y para las nuevas generaciones de estudiantes nos compromete a revisar las propuestas pedagógicas y a asumir nuevos desafíos cotidianamente.

Mirta Rogaczewski ( Prof. en Ciencias de la Educación), Yanina  Cid  (Prof. de Historia), Stella Maris Lamela (Prof. en Letras)  IFD N° 3 San Martín de los Andes

Bibliografía:
 ALDEROQUI, Silvia, PENCHANSKY, Pompi, Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós, 2006.
ALDEROQUI, Silvia, Museos y Escuelas: Socios para educar. Paidós,1996.
BHABHA Homi, El lugar de la cultura, Bs. As.: Manantial, 2003.-
DEBRAYS, Régis ,“ Transmitir más, comunicar  menos” Rev. Filosofía, N°3 año IV, 2007.-
FERNÁNDEZ CASO, María Victoria, GUREVICH, Raquel, Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Biblos, 2007.
 JODAR Francisco,  “ Alteraciones pedagógicas. Educación y políticas de la experiencia” LAERTES Educación, 2005.-
MOGLIA, Patricia, SISLIÁN, Fabián, ALABART, Mónica, Pensar la Historia. Argentina desde una historia de América Latina. Plus Ultra, 1997.
PICO, Fabián, Memoria histórica para adolescentes. Dictadura y derechos humanos en Argentina. Homo Sapiens, 2006.
STEINER, George, Elogio de la transmisión,  Biblioteca Ensayo Ciruela, 2002.-
WHITE , Hyden, Narrativa y ficción, ensayos sobre Historia, Literatura y teoría, 1957-2007,  Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2010, Ed. Robert Doran.-

[1] JODAR Francisco, Alteraciones pedagógicas. Educación y políticas de la experiencia, LAERTES Educación.
[2] SERRA, RíOS: La ciudad re-visitada, power point.
[3] Idem. ant.
[4] BHABHA Homi, El lugar de la cultura, Bs. As.: Manantial, p. 26
[5] Idem ant.
[6] JÓDAR, …., p.245.-
[7] Idem, p.251.-
[8] Citado por Jódar, op.cit., p.231.-