Cipolletti (ONG Manblas).- El diario Río Negro censuró una nota crítica sobre el escritor de derecha Mario Vargas Llosa.
El diario tiene sede en la ciudad de Fiske Menuco, provincia de Río Negro y una importante distribución en todo el norte de la Patagonia desde el Océano Atlántico a la Cordillera de los Andes. La propietaria es la Flia. RAJNERI, de varias generaciones, así como LA NACIÓN es de la Flia. Mitre, LA PRENSA es de los GAINZA PAZ y CLARÍN es de los NOBLE. El perfil editorial del RÍO NEGRO es de corte radical, referido este calificativo no al abordaje "de raiz" de la información sino al partido Unión Cívica Radical (UCR). Como tal, fue notoriamente golpista en 1975 y 1976 hasta el 24 de marzo del mismo año. Sus editoriales clamaban a los cuarteles como el líder radical de esa década Raúl Ricardo Alfonsín hacía lo propio.
Aquí el artículo:
EN CLAVE DE Y
CONSEJITOS
He pasado una buena media hora en definir qué título le pondría a esta columna. Y desde ayer estoy rumiando sobre la conveniencia del tema. Una especie de vergüenza, cierto sentimiento de inferioridad…Por qué, se preguntará usted. Le responderé: porque voy a meterme con don Mario Vargas Llosa.
Cuando decidí que sí, que iba a meterme con él, el título no fue decisión menor. ¿“Sugerencias”? ¿”Aportes”? ¿“Consejos”? Lo dejé en “Consejitos”. Así, suave, respetuosamente. Empezaré diciendo que comparto la directiva presidencial, al barrer con esas objeciones dogmáticas a su presencia, y sentirme orgullosa que la Feria del Libro se vea jerarquizada con semejante escritor. Ahora, al asunto.
Algunas expresiones de don Mario motivaron estos consejitos. Al referirse a nuestro país, en la presentación de su último libro, manifestó su admiración por aquellas etapas en que, según él, éramos del primer mundo, esto es, principios del siglo XX. Convencido que estamos en la más absoluta decadencia, se preguntaba cuándo irrumpió la violencia, cuándo entró la pobreza a este paraíso…Mi admirado escritor, la violencia no “irrumpió”. Está desde la génesis misma de nuestra historia, incluyendo la etapa de los pueblos originarios, puesto que, supongo, los mapuches del lado chileno no le pidieron gentilmente a nuestros tehuelches unas parcelitas y algunos caballos.
Como ha manifestado que cada libro presupone de su parte un arduo proceso de investigación, le doy un primer consejito: hay mucho, y bueno, escrito –sobre todo en la Patagonia – acerca de este proceso, la subsiguiente conquista del desierto, barriendo con cuanto indígena encontrara, repartiéndose las tierras como botín de guerra y mandando a los y las sobrevivientes a la más absoluta pobreza, y en muchos casos, convirtiéndolos en sirvientes de sus casas metropolitanas. Ahí tiene ya la “pobreza” y falta un poco para el inicio del siglo XX y esa Buenos Aires que usted admira...y que hacinaba en los conventillos inmigrantes sin ningún derecho social.
Quizás le interese un escritor llamado Osvaldo Bayer. Su libro “La Patagonia trágica” puede darle una idea a través de una mirada de implacable rigor histórico. Y si le gusta el cine, le recomiendo “La Patagonia rebelde”. Otros y otras escritoras le pueden ilustrar acerca de la matanza en los talleres Vasena, en plena etapa primermundista que usted rememora con nostalgia; de las duras y violentas luchas de los primeros sindicatos para mejorar sus paupérrimas condiciones de vida.
También hay mucho material sobre la época en que éramos “el granero del mundo”, y que otros llaman “la década infame”. Quizás deba complementar su hambre de libertad con otros ingredientes, como la lucha por el voto universal, el voto femenino, los derechos de los trabajadores, niños y ancianos, en un clima ciertamente violento de la Argentina, no lo niego. Y más adelante encontrará que ambos componentes de su intriga, pobreza y violencia, están hermanados; y que nos ha costado mucho separarlos. (No sé siquiera si lo hemos logrado.) Hay sobrevivientes de estas etapas. Quizás sería enriquecedor conversar con esta gente.
En cuanto al señor Fernando Savater…tengo algunas cosas para decirle. Pero no hoy.
MARIA EMILIA SALTO
bebasalto@hotmail.com
NOTA DE MANBLAS: María Emilia Salto es integrante de una familia cipoleña, provincia de Río Negro, destacada por miembros periodistas, funcionarios públicos, militantes y representantes ante instituciones republicanas. Su padre, fallecido en el siglo XX, fue Intendente de la ciudad de Cipolletti y en su mandato tuvo lugar el levantamiento popular conocido como CIPOLETAZO, contemporáneo de los más difundidos CORDOBAZO, ROSARIAZO, TUCUMANAZO, CUYANAZO; todos ellos en la fase postrera de la Dictadura argentina 1966-1973. La misma María Emilia ha sido Concejal de la ciudad de Neuquén (1987-1991) y Diputada Provincial (1983-1987) en la Provincia correspondiente. Estuvo detenida ocho años en el penal de Trelew, Chubut, entre 1975 y 1983.
Contacto:
ONG MANBLAS
BLOG:
http://ongmanblas.blogspot.com/