(
APL) El lunes 6 y 
martes 7 de Mayo se dará inicio por primera vez en Salta a un seminario 
de raíz nativa, el cual propone una mirada crítica, una revisión 
necesaria para desenmarcarar la mal llamada América y concebir a la 
“América Impuesta”.
El trabajo que se propone nace de sostener 
durante 10 años un proyecto itinerante, autogestivo, de investigación e 
interculturalidad denominado “Músicos y No Músicos”; desde el cual se 
brindan seminarios y talleres itinerants en contextos de encierro, 
comunidades originarias, asentamientos barriales y centros culturales en
 pu Warria (ciudades) de este continente. Con la dificultad de sostener 
la palabra no hegemónica, no aprobada, no institucionalizada, declaramos
 tener voz en estas tierras dominadas por el miedo. Con la dificultad de
 corporizar el pensamiento que nos hace únicos, abrimos espacios nuevos.
 De esto se trata este seminario; de una toma de consciencia y 
decisiones, ante la devastación del pensamiento perverso que nos 
intimida, nos “suicida”... “nos muere” de a poco. De forma autogestiva 
se estará desarrollando este seminario en Salta, y Talleres afines en 
Jujuy y Buenos Aires. 6 y 7 de Mayo: Seminario de “América Impuesta”, 
Salta. 8 de Mayo: “Taller de Canto Libre: Para perder el miedo a 
escucharse”, Jujuy. 10 de Mayo: “Taller de Canto Libre: Para perder el 
miedo a escucharse”, Buenos Aires.  Destinado a: comunidad en general, 
docentes, estudiantes, integrantes de organizaciones diversas y todos 
aquellxs que estén interesadxs en conocer y debatir sobre obras de 
pensadores contemporáneos “americanos” y originarios. Metodología: 
seminario intensivo-taller participativo. La bibliografía y los 
distintos materiales con los que se trabajará serán brindados en formato
 digital. Para mayor información, direcciones y reserva de cupos 
comunicarse al 223 5380629 o al mail: barbarataboada1@gmail.com. 
Facilita: Bárbara Taboada
Mapuche Ülkantufe – Magister en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales.
  
     SOBRE EL SEMINARIO
 En lo profundo de estas tierras se guardan silencios ancestrales, saberes propios, memorias antiguas, palabras profundas….
En lo profundo de estas tierras se guarda nuestra historia, la voz de nuestros abuelos, nuestra identidad pre-para-americana.
 Detrás de la aparente diversidad en las problemáticas “americanas”, 
existe un centro de gravedad que permite comprender las causas más 
profundas de la actual realidad doliente. Ese centro se encuentra en lo 
epistemológico; es decir, en el marco de las concepciones implícitas que
 determinan las acciones del pensar, valorar, sentir y actuar en el 
mundo.
 Pensar hoy en América/Latinoamérica en lo político, lo social y lo 
económico resulta necesario; pero lo que es vital, es asumir la 
existencia de un pensamiento situado original, anterior incluso a los 
“pensadores americanos”.
 Rodolfo Kusch, filósofo argentino que en los años 60 señaló las 
limitaciones del racionalismo, se propuso revelar la originalidad 
americana, tomando como punto de partida la cosmovisión andina y 
asumiendo el continente americano, como “continente mestizo”
 Valorando parte de su trabajo, y exponiendo disidencias, en el 
presente seminario se buscará abordar la actualidad desde una mirada 
crítica decolonial –es decir, una mirada que vuelva sobre los 
presupuestos colonizadores de la raza, el género, la sexualidad, la 
cultura, la relación con la tierra y el resto de los seres vivos; pero 
tomando el desafío de no ser “pensados ni habladxs por otrxs”.4Por esto,
 trabajaremos a partir del concepto propio de “América Impuesta” 
entretejiendo saberes, e hilando posibilidades en torno a un complejo 
entramado de autores originarixs, que con voz propia, exponen las 
dinámicas, desafios y tensiones actuales dentro de cada cultura que 
conforman la mal llamada AMERICA.
 Nota de interés: 
https://agenciaparalalibertad.org/article/tla-interculturalidad-como-traicion-o-resistenci-2/?fbclid=IwAR14FDzMwZgeyaRNcsRzGe5DFJmp9sNkukqTTg_Vi1Iu_fWBOXsUsRe1RqQ