Por Gustavo Tunesi
Esquel (GTP).- Algo apichonado por el viento y la lluvia me encuentro, recién llegado a Las Pampas, de andar por Apeleg, y encendiendo el fuego de la vieja y destartalada estilart, amiga que me abrigará esta noche. Allí suena la puerta y aparece Fermín, con la característica hospitalidad pampeana, para ver “como estoy”. Sana virtud, la de los Solís de aquí, la de preguntar al visitante cómo se encuentra, si llegó bien, si tiene frío, cómo está. En mi cambiante ánimo, la hosquedad se hace a un lado y da paso al diálogo fraternal, a esas palabras pausadas de por aquí, al escuchar, esperar y luego hablar.
Fermín me invita a su casa, a lo que accedo, porque total, en realidad, pensaba ir. Allí Rosa me recibe. Tras las preguntas de rigor sobre el tiempo y la familia, y exhibiéndome una apetecible fuente de ravioles con cordero, amablemente me pide los acompañe a la cena. Qué extraño es el espíritu de uno, que por un momento lamenté no estar solo en aquella casita junto a la estilart, divagando vaya uno a saber en qué, junto a una botella de vino tinto que había llegado conmigo al pueblo, y una vergonzosa caja de paty que en nada podía competir con el menú ofrecido al visitante.
Fermín y Rosa son mis amigos de años ya, habitantes de Las Pampas, o de la Comuna de Viglione, como gustan de llamarla últimamente. Junto a la mesa, y en compañía de dos gatos que recibieron no pocos elogios por su reciente combate ganado a la proliferación de ratones acaecida en el último invierno por la floración de la caña colihue, me preparo a degustar lo cocinado por Fermín, y un corcho, con seco sonido, queda abrazado al espiral, y es hecho a un lado sobre el mantel. Hay vino.
Ambos, con risueñas miradas, y ante mi expectante oído, me cuentan sobre el lugar, sobre el pueblo que es… que alguna vez no fue.
“Nosotros fuimos 10 hermanos”, me contó Fermín; “y todos de chicos teníamos para colaborar en la casa, para poder comer, a ordeñar las vacas, a juntar las papas... cuando estábamos del otro lado del río, en el campo. Aquí en la Aldea no había nada, solo la escuela, hecha con palos anudados, donde estaba el maestro. Había que andar para llegar a la escuela, mucho, y salir temprano de la casa, a caballo… Llegar, hacer unas cuentas, unas letras, y salir de vuelta para la casa, para ayudar y llegar antes de la noche… Andábamos a caballo, todo el día; mi padre tenía muchos caballos, teníamos para elegir. Poco aprendí de la escuela la verdad, más del campo.”
Aldea Las Pampas es una población de unas 200 personas, a 25 kilómetros al sudoeste de Río Pico, en cordillera chubutana. Unos dos o tres kilómetros de la frontera con Chile. Hoy en día con unos 300 o 400 metros de calles empedradas, señal de celular e Internet wifi, este pueblo le da paso prudentemente al progreso y a algunos adelantos, no sin refugiarse en su historia de paraje al margen del tiempo.
“Me acuerdo cuando trajeron el primer policía acá. De policía no tenía nada. Era hacendoso para el trabajo”, me dice Rosa, tras servirme un segundo plato de ravioles. “No sé qué tenía adentro, pero en las peores nevadas, esas de 15 o 20 grados bajo cero, en la pura musculosa andaba, era como que no existiera el frío para él.”
Rosa también es nacida y criada en la zona, en las cercanías de Lago 3, a unas leguas de lo que es hoy el centro de Aldea Las Pampas. “Y sí que ha cambiado esto a hoy, Gustavo…”, dice Rosa. “Me acuerdo en el ‘82 o el ‘83, cuando por vez primera llegó un gobernador acá, y por sorpresa, a la escuela, Don Viglione, y nos trajo el primer BLU, y desde acá habló con Alfonsín, no lo podíamos creer”, me comenta ella, sobre un momento trascendente de Las Pampas, al llegar la comunicación; y luego llegó el agua potable y la luz, “porque esto era al puro farol y agua del río nomás… Me acuerdo de un invierno bravo de aquel entonces, no podíamos ni ir al río de a pie, por la nieve, solo a caballo nomás, para estar alto. Al llegar al río con la pala y dale que dale nomás, para romper el hielo, y sacar el agua,…., y con 3 damajuanas de esas de 10 litros donde venía el vino, a llenarla de agua, una a cada lado del caballo y otra adelante, rápido para la casa, para el calor de la leña”.
(Continúa en los próximos días.)
jueves, 8 de diciembre de 2011
EL HOYO: INVESTIGAN A BREIDE Y A SEIS CONCEJALES POR MALVERSACIÓN
Esquel (Prensa Fiscalía Esquel).- El hecho que investiga la Fiscalía se produjo en la localidad cordillerana de El Hoyo. Fernando Rivarola le informó a Mario Breide, José Bondel, Ernesto Mellado, Marta B. Santillán, Fabián Rosales y Jonatan Christ, cuáles son los hechos por los que los está investigando y que calificó provisoriamente como malversación de caudales públicos.
La investigación se originó en la denuncia de vecinos de El Hoyo que habrían sido damnificados con una modificación en el destino previsto para fondos gestionados y recibidos por la municipalidad, para la adquisición de terrenos originalmente destinados a la construcción de un plan de viviendas.
El hecho
Según el fiscal, el intendente Mario Breide, gestionó en 2009 ante el Ministerio de Economía de la Provincia, un subsidio con la finalidad de adquirir terrenos destinados a un plan de viviendas. El beneficio fue concedido por decreto 1280/09 por un monto de $ 480.000, dando lugar a la ordenanza municipal nro. 08/2009 HCD MEH.
Esta ordenanza indica que además de dichos fondos, el Municipio gestionó un anticipo de coparticipación, del cual ya se había liberado el dinero mediante decreto 1196/09, con el destino específico de la adquisición de terrenos. En uno de sus párrafos dispone “Autorizar al Poder Ejecutivo Municipal a adquirir onerosamente en forma directa el inmueble identificado y sobre el cual existía reserva previa, imputando el gasto a la partida presupuestaria del subsidio antes referido y al adelanto de coparticipación por la suma de $ 200.000.”
El 25 de agosto de 2010, el terreno adquirido fue cedido al Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano para la construcción de 60 viviendas, en cumplimiento del objetivo del subsidio y adelanto de coparticipación, conforme lo dispuesto por la ordenanza municipal Nro. 075/2010 HCD
“Finalmente el 13 de mayo de 2011, mediante ordenanza Municipal nro. 044/2011 HCD MEH, se derogó el Art. 1 de la ordenanza Nro. 075/2010 por vencimiento del cargo impuesto en el art. 2 de la misma, se autoriza la subdivisión de la parcela, la transferencia a título gratuito a un listado de personas mencionadas en el anexo II y la suscripción de las respectivas escrituras traslativas de dominio con cargo por cesión gratuita; surgiendo de ello que se le habría dado a los fondos provinciales una aplicación diferente a la finalidad para la que fueran destinados tales como la construcción de viviendas sociales”, indica la imputación fiscal.
La malversación
Rivarola sostuvo que de esta manera el Sr. Mario Breide en su condición de intendente Municipal, al promulgar la ultima ordenanza y ejecutarla, dio a los caudales provinciales que administrara una aplicación diferente de aquella a la que fueron destinados, contando para esto con la colaboración necesaria de los concejales que la votaron: José Bondel, Ernesto Mellado, Marta Santillán, Fabián Rosales y Jonatan Christ.
La defensa
Martín Iturburu, abogado de los imputados, no se opuso a la descripción de los hechos ni a la calificación, aunque adelantó que considera que los hechos ocurrieron de modo diferente y que está preparando un legajo con documentación de descargo que presentará próximamente a la Fiscalía.
Fuente: Puerta E.
La investigación se originó en la denuncia de vecinos de El Hoyo que habrían sido damnificados con una modificación en el destino previsto para fondos gestionados y recibidos por la municipalidad, para la adquisición de terrenos originalmente destinados a la construcción de un plan de viviendas.
El hecho
Según el fiscal, el intendente Mario Breide, gestionó en 2009 ante el Ministerio de Economía de la Provincia, un subsidio con la finalidad de adquirir terrenos destinados a un plan de viviendas. El beneficio fue concedido por decreto 1280/09 por un monto de $ 480.000, dando lugar a la ordenanza municipal nro. 08/2009 HCD MEH.
Esta ordenanza indica que además de dichos fondos, el Municipio gestionó un anticipo de coparticipación, del cual ya se había liberado el dinero mediante decreto 1196/09, con el destino específico de la adquisición de terrenos. En uno de sus párrafos dispone “Autorizar al Poder Ejecutivo Municipal a adquirir onerosamente en forma directa el inmueble identificado y sobre el cual existía reserva previa, imputando el gasto a la partida presupuestaria del subsidio antes referido y al adelanto de coparticipación por la suma de $ 200.000.”
El 25 de agosto de 2010, el terreno adquirido fue cedido al Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano para la construcción de 60 viviendas, en cumplimiento del objetivo del subsidio y adelanto de coparticipación, conforme lo dispuesto por la ordenanza municipal Nro. 075/2010 HCD
“Finalmente el 13 de mayo de 2011, mediante ordenanza Municipal nro. 044/2011 HCD MEH, se derogó el Art. 1 de la ordenanza Nro. 075/2010 por vencimiento del cargo impuesto en el art. 2 de la misma, se autoriza la subdivisión de la parcela, la transferencia a título gratuito a un listado de personas mencionadas en el anexo II y la suscripción de las respectivas escrituras traslativas de dominio con cargo por cesión gratuita; surgiendo de ello que se le habría dado a los fondos provinciales una aplicación diferente a la finalidad para la que fueran destinados tales como la construcción de viviendas sociales”, indica la imputación fiscal.
La malversación
Rivarola sostuvo que de esta manera el Sr. Mario Breide en su condición de intendente Municipal, al promulgar la ultima ordenanza y ejecutarla, dio a los caudales provinciales que administrara una aplicación diferente de aquella a la que fueron destinados, contando para esto con la colaboración necesaria de los concejales que la votaron: José Bondel, Ernesto Mellado, Marta Santillán, Fabián Rosales y Jonatan Christ.
La defensa
Martín Iturburu, abogado de los imputados, no se opuso a la descripción de los hechos ni a la calificación, aunque adelantó que considera que los hechos ocurrieron de modo diferente y que está preparando un legajo con documentación de descargo que presentará próximamente a la Fiscalía.
Fuente: Puerta E.
ESQUEL: LA ANTOJADIZA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
Por Pablo Quintana *
La historia vuelve a repetirse. El pasado domingo miles de vecinos de esta ciudad se manifestaron por las calles de la ciudad. El episodio pasó desapercibido para los dos diarios provinciales que tienen agencias en Esquel. Para esta ciudad cordillerana, la masiva movilización de los vecinos no fue un hecho inadvertido. Acompañados de banderas y una fuerte batucada, niños, jóvenes y grandes marcharon una vez más desde la plaza general San Martín para recorrer las calles de la apacible localidad cordillerana. Se recordaban 9 años de la movilización que un 4 de diciembre pero del 2002 se hizo para dictaminar en una “audiencia pública popular” que el emprendimiento minero, que en aquél entonces pretendía desarrollar Meridiand Gold (hoy Yamana Gold), era rechazado.
Fue otro de los hitos en la construcción social y comunitaria que edificó esta ciudad en su historia reciente y de la que se hicieron ecos medios nacionales e internacionales. Pero la movilización del último 4 de diciembre tenía también como propósito recordarles a los promotores mineros que la conciencia colectiva está más viva que nunca.
Inexplicablemente los dos diarios de tirada provincial, con jugosas pautas oficiales, decidieron obviar la expresión comunal. En un nuevo acto por ningunear y hacer desaparecer las manifestaciones populares, los medios que responden a los grupos políticos-económicos, pretenden hacer una construcción de la realidad que les choca en las narices.
La edificación de ese escenario mediático tiene hasta expresiones caprichosas. En su afán por fabricar sus postulados, el diario Jornada publicó dos días después de llevada a cabo la masiva movilización una nota en la que destaca el “Apoyo empresario a la alternativa de la minería en la Meseta Central”. En ella refleja que ese mismo fin de semana, cuando miles de vecinos, mundanos, comunes, apacibles circulaban por las calles de la ciudad -y que el propio matutino decidió ignorar-, la FECh se reunía en algún punto de la ciudad, sin mencionar lugar y mucho menos actores de la misma. La deficiente crónica sólo menciona en declaraciones a José María Aguirre, un joven comerciante que responde al vicepresidente de la entidad, Jorge Castillo y colocado como presidente de la Cámara de Comercio de Esquel.
Castillo, junto con el actual vicegobernador Mario Vargas comandaban los destinos de esa Cámara cuando el conflicto minero se desató en esta ciudad allá por el 2002/2003. La misma entidad intermedia que apostó fuertemente al desarrollo minero. El comerciante que administra la firma Corralón Pasquini SRL afronta un juicio de la Municipalidad de Esquel por no haber tributado una millonaria deuda en concepto de ingresos brutos al fisco y es señalado aún como el hombre fuerte dentro de la Cámara esquelense.
Pero volviendo a la óptica de cierta prensa, en este contexto pareciera no tener cabida la denominada “deontología profesional periodística”. Aquel conjunto de normas específicas que regulan la conciencia del informador, con dos principios básicos: responsabilidad social y la veracidad informativa. La ética y los principios parecieran ser monedas devaluadas frente a las jugosas prebendas que promete el oro. Así, los deberes, reglas y normas de este oficio se van mancillando cada vez más.
Nobleza obliga destacar la cobertura que el diario local El Oeste brindó a lo sucedido el domingo, en la misma edición del lunes. Es curioso tener que subrayar la crónica de un episodio que por su impacto social era imposible no ver reflejada en las páginas de cualquier matutino que se precie de tal. Pero el nuevo escenario establece que habrá que comenzar a leer con detenimiento cada renglón que aparece y desaparece, porque ya no se trata de lo que puede esconder la letra chica sino de los espacios en blancos puestos al servicio de los lobbies mineros.
* Periodista – Conductor de La Tijereta (Radio Kalewche)
Fuente: Puerta E.
“…los medios de comunicación nos muestran lo que ellos quieren que ocurra (…), disparan imágenes que reproducen el sistema (…) nos muestra las altas cumbres y en ellas delata la tilinguería y el mal gusto de los triunfantes cazadores de dinero”. Eduardo Galeano.
La historia vuelve a repetirse. El pasado domingo miles de vecinos de esta ciudad se manifestaron por las calles de la ciudad. El episodio pasó desapercibido para los dos diarios provinciales que tienen agencias en Esquel. Para esta ciudad cordillerana, la masiva movilización de los vecinos no fue un hecho inadvertido. Acompañados de banderas y una fuerte batucada, niños, jóvenes y grandes marcharon una vez más desde la plaza general San Martín para recorrer las calles de la apacible localidad cordillerana. Se recordaban 9 años de la movilización que un 4 de diciembre pero del 2002 se hizo para dictaminar en una “audiencia pública popular” que el emprendimiento minero, que en aquél entonces pretendía desarrollar Meridiand Gold (hoy Yamana Gold), era rechazado.
Fue otro de los hitos en la construcción social y comunitaria que edificó esta ciudad en su historia reciente y de la que se hicieron ecos medios nacionales e internacionales. Pero la movilización del último 4 de diciembre tenía también como propósito recordarles a los promotores mineros que la conciencia colectiva está más viva que nunca.
Inexplicablemente los dos diarios de tirada provincial, con jugosas pautas oficiales, decidieron obviar la expresión comunal. En un nuevo acto por ningunear y hacer desaparecer las manifestaciones populares, los medios que responden a los grupos políticos-económicos, pretenden hacer una construcción de la realidad que les choca en las narices.
La edificación de ese escenario mediático tiene hasta expresiones caprichosas. En su afán por fabricar sus postulados, el diario Jornada publicó dos días después de llevada a cabo la masiva movilización una nota en la que destaca el “Apoyo empresario a la alternativa de la minería en la Meseta Central”. En ella refleja que ese mismo fin de semana, cuando miles de vecinos, mundanos, comunes, apacibles circulaban por las calles de la ciudad -y que el propio matutino decidió ignorar-, la FECh se reunía en algún punto de la ciudad, sin mencionar lugar y mucho menos actores de la misma. La deficiente crónica sólo menciona en declaraciones a José María Aguirre, un joven comerciante que responde al vicepresidente de la entidad, Jorge Castillo y colocado como presidente de la Cámara de Comercio de Esquel.
Castillo, junto con el actual vicegobernador Mario Vargas comandaban los destinos de esa Cámara cuando el conflicto minero se desató en esta ciudad allá por el 2002/2003. La misma entidad intermedia que apostó fuertemente al desarrollo minero. El comerciante que administra la firma Corralón Pasquini SRL afronta un juicio de la Municipalidad de Esquel por no haber tributado una millonaria deuda en concepto de ingresos brutos al fisco y es señalado aún como el hombre fuerte dentro de la Cámara esquelense.
Pero volviendo a la óptica de cierta prensa, en este contexto pareciera no tener cabida la denominada “deontología profesional periodística”. Aquel conjunto de normas específicas que regulan la conciencia del informador, con dos principios básicos: responsabilidad social y la veracidad informativa. La ética y los principios parecieran ser monedas devaluadas frente a las jugosas prebendas que promete el oro. Así, los deberes, reglas y normas de este oficio se van mancillando cada vez más.
Nobleza obliga destacar la cobertura que el diario local El Oeste brindó a lo sucedido el domingo, en la misma edición del lunes. Es curioso tener que subrayar la crónica de un episodio que por su impacto social era imposible no ver reflejada en las páginas de cualquier matutino que se precie de tal. Pero el nuevo escenario establece que habrá que comenzar a leer con detenimiento cada renglón que aparece y desaparece, porque ya no se trata de lo que puede esconder la letra chica sino de los espacios en blancos puestos al servicio de los lobbies mineros.
* Periodista – Conductor de La Tijereta (Radio Kalewche)
Fuente: Puerta E.
OPINIÓN: CAPITALISMO EN SERIO
Por Revista Sudestada
Hace unas semanas atrás, en algunos televisores de Santiago del Estero, se reflejó una expresión. Una sentencia ganó espacio en los diarios provinciales, un concepto se multiplicó por las radios de la zona. Los santiagueños se cansaron de leer y escuchar, una y otra vez, el mismo enunciado y se preguntaron de qué se trataba. La cita en cuestión era la siguiente: “Hay que volver al capitalismo en serio”. Fue pronunciada por la Presidenta de la República, en la Cumbre del G-20 en Cannes, el 3 de noviembre de 2011.
Trece días después de aquella frase, dos sicarios irrumpieron en la vivienda de un pibe de 23 años, y lo fusilaron a tiros de escopeta. Era Cristian Ferreyra y vivía desde siempre en el paraje San Antonio, en el departamento de Monte Quemado, al norte de Santiago del Estero. Integraba la comunidad indígena lule-vilela, que ocupa dos mil hectáreas comunitarias desde hace generaciones; que hoy son pretendidas por la codicia terrateniente. Tenía un hijo de dos años, una esposa, una vida. Allí también hirieron de gravedad a Darío Godoy.
“Esto es el Lejano Oeste, no se cumplen nuestros derechos, nos matan como animales”, afirmó Marilena Santillán, compañera de Ferreyra en el Mocase-Vía Campesina, organización que acusa directamente a elementos parapoliciales, sicarios a sueldo del latifundista santafesino José Ciccioli, pero no soslaya que este crimen está vinculado con el avance del modelo de agronegocios, con la soja y la ganadería intensiva, sobre territorios comunitarios. Desde hace al menos dos años denuncian, además, el acoso de empresarios para apropiarse de sus tierras mediante métodos intimidatorios, desde el incendio de una radio vecinal hasta detenciones arbitrarias. “Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del poder judicial e instituciones como la dirección provincial de bosque, quien autorizó el desmonte donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian”, dice el comunicado del Mocase, observado con indiferencia por medios oficialistas y opositores.
La muerte de Cristian fue la cuarta en los últimos dos años, de militantes en defensa de su territorio: el 12 de octubre de 2009 ejecutaron a Javier Chocobar, en Tucumán. El 13 de marzo de 2010 murió Sandra Juárez, al pie de una topadora, en Santiago. El 23 de noviembre de 2010 asesinaron en un corte de ruta a Roberto López, en Formosa. Las cuatro muertes tienen algunos elementos en común: los cuatro son crímenes impunes y en las tres provincias (Santiago, Tucumán y Formosa) hay gobernadores que son disciplinados soldados del oficialismo, triunfante en las últimas elecciones.
Como una cadena con varios eslabones, el modelo santiagueño expone una circular dependencia, íntima y dinámica, entre el agronegocio de la soja, la depredación terrateniente, la indefensión campesina, la impunidad de fuerzas de seguridad o parapoliciales y una imprescindible complicidad oficial. Se podrá debatir sobre la vigencia de algunos sistemas políticos y económicos en el mundo, su efectividad y su conflicto, pero resulta evidente que el “capitalismo en serio” que padecen los santiagueños todos los días no se preocupa demasiado por la vida de los muchos Cristian Ferreyra que la pelean en el campo. Ellos, en todo caso, son los “daños colaterales” que conviene ocultar debajo de la alfombra. Su “capitalismo en serio” es la coartada perfecta para los negocios de quienes, desde la protección de una impunidad que saben garantizada, mandan a otros a apretar el gatillo.
Hace unas semanas atrás, en algunos televisores de Santiago del Estero, se reflejó una expresión. Una sentencia ganó espacio en los diarios provinciales, un concepto se multiplicó por las radios de la zona. Los santiagueños se cansaron de leer y escuchar, una y otra vez, el mismo enunciado y se preguntaron de qué se trataba. La cita en cuestión era la siguiente: “Hay que volver al capitalismo en serio”. Fue pronunciada por la Presidenta de la República, en la Cumbre del G-20 en Cannes, el 3 de noviembre de 2011.
Trece días después de aquella frase, dos sicarios irrumpieron en la vivienda de un pibe de 23 años, y lo fusilaron a tiros de escopeta. Era Cristian Ferreyra y vivía desde siempre en el paraje San Antonio, en el departamento de Monte Quemado, al norte de Santiago del Estero. Integraba la comunidad indígena lule-vilela, que ocupa dos mil hectáreas comunitarias desde hace generaciones; que hoy son pretendidas por la codicia terrateniente. Tenía un hijo de dos años, una esposa, una vida. Allí también hirieron de gravedad a Darío Godoy.
“Esto es el Lejano Oeste, no se cumplen nuestros derechos, nos matan como animales”, afirmó Marilena Santillán, compañera de Ferreyra en el Mocase-Vía Campesina, organización que acusa directamente a elementos parapoliciales, sicarios a sueldo del latifundista santafesino José Ciccioli, pero no soslaya que este crimen está vinculado con el avance del modelo de agronegocios, con la soja y la ganadería intensiva, sobre territorios comunitarios. Desde hace al menos dos años denuncian, además, el acoso de empresarios para apropiarse de sus tierras mediante métodos intimidatorios, desde el incendio de una radio vecinal hasta detenciones arbitrarias. “Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del poder judicial e instituciones como la dirección provincial de bosque, quien autorizó el desmonte donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian”, dice el comunicado del Mocase, observado con indiferencia por medios oficialistas y opositores.
La muerte de Cristian fue la cuarta en los últimos dos años, de militantes en defensa de su territorio: el 12 de octubre de 2009 ejecutaron a Javier Chocobar, en Tucumán. El 13 de marzo de 2010 murió Sandra Juárez, al pie de una topadora, en Santiago. El 23 de noviembre de 2010 asesinaron en un corte de ruta a Roberto López, en Formosa. Las cuatro muertes tienen algunos elementos en común: los cuatro son crímenes impunes y en las tres provincias (Santiago, Tucumán y Formosa) hay gobernadores que son disciplinados soldados del oficialismo, triunfante en las últimas elecciones.
Como una cadena con varios eslabones, el modelo santiagueño expone una circular dependencia, íntima y dinámica, entre el agronegocio de la soja, la depredación terrateniente, la indefensión campesina, la impunidad de fuerzas de seguridad o parapoliciales y una imprescindible complicidad oficial. Se podrá debatir sobre la vigencia de algunos sistemas políticos y económicos en el mundo, su efectividad y su conflicto, pero resulta evidente que el “capitalismo en serio” que padecen los santiagueños todos los días no se preocupa demasiado por la vida de los muchos Cristian Ferreyra que la pelean en el campo. Ellos, en todo caso, son los “daños colaterales” que conviene ocultar debajo de la alfombra. Su “capitalismo en serio” es la coartada perfecta para los negocios de quienes, desde la protección de una impunidad que saben garantizada, mandan a otros a apretar el gatillo.
RELATOR ESPECIAL DE LA ONU VISITÓ TERRITORIO MAPUCHE EN CONFLICTO
2 de diciembre de 2011 (Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena).- En la jornada de hoy el Relator Especial de las Naciones unidas estuvo en La Angostura y Bariloche.
Por la mañana James Anaya junto a sus colaboradores, visitó la Comunidad Paicil Antriao en Villa La Angostura, Provincia de Neuquén, donde, sorpresivamente, presenció incidentes de violencia causados por William Fisher.
Por la tarde estuvo en la Ciudad de Bariloche donde tuvo lugar el encuentro con Comunidades Mapuche de Río Negro y de Chubut en la Universidad Nacional del Comahue.
La Comunidad Millalonco-Ranquehue expuso los siete desalojos por parte del Ejército argentino; luego la Comunidad Las Huaytekas describió el despojo forestal impulsado por la Dirección de Bosques, Servicio Forestal Andino y la Dirección de Tierras de la Provincia de Río Negro y por la Empresa ENFOR S.A. que encabeza el abogado y empresario José Luis Martínez Pérez. Puso de relieve la destrucción del mallín que sostiene el bosque sagrado por parte del médico santacruceño José Luis Zilberberg para construir un country para el Sindicato de Petroleros; más tarde fue el turno de la Comunidad Santa Rosa-Leleque que describió su conflicto con la Compañía de Tierras de la familia Benetton y los reiterados intentos de desalojo. Expuso además su conflicto una Comunidad Mapuche urbana de Bariloche.
El relator recibió también un documento referido a los cuestionamientos de terratenientes a ley 26.160 en las provincias de Río Negro y Chubut.
Denuncia sobre loteo en Pampa de Ludden
Por último, dos de las tres Comunidades Mapuche de Mallín Ahogado denunciaron al Relator el proyecto de urbanización en la Pampa de Ludden que pone en riesgo el desarrollo de la vida y amenaza con la desaparición a esas comunidades y de muchas familias mapuche dispersas que habitan tradicionalmente el lugar.
El Relator Especial de la ONU se interesó se mostró dispuesto a recibir más información acerca del loteo en Pampa de Ludden realizado sin la consulta ni participación previa a las Comunidades.
Las Comunidades, con la presencia de la Concejal Teresa Hube, plantearonla alerta por la decisión del saliente Concejo Deliberante de El Bolsón de aprobar un loteo irregular en el Cerro Perito Moreno que afectará sus fuentes de agua indispensables para los agricultores y crianceros familiares.
El loteo necesita de la aprobación Municipal. Cinco concejales cuyo mandato expira en los próximos días, concejales que integran partidos que perdieron las últimas elecciones y cesarán en sus mandatos, pero que adelantaron públicamente que aprobarán el proyecto.
FOTOS: gentileza de Avkin Pivke Mapu-Komunickacion MapuChe.
Por la mañana James Anaya junto a sus colaboradores, visitó la Comunidad Paicil Antriao en Villa La Angostura, Provincia de Neuquén, donde, sorpresivamente, presenció incidentes de violencia causados por William Fisher.
Por la tarde estuvo en la Ciudad de Bariloche donde tuvo lugar el encuentro con Comunidades Mapuche de Río Negro y de Chubut en la Universidad Nacional del Comahue.
La Comunidad Millalonco-Ranquehue expuso los siete desalojos por parte del Ejército argentino; luego la Comunidad Las Huaytekas describió el despojo forestal impulsado por la Dirección de Bosques, Servicio Forestal Andino y la Dirección de Tierras de la Provincia de Río Negro y por la Empresa ENFOR S.A. que encabeza el abogado y empresario José Luis Martínez Pérez. Puso de relieve la destrucción del mallín que sostiene el bosque sagrado por parte del médico santacruceño José Luis Zilberberg para construir un country para el Sindicato de Petroleros; más tarde fue el turno de la Comunidad Santa Rosa-Leleque que describió su conflicto con la Compañía de Tierras de la familia Benetton y los reiterados intentos de desalojo. Expuso además su conflicto una Comunidad Mapuche urbana de Bariloche.
El relator recibió también un documento referido a los cuestionamientos de terratenientes a ley 26.160 en las provincias de Río Negro y Chubut.
Denuncia sobre loteo en Pampa de Ludden
Por último, dos de las tres Comunidades Mapuche de Mallín Ahogado denunciaron al Relator el proyecto de urbanización en la Pampa de Ludden que pone en riesgo el desarrollo de la vida y amenaza con la desaparición a esas comunidades y de muchas familias mapuche dispersas que habitan tradicionalmente el lugar.
El Relator Especial de la ONU se interesó se mostró dispuesto a recibir más información acerca del loteo en Pampa de Ludden realizado sin la consulta ni participación previa a las Comunidades.
Las Comunidades, con la presencia de la Concejal Teresa Hube, plantearonla alerta por la decisión del saliente Concejo Deliberante de El Bolsón de aprobar un loteo irregular en el Cerro Perito Moreno que afectará sus fuentes de agua indispensables para los agricultores y crianceros familiares.
El loteo necesita de la aprobación Municipal. Cinco concejales cuyo mandato expira en los próximos días, concejales que integran partidos que perdieron las últimas elecciones y cesarán en sus mandatos, pero que adelantaron públicamente que aprobarán el proyecto.
FOTOS: gentileza de Avkin Pivke Mapu-Komunickacion MapuChe.
DE ESTE A OESTE DICEN NO A LA MINA EN CHUBUT
Esquel, 2 de diciembre de 2011 (Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el No a la Mina).- El avance minero de la mano del poder político incrementa la movilización de los vecinos en todo Chubut. En Esquel marcharán este domingo 4 por "trabajo para todos, para siempre y sin destrucción". En el balneario de Playa Unión, cercano a la capital Rawson, los vecinos organizaron para esa misma fecha una volanteada informativa y banderazo. Mientras que el mismo 4, en Comodoro Rivadavia habrá bandas musicales y proyección de videos con testimonios de luchas antimineras en la Plaza Kompuchewe.
Además, los esquelenses celebrarán nueve años de movilizaciones callejeras en esta ciudad que desde noviembre del 2002 se manifiestan a favor de la vida y contra la actividad minera a gran escala. Una de sus consignas históricas es "no al saqueo y la contaminación".
En la ciudad petrolera distribuirán cartillas informativas y recogerán firmas en respaldo de la Ley 5001 que prohíbe la minería a cielo abierto en todo Chubut.
Incentivando a las mineras
Después del enorme rechazo que manifestó la población de Esquel en la consulta popular de marzo de 2003, donde el 81% de los votos rechazaron la pretendida explotación de un yacimiento de oro y plata, la Legislatura sancionó la Ley 5001 prohibiendo en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en los procesos mineros.
Sin embargo, el gobierno de Mario Das Neves continuó otorgando numerosos permisos de cateo y exploración minera, actividades que no están vedadas pero actúan como arietes para que las empresas mineras pugnen por la extracción. El gobierno provincial dijo oficialmente que existen en Chubut unos 1.000 permisos mineros en distinto grado de avance lo cual abarca cerca del 20% del territorio provincial.
Garras mineras en la meseta
Varias empresas mineras realizan exploraciones que sumaron problemas por falta de agua a los pobladores y el ganado, agravada por la importante caída de ceniza volcánica del Puyehue. Incluso la minera Pan American Silver y su subsidiaria local desarrollanacciones de seducción de los pobladores que en algunos casos directamente reemplazan la función del estado.
Los vecinos de la amplia meseta de la provincia, también rechazan la posibilidad de explotación de yacimientos de metales, entre ellos oro, plata, plomo, cobre y uranio. Asambleas y foros de diversos puntos de la provincia se manifiestan en respaldo de la población de la meseta, reclamando el fortalecimiento de la economía de esa región y la implementación de producciones sustentables sin entregar territorio y agua a mineras y otras corporaciones.
Tanto el saliente gobernador Mario Das Neves, como su futuro sucesor, Martín Buzzi, vienen articulando con el sector minero con el fin de modificar o derogar ese marco legal para posibilitar la explotación minera en amplias regiones de Chubut.
Además, los esquelenses celebrarán nueve años de movilizaciones callejeras en esta ciudad que desde noviembre del 2002 se manifiestan a favor de la vida y contra la actividad minera a gran escala. Una de sus consignas históricas es "no al saqueo y la contaminación".
En la ciudad petrolera distribuirán cartillas informativas y recogerán firmas en respaldo de la Ley 5001 que prohíbe la minería a cielo abierto en todo Chubut.
Incentivando a las mineras
Después del enorme rechazo que manifestó la población de Esquel en la consulta popular de marzo de 2003, donde el 81% de los votos rechazaron la pretendida explotación de un yacimiento de oro y plata, la Legislatura sancionó la Ley 5001 prohibiendo en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en los procesos mineros.
Sin embargo, el gobierno de Mario Das Neves continuó otorgando numerosos permisos de cateo y exploración minera, actividades que no están vedadas pero actúan como arietes para que las empresas mineras pugnen por la extracción. El gobierno provincial dijo oficialmente que existen en Chubut unos 1.000 permisos mineros en distinto grado de avance lo cual abarca cerca del 20% del territorio provincial.
Garras mineras en la meseta
Varias empresas mineras realizan exploraciones que sumaron problemas por falta de agua a los pobladores y el ganado, agravada por la importante caída de ceniza volcánica del Puyehue. Incluso la minera Pan American Silver y su subsidiaria local desarrollanacciones de seducción de los pobladores que en algunos casos directamente reemplazan la función del estado.
Los vecinos de la amplia meseta de la provincia, también rechazan la posibilidad de explotación de yacimientos de metales, entre ellos oro, plata, plomo, cobre y uranio. Asambleas y foros de diversos puntos de la provincia se manifiestan en respaldo de la población de la meseta, reclamando el fortalecimiento de la economía de esa región y la implementación de producciones sustentables sin entregar territorio y agua a mineras y otras corporaciones.
Tanto el saliente gobernador Mario Das Neves, como su futuro sucesor, Martín Buzzi, vienen articulando con el sector minero con el fin de modificar o derogar ese marco legal para posibilitar la explotación minera en amplias regiones de Chubut.
OPINIÓN: LOS NUEVOS SISTEMAS DE DOMINACIÓN POLÍTICA, LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS
Por Pablo Lobito
Cuando uno observa los diversos sucesos que conmocionan a la sociedad en distintos lugares del mundo, entiende que, más allá de lo difícil que resulta hacer proyecciones a futuro, algo está pasando. Algo verdaderamente importante.
Si nos enfocamos en los distintos movimientos sociales árabes o en los indignados europeos e inclusive en su versión norteamericana, podemos estar de acuerdo en que algo demasiado grande está en juego. Lo que emparenta a estas manifestaciones es la conciencia de que las decisiones tomadas por los políticos no representan a la voluntad soberana, la noción de que los intereses económicos de los grandes bancos o grupos de poder prevalecen o son más importantes que el salario, la dignidad, la salud, la educación… de la gente común y corriente sin poder económico y por ende de decisión. Lo que está en juego es la idea de que sea posible un gobierno genuinamente democrático bajo un sistema de producción, explotación y distribución de los recursos con una lógica interna propia ajena a los postulados de la igualdad, libertad y soberanía.
Sin ir más lejos, podemos detener nuestra mirada en los sucesos recientes en El Bolsón. Todos sabemos que se pretende transformar el espacio geográfico para beneficiar a los poderosos de la comarca. Los representantes del pueblo hacen caso omiso a las denuncias que se realizaron y a las manifestaciones. En su lugar demonizaron a los vecinos que se movilizaron en nombre de la Civilización y el Progreso, cerrando las puertas del recinto a la “barbarie” que vociferaba “sedienta de sangre” exigiendo el sometimiento a sus desvaríos. Obviamente que esto es una referencia al Facundo de Sarmiento, libro en el que el autor plantea sus diferencias con sus enemigos en términos dicotómicos, lo cual me lleva a plantear la problemática que motiva el escrito: ¿hay una dicotomía entre los pueblos y sus representantes en el poder? ¿La democracia representativa actual constituye una forma de gobierno en la que el pueblo es el soberano, o es una nueva forma de dominación por parte de los poderosos bajo el manto de la libertad y la igualdad? ¿Esa libertad que día a día nos permite mejorar nuestra forma de vida, la de nuestros compañeros y familiares? ¿Libertad que nos permite hacer justicia sobre los que explotan al pueblo o los que acortaron vidas humanas? ¿Libertad que nos permite elegir libremente al mal menor para intendente, gobernador, presidente o lo que sea?
¿ Cómo puede ser que los representantes del “pueblo” se asusten por una manifestación del pueblo? ¿Se les ocurrió acaso escucharlos? ¿O es que el pueblo necesita que lo gobiernen desde arriba?
Más allá de mis típicos dislates, quiero expresar mis inquietudes sobre los tiempos que se avecinan y abrir, si se quiere, un debate que creo necesario en vistas a los sucesos locales, nacionales e internacionales.
Cuando uno observa los diversos sucesos que conmocionan a la sociedad en distintos lugares del mundo, entiende que, más allá de lo difícil que resulta hacer proyecciones a futuro, algo está pasando. Algo verdaderamente importante.
Si nos enfocamos en los distintos movimientos sociales árabes o en los indignados europeos e inclusive en su versión norteamericana, podemos estar de acuerdo en que algo demasiado grande está en juego. Lo que emparenta a estas manifestaciones es la conciencia de que las decisiones tomadas por los políticos no representan a la voluntad soberana, la noción de que los intereses económicos de los grandes bancos o grupos de poder prevalecen o son más importantes que el salario, la dignidad, la salud, la educación… de la gente común y corriente sin poder económico y por ende de decisión. Lo que está en juego es la idea de que sea posible un gobierno genuinamente democrático bajo un sistema de producción, explotación y distribución de los recursos con una lógica interna propia ajena a los postulados de la igualdad, libertad y soberanía.
Sin ir más lejos, podemos detener nuestra mirada en los sucesos recientes en El Bolsón. Todos sabemos que se pretende transformar el espacio geográfico para beneficiar a los poderosos de la comarca. Los representantes del pueblo hacen caso omiso a las denuncias que se realizaron y a las manifestaciones. En su lugar demonizaron a los vecinos que se movilizaron en nombre de la Civilización y el Progreso, cerrando las puertas del recinto a la “barbarie” que vociferaba “sedienta de sangre” exigiendo el sometimiento a sus desvaríos. Obviamente que esto es una referencia al Facundo de Sarmiento, libro en el que el autor plantea sus diferencias con sus enemigos en términos dicotómicos, lo cual me lleva a plantear la problemática que motiva el escrito: ¿hay una dicotomía entre los pueblos y sus representantes en el poder? ¿La democracia representativa actual constituye una forma de gobierno en la que el pueblo es el soberano, o es una nueva forma de dominación por parte de los poderosos bajo el manto de la libertad y la igualdad? ¿Esa libertad que día a día nos permite mejorar nuestra forma de vida, la de nuestros compañeros y familiares? ¿Libertad que nos permite hacer justicia sobre los que explotan al pueblo o los que acortaron vidas humanas? ¿Libertad que nos permite elegir libremente al mal menor para intendente, gobernador, presidente o lo que sea?
¿ Cómo puede ser que los representantes del “pueblo” se asusten por una manifestación del pueblo? ¿Se les ocurrió acaso escucharlos? ¿O es que el pueblo necesita que lo gobiernen desde arriba?
Más allá de mis típicos dislates, quiero expresar mis inquietudes sobre los tiempos que se avecinan y abrir, si se quiere, un debate que creo necesario en vistas a los sucesos locales, nacionales e internacionales.
BARILOCHE: GRUPO ENCUENTRO OFRECE PAN DULCE
El Bolsón (ANPP).- La panadería de la Asociación Civil Grupo Encuentro de la ciudad de Bariloche ofrece a la venta panes dulces para estas fiestas.
Cada pan contiene esencias, frutas secas, cáscaritas de naranja, sin colorantes ni conservantes.
El pan dulce solo con frutas secas de 800 gramos cuesta 32 pesos, en tanto que elo de 500 gramos sale 20 pesos.
se pueden hacer reservas al 15570455 o al 433590.
El Grupo Encuentro es una asociación creada para acompañar a los chicos de la calle y desde su realidad intentar transformarla, ayudándoles a resolver sus necesidades básicas insatisfechas y a favorecer su desarrollo pleno.
Contacto:
Correo electrónico: grupoencuentro@bariloche.com.ar
Fuente: APDH Bariloche.
Cada pan contiene esencias, frutas secas, cáscaritas de naranja, sin colorantes ni conservantes.
El pan dulce solo con frutas secas de 800 gramos cuesta 32 pesos, en tanto que elo de 500 gramos sale 20 pesos.
se pueden hacer reservas al 15570455 o al 433590.
El Grupo Encuentro es una asociación creada para acompañar a los chicos de la calle y desde su realidad intentar transformarla, ayudándoles a resolver sus necesidades básicas insatisfechas y a favorecer su desarrollo pleno.
Contacto:
Correo electrónico: grupoencuentro@bariloche.com.ar
Fuente: APDH Bariloche.
COMODORO: PRESENTARÁN LIBRO SOBRE SINDICALISMO UNIVERSITARIO
El Bolsón (ANPP).- El libro "El sindicalismo docente universitario. Aportes a la reconstrucción colectiva desde CONADU Histórica(1971-2011)" será presentado el 14 de diciembre en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de Comodoro Rivadavia.
En la presentación, que empezará a las 12.30 en el aula 200 de la UNPSJB Km 4, participará la secretaria general de CONADUH, Claudia Baigorria.
Invita la Asociación de Docentes Universitarios (ADU).
En la presentación, que empezará a las 12.30 en el aula 200 de la UNPSJB Km 4, participará la secretaria general de CONADUH, Claudia Baigorria.
Invita la Asociación de Docentes Universitarios (ADU).
PROCESAN A EX PRESIDENTE DE YCFT (RÍO TURBIO)
Buenos Aires, 4 de diciembre de 2011 (Red Eco Alternativo).- El Juez Sergio Torres a cargo del Juzgado Federal Nº 12, resolvió el pasado 23 de noviembre decretar el procesamiento del empresario Sergio Tasselli manteniendo su libertad provisional y trabando embargo sobre sus bienes y/o dinero, hasta cubrir la suma de cuarenta y cinco millones de pesos ($ 45.000.000)….”
Taselli está acusado de haber desplegado maniobras defraudatorias en su carácter de Presidente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Y.C.R.T.) S.A., con relación a la administración del complejo carbonífero, ferroviario y portuario propiedad de Yacimientos Carboníferos Empresa del Estado (YCF) –cuya privatización se ordenó durante el menemismo.
Prensa: Luis Angió 011-155- 709-2692/153-212-7027
Héctor Raúl Wanzo: 02966-15-63 37 27
María Teresa Larramendy: 011-15-6351-9360
El Juez Sergio Torres a cargo del Juzgado Federal Nº 12, resolvió el pasado 23 de noviembre decretar el procesamiento del empresario Sergio Tasselli por considerarlo prima facie penalmente responsable del delito de defraudación por administración fraudulenta, agravada por ser en perjuicio de la administración pública en calidad de autor (arts. 45, 173, inciso 7° y 174 inciso 5° del Código Penal de la Nación y art. 306 del Código Procesal Penal de la Nación).
Esta causa que lleva diez años de continua lucha en el terreno judicial llega a esta instancia en el cumplimiento del mandato que le confirieron los trabajadores afiliados a la ATE (Asociación Trabajadores del Estado), seccional Río Turbio, en las resoluciones del CONGRESO DE LOS TRABAJADORES DEL CARBON llevado a cabo en año 2001.
El ex Secretario General, y actual Paritario de la institución, querellante en la causa, Hector Raúl Wanzo y su abogada patrocinante María Teresa Larramendy manifestaron que: “el Juez Sergio Torres dispuso el procesamiento de Sergio Tasselli, manteniendo la libertad provisional que viene gozando el nombrado (art. 310 del Código Procesal Penal de la Nación) y trabó embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado, hasta cubrir la suma de cuarenta y cinco millones de pesos ($ 45.000.000)….”
Por su parte, Mario Castillo, Secretario General de ATE Riío Turbio, señalo que: “luego de diez años, estamos teniendo un resultado concreto, y positivo, y que va en el camino de recuperar todo lo que nos han sacado del yacimiento”.
En la causa n° 4863/03 caratulada “Taselli Sergio y otros s/delito de acción pública” del registro de la Secretaría n° 24 de este Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 12 se imputa a SERGIO TASSELLI haber desplegado maniobras defraudatorias en su carácter de Presidente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Y.C.R.T.) S.A., con relación a la administración del complejo carbonífero, ferroviario y portuario propiedad de Yacimientos Carboníferos Empresa del Estado (YCF) –cuya privatización se ordenó en el Decreto 988/93.
Por último Hector Raúl Wanzo agregó que: “en primer lugar me hubiera gustado que estuvieran acá junto a mí, algunos compañeros que ya no están, entre ellos Silverio Méndez, y en él representados los 14 compañeros que se fueron en aquel fatídico homicidio laboral”, en relación a los trabajadores muertos en la mina el catorce de junio de 2004, producto de la falta de medidas de seguridad a causa de la desinversión producida en la empresa durante los años de gestión de Sergio Tasselli.
Taselli está acusado de haber desplegado maniobras defraudatorias en su carácter de Presidente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Y.C.R.T.) S.A., con relación a la administración del complejo carbonífero, ferroviario y portuario propiedad de Yacimientos Carboníferos Empresa del Estado (YCF) –cuya privatización se ordenó durante el menemismo.
Prensa: Luis Angió 011-155- 709-2692/153-212-7027
Héctor Raúl Wanzo: 02966-15-63 37 27
María Teresa Larramendy: 011-15-6351-9360
El Juez Sergio Torres a cargo del Juzgado Federal Nº 12, resolvió el pasado 23 de noviembre decretar el procesamiento del empresario Sergio Tasselli por considerarlo prima facie penalmente responsable del delito de defraudación por administración fraudulenta, agravada por ser en perjuicio de la administración pública en calidad de autor (arts. 45, 173, inciso 7° y 174 inciso 5° del Código Penal de la Nación y art. 306 del Código Procesal Penal de la Nación).
Esta causa que lleva diez años de continua lucha en el terreno judicial llega a esta instancia en el cumplimiento del mandato que le confirieron los trabajadores afiliados a la ATE (Asociación Trabajadores del Estado), seccional Río Turbio, en las resoluciones del CONGRESO DE LOS TRABAJADORES DEL CARBON llevado a cabo en año 2001.
El ex Secretario General, y actual Paritario de la institución, querellante en la causa, Hector Raúl Wanzo y su abogada patrocinante María Teresa Larramendy manifestaron que: “el Juez Sergio Torres dispuso el procesamiento de Sergio Tasselli, manteniendo la libertad provisional que viene gozando el nombrado (art. 310 del Código Procesal Penal de la Nación) y trabó embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado, hasta cubrir la suma de cuarenta y cinco millones de pesos ($ 45.000.000)….”
Por su parte, Mario Castillo, Secretario General de ATE Riío Turbio, señalo que: “luego de diez años, estamos teniendo un resultado concreto, y positivo, y que va en el camino de recuperar todo lo que nos han sacado del yacimiento”.
En la causa n° 4863/03 caratulada “Taselli Sergio y otros s/delito de acción pública” del registro de la Secretaría n° 24 de este Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 12 se imputa a SERGIO TASSELLI haber desplegado maniobras defraudatorias en su carácter de Presidente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Y.C.R.T.) S.A., con relación a la administración del complejo carbonífero, ferroviario y portuario propiedad de Yacimientos Carboníferos Empresa del Estado (YCF) –cuya privatización se ordenó en el Decreto 988/93.
Por último Hector Raúl Wanzo agregó que: “en primer lugar me hubiera gustado que estuvieran acá junto a mí, algunos compañeros que ya no están, entre ellos Silverio Méndez, y en él representados los 14 compañeros que se fueron en aquel fatídico homicidio laboral”, en relación a los trabajadores muertos en la mina el catorce de junio de 2004, producto de la falta de medidas de seguridad a causa de la desinversión producida en la empresa durante los años de gestión de Sergio Tasselli.
A UN AÑO DE LA TOMA DEL PARQUE INDOAMERICANO
Buenos Aires, 7 de diciembre de 2011 (Red Eco Alternativo).- Organizaciones sociales y políticas convocan al acto que se realizara en conmemoración de las víctimas de la represión desatada hace ya un año en ese predio público, tras una de las tomas que dejo al descubierto la agudeza de la problemática habitacional que padece el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. El acto se realizará el día jueves 8 de Diciembre a las 14:30 hs en Cruz y Escalada, frente al parque Indoamericano.
Reproducimos comunicado de prensa:
Las organizaciones abajo firmantes convocamos al acto que se realizara el día 8 de Diciembre a las 14:30 hs en Cruz y Escalada frente al parque Indo americano en conmemoración de las víctimas de la represión desatada hace ya un año en ese lugar tras una de las tomas que dejo al descubierto la agudeza de la problemática habitacional que padece el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. El indo americano no solo desnuda el problema habitacional en la Capital si no que es una expresión del justo reclamos por tierra y vivienda que se hace eco en todo el País. A ya casi un año de la masacre desatada tras la toma del parque no se han cumplido ninguna de las promesas hechas tanto por el Gobierno de la Ciudad de Mauricio Macri como por el Gobierno Nacional de Cristina Kirchner para solucionar el problema de la vivienda de las más de 13000 personas que ocuparon el Parque Indo americano. Tanto Nación y Ciudad prometieron poner 1 peso por cada peso que pusiera el otro, sin embargo, lejos de concretarse esa propuesta, los saldo que ha dejado el indo americano son la inexistencia de justicia por los asesinatos allí cometidos, tanto por la responsabilidad de la Policía Federal como de la Metropolitana, y el inicio de causas e intento de procesamiento a dirigentes populares como Diosnel Perez o el "Tano" Narduli acusándolos de ser los instigadores de la toma, desconociendo que lo único que la impulso fue la necesidad y la demanda justa de gran parte de nuestro pueblo de tener un techo propio.
Es por eso que convocamos a las actividades que se iniciaran desde las 10:30 hs con una misa por los caídos en el parque, continuando con una muestra cultural a partir de las 11:30 hs (con diferentes artistas invitados, radio abierta y realización de murales entre otras cosas) y finalizando con un acto en conjunto con los familiares de los caídos a partir de las 14:30 frente al Parque.
Por justicia por los asesinatos de Emilio Canaviri Álvarez, Bernardo Salgueiro y Rosemary Churapuña.
Desprocesamiento ya del "Tano" Narduli y Diosnel Perez y todos los Luchadores populares.
¡Por tierra y vivienda ya! ¡Que nación y ciudad cumplan sus promesas!
Convocan:
Familiares de Salgueiro y Canaviri Álvarez - Vecinos de la Villa 20 - Frente Popular Darío Santillán - Corriente Clasista y Combativa (ccc)- Barrios de Pie - Corriente de Organizaciones de Base "la Brecha" - Movimiento Popular la Dignidad (MP la Dignidad) - Agrupación Kiki Lezcano - Tendencia Piqutera Revolucionaria (TPR)- Movimiento de Trabajadores Desocupados Anibal Verón - Movimiento Territorial Liberacion Rebelde (MTL rebelde) - Mvimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
Reproducimos comunicado de prensa:
Las organizaciones abajo firmantes convocamos al acto que se realizara el día 8 de Diciembre a las 14:30 hs en Cruz y Escalada frente al parque Indo americano en conmemoración de las víctimas de la represión desatada hace ya un año en ese lugar tras una de las tomas que dejo al descubierto la agudeza de la problemática habitacional que padece el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. El indo americano no solo desnuda el problema habitacional en la Capital si no que es una expresión del justo reclamos por tierra y vivienda que se hace eco en todo el País. A ya casi un año de la masacre desatada tras la toma del parque no se han cumplido ninguna de las promesas hechas tanto por el Gobierno de la Ciudad de Mauricio Macri como por el Gobierno Nacional de Cristina Kirchner para solucionar el problema de la vivienda de las más de 13000 personas que ocuparon el Parque Indo americano. Tanto Nación y Ciudad prometieron poner 1 peso por cada peso que pusiera el otro, sin embargo, lejos de concretarse esa propuesta, los saldo que ha dejado el indo americano son la inexistencia de justicia por los asesinatos allí cometidos, tanto por la responsabilidad de la Policía Federal como de la Metropolitana, y el inicio de causas e intento de procesamiento a dirigentes populares como Diosnel Perez o el "Tano" Narduli acusándolos de ser los instigadores de la toma, desconociendo que lo único que la impulso fue la necesidad y la demanda justa de gran parte de nuestro pueblo de tener un techo propio.
Es por eso que convocamos a las actividades que se iniciaran desde las 10:30 hs con una misa por los caídos en el parque, continuando con una muestra cultural a partir de las 11:30 hs (con diferentes artistas invitados, radio abierta y realización de murales entre otras cosas) y finalizando con un acto en conjunto con los familiares de los caídos a partir de las 14:30 frente al Parque.
Por justicia por los asesinatos de Emilio Canaviri Álvarez, Bernardo Salgueiro y Rosemary Churapuña.
Desprocesamiento ya del "Tano" Narduli y Diosnel Perez y todos los Luchadores populares.
¡Por tierra y vivienda ya! ¡Que nación y ciudad cumplan sus promesas!
Convocan:
Familiares de Salgueiro y Canaviri Álvarez - Vecinos de la Villa 20 - Frente Popular Darío Santillán - Corriente Clasista y Combativa (ccc)- Barrios de Pie - Corriente de Organizaciones de Base "la Brecha" - Movimiento Popular la Dignidad (MP la Dignidad) - Agrupación Kiki Lezcano - Tendencia Piqutera Revolucionaria (TPR)- Movimiento de Trabajadores Desocupados Anibal Verón - Movimiento Territorial Liberacion Rebelde (MTL rebelde) - Mvimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
MISIONES: PATOTA FORESTAL DESTRUYE VIVIENDAS DE ORIGINARIOS
Buenos Aires, miércoles 7 de diciembre de 2011 (AW).- Enrique Benítez, referente de la Comunidad Mbya Guaraní Alecrín, asentada en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones, denunció que a mediados de noviembre, una patota de la empresa forestal Harriet (apellido beneficiario de la "Campaña del Desierto") S.A. les derrumbó e incendió viviendas y una casilla de artesanías.Antes de efectuar el atentado, operarios de la empresa derribaron árboles añosos, arrojaron cientos de litros de agrotóxicos, y plantaron encima pinos. En Julio de 2008 denunciaron a esta misma firma por la destrucción de más de doce hectáreas silvestres.
Fuente: Revista Superficie.
"El apoderado de la empresa quemó la casa de mi hermano cuando él salió a pasear a visitar a su familia, por la ruta 7. Cuando llegó la casa estaba quemada, se había consumido la cama y toda la ropa. La casa era de pindó y se quema rápido. Y además tumbaron la casa de su suegro", expresó en diálogo con revista superficie.
Benítez contó que antes del sufrir el atentado, operarios de Harriet S.A derribaron árboles añosos, arrojaron cientos de litros de agrotóxicos, y plantaron encima pinos. "Y cuando llueve el veneno se escurre y cae en el pozo de agua, de donde bebemos. Y creemos que por el veneno los chicos tienen enfermedades que antes no había".
"Los empresarios dicen que nosotros estamos viviendo sobre su propiedad. Pero no es así. Nosotros estamos sobre nuestros territorios. Estamos acá desde hace más de 300 años y tenemos derecho a ocuparlos. Nosotros estamos luchando por lo nuestro", expresó.
Atropellos permanentes
El poeta y periodista Vasco Baigorri, responsable de prensa del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA), fue quien acompañó al Cacique hasta la Comisaría de San Pedro, para radicar la denuncia.
Contó a superficie que "desde hace muchos años vienen siendo amenazados, recibiendo presiones psicológicas, les hacen escuchar disparos desde camionetas, incluso les han disparado de noche; en 2008 les pasaron por encima con un arado por el cementerio; después intentaron alambrarlos dos o tres veces. O sea, es una presión permanente la que sufre la Comunidad. Lastimosamente es una comunidad reconocida y conocida por este tipo de hechos. Alecrín es una Comunidad que va resistiendo desde hace años. Y que va creciendo, a pesar de todo esto".
El Cacique Enrique Benítez lamentó que "denunciamos en la Comisaría de San Pedro, ellos recibieron nuestra denuncia pero no fueron a mirar, ni llegaron a mi casa ni preguntaron qué casa quemaron, nada hicieron. Ellos vinieron, mi hermano dijo que vinieron solo un ratito, y dijeron 'no se ve ninguna casa quemada', no le dieron importancia a nuestra denuncia".
Y observó que la Dirección de Asuntos Guaraníes "está completamente ausente, cuando los empresarios empezaron a molestar fuimos a Posadas y nos dijeron que nos quedemos tranquilos, que ya nos iban a dar la tierra. Pero nunca vinieron a nuestra Comunidad. Ellos solo hablan y no reconocen nuestros derechos, no atienden lo que necesitamos".
Desde la Comunidad presentaron notas en pedido de ayuda al gobernador de Misiones, Maurice Closs, al Ministro de Gobierno Jorge Franco, y al director de Asuntos Guaraníes Arnulfo Verón. Sin embargo, a la fecha no recibieron ninguna respuesta.
Antecedentes recientes
En julio de 2008, el Cacique de Alecrín radicó una denuncia formal contra Harriet S.A. por "daño a la propiedad" e "invasión de territorio", por la destrucción de más de doce hectáreas silvestres, entre ellas dos hectáreas pertenecientes al cementerio de la Comunidad.
En febrero de 2009, Benítez denunció en la comisaría de San Pedro que se había removido la tumba de un niño de la Comunidad, que había sido sepultado días atrás. Fue una intimidación por la supuesta invasión a la propiedad privada de la empresa.
Desde Alecrín observan con enorme preocupación la pérdida de biodiversidad. Actualmente es muy acotado el monte nativo que les queda. La empresa Harriet avanza sobre los territorios indígenas, fumigando con agrotóxicos y plantando pino para la foresto industria. A pesar de los reiterados pedidos, ni la Dirección de Asuntos Guaraníes ni el Ministerio de Ecología mediaron para ayudar a las familias Mbyas.
Alecrín
La Comunidad Mbya Guaraní de Alecrín está ubicada sobre el margen de la Ruta 20, en Piray Guazú, cerca de San Pedro. Cuenta con un total de 26 familias, unas 120 personas, de los cuales muchos son niños, 34 insertos en el ámbito de la escuela intercultural bilingüe.
La Comunidad lleva adelante desde hace años un juicio de reconocimiento a la posesión de los territorios que ancestralmente ocupan.
Alecrín es la primera comunidad indígena del país donde se terminó el relevamiento territorial que ordena la Ley 26.160, vigente desde 2006. Por exigencia de la Comunidad, se llevó adelante el relevamiento en 2009.
En Misiones apenas tres comunidades Mbya Guaraní -de las cerca de 100 asentadas en la provincia-, tienen relevados sus territorios.
Por otra parte, en noviembre de este año el Juez Federal de Eldorado sentenció a favor de Alecrín con una medida precautoria por 3.500 hectáreas, una orden de no innovar dirigida a varias empresas, entre las que se encuentran Alto Paraná S.A. y Harrier S.A. Pero esas 3.500 hectáreas no están cerca del principal asentamiento de la Comunidad.
De la Campaña del Desierto a la Campaña del pino
La "Conquista del Desierto" fue una campaña genocida llevada adelante en la segunda mitad del siglo 19 por el gobierno argentino contra los pueblos mapuche y tehuelche, con el objetivo de ejercer un real dominio sobre los territorios que éstos ocupaban ancestralmente, en la región pampeana y la Patagonia.
La cruzada dejó 14 mil indígenas muertos, 14.600 personas esclavizadas, madres obligadas a trabajar de sirvientas, separadas de sus hijos.
Además, significó el reparto de 42 millones de hectáreas, apropiadas a los pueblos originarios, entre 1.800 estancieros de las élites locales y extranjeras.
Antonio Harriet fue uno de esos estancieros beneficiados con grandes extensiones de tierras, manchadas de sangre indígena.
Como premio por sus aportes al genocidio, recibió enormes extensiones de tierras en la Patagonia.
Fue el origen del latifundio Harriet.
Literatura terrateniente
"Juan Alberto Harriet, Pionero de Las Pampas" se titula la biografía escrita por Elena Egusquiza y publicada por la editorial Tres Tiempos en 1988, en la que con notoria benevolencia y una singular mirada de la historia argentina, se cuentan las "epopeyas" de Don Juan Alberto, un "empresario agropecuario tenaz, exitoso, humano y generoso".
En realidad el libro intenta poner un velo romántico sobre lo que fuera la existencia de uno de los herederos de terratenientes beneficiados por el genocida Julio Argentino Roca a finales del siglo diecinueve.
Vale la pena observar cómo se explica la gestión de Julio Argentino en esta biografía: "La Argentina vivía una época de increíble bonanza y acelerado desarrollo, cuyo origen debemos encontrar principalmente en la progresista labor de gobierno del General Julio Argentino Roca. Su política incluyó entro otros logros importantísimos, la civilización de vasta regiones asoladas por incursiones guerreras de los indios ranqueles y pampas, con quienes no había convivencia posible dentro de límites razonables".
Este libro define a la Campaña del Desierto, no como el exterminio planificado de pueblo originarios para apropiarse de sus tierras, sino como una "gesta patriótica".
Juan nació en 1888, y a los 14 años ya manejaba solo el campo Don Remigio, de 10 mil hectáreas. Dedicado de lleno a la concentración de tierras para la ganadería, llegó a ser el mayor productor de carne vacuna del mundo.
Además de las tierras patagónicas, Juan Alberto adquirió vastas superficies estratégicas en Uruguay, y en varias provincias argentinas, entre ellas Misiones.
Murió en 1975.
Sus herederos, al frente de Harriet S.A., cuentan en la actualidad con más de 50 mil hectáreas en Misiones.
Fotos: Vasco Baigorri.
Fuente: Revista Superficie.
"El apoderado de la empresa quemó la casa de mi hermano cuando él salió a pasear a visitar a su familia, por la ruta 7. Cuando llegó la casa estaba quemada, se había consumido la cama y toda la ropa. La casa era de pindó y se quema rápido. Y además tumbaron la casa de su suegro", expresó en diálogo con revista superficie.
Benítez contó que antes del sufrir el atentado, operarios de Harriet S.A derribaron árboles añosos, arrojaron cientos de litros de agrotóxicos, y plantaron encima pinos. "Y cuando llueve el veneno se escurre y cae en el pozo de agua, de donde bebemos. Y creemos que por el veneno los chicos tienen enfermedades que antes no había".
"Los empresarios dicen que nosotros estamos viviendo sobre su propiedad. Pero no es así. Nosotros estamos sobre nuestros territorios. Estamos acá desde hace más de 300 años y tenemos derecho a ocuparlos. Nosotros estamos luchando por lo nuestro", expresó.
Atropellos permanentes
El poeta y periodista Vasco Baigorri, responsable de prensa del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA), fue quien acompañó al Cacique hasta la Comisaría de San Pedro, para radicar la denuncia.
Contó a superficie que "desde hace muchos años vienen siendo amenazados, recibiendo presiones psicológicas, les hacen escuchar disparos desde camionetas, incluso les han disparado de noche; en 2008 les pasaron por encima con un arado por el cementerio; después intentaron alambrarlos dos o tres veces. O sea, es una presión permanente la que sufre la Comunidad. Lastimosamente es una comunidad reconocida y conocida por este tipo de hechos. Alecrín es una Comunidad que va resistiendo desde hace años. Y que va creciendo, a pesar de todo esto".
El Cacique Enrique Benítez lamentó que "denunciamos en la Comisaría de San Pedro, ellos recibieron nuestra denuncia pero no fueron a mirar, ni llegaron a mi casa ni preguntaron qué casa quemaron, nada hicieron. Ellos vinieron, mi hermano dijo que vinieron solo un ratito, y dijeron 'no se ve ninguna casa quemada', no le dieron importancia a nuestra denuncia".
Y observó que la Dirección de Asuntos Guaraníes "está completamente ausente, cuando los empresarios empezaron a molestar fuimos a Posadas y nos dijeron que nos quedemos tranquilos, que ya nos iban a dar la tierra. Pero nunca vinieron a nuestra Comunidad. Ellos solo hablan y no reconocen nuestros derechos, no atienden lo que necesitamos".
Desde la Comunidad presentaron notas en pedido de ayuda al gobernador de Misiones, Maurice Closs, al Ministro de Gobierno Jorge Franco, y al director de Asuntos Guaraníes Arnulfo Verón. Sin embargo, a la fecha no recibieron ninguna respuesta.
Antecedentes recientes
En julio de 2008, el Cacique de Alecrín radicó una denuncia formal contra Harriet S.A. por "daño a la propiedad" e "invasión de territorio", por la destrucción de más de doce hectáreas silvestres, entre ellas dos hectáreas pertenecientes al cementerio de la Comunidad.
En febrero de 2009, Benítez denunció en la comisaría de San Pedro que se había removido la tumba de un niño de la Comunidad, que había sido sepultado días atrás. Fue una intimidación por la supuesta invasión a la propiedad privada de la empresa.
Desde Alecrín observan con enorme preocupación la pérdida de biodiversidad. Actualmente es muy acotado el monte nativo que les queda. La empresa Harriet avanza sobre los territorios indígenas, fumigando con agrotóxicos y plantando pino para la foresto industria. A pesar de los reiterados pedidos, ni la Dirección de Asuntos Guaraníes ni el Ministerio de Ecología mediaron para ayudar a las familias Mbyas.
Alecrín
La Comunidad Mbya Guaraní de Alecrín está ubicada sobre el margen de la Ruta 20, en Piray Guazú, cerca de San Pedro. Cuenta con un total de 26 familias, unas 120 personas, de los cuales muchos son niños, 34 insertos en el ámbito de la escuela intercultural bilingüe.
La Comunidad lleva adelante desde hace años un juicio de reconocimiento a la posesión de los territorios que ancestralmente ocupan.
Alecrín es la primera comunidad indígena del país donde se terminó el relevamiento territorial que ordena la Ley 26.160, vigente desde 2006. Por exigencia de la Comunidad, se llevó adelante el relevamiento en 2009.
En Misiones apenas tres comunidades Mbya Guaraní -de las cerca de 100 asentadas en la provincia-, tienen relevados sus territorios.
Por otra parte, en noviembre de este año el Juez Federal de Eldorado sentenció a favor de Alecrín con una medida precautoria por 3.500 hectáreas, una orden de no innovar dirigida a varias empresas, entre las que se encuentran Alto Paraná S.A. y Harrier S.A. Pero esas 3.500 hectáreas no están cerca del principal asentamiento de la Comunidad.
De la Campaña del Desierto a la Campaña del pino
La "Conquista del Desierto" fue una campaña genocida llevada adelante en la segunda mitad del siglo 19 por el gobierno argentino contra los pueblos mapuche y tehuelche, con el objetivo de ejercer un real dominio sobre los territorios que éstos ocupaban ancestralmente, en la región pampeana y la Patagonia.
La cruzada dejó 14 mil indígenas muertos, 14.600 personas esclavizadas, madres obligadas a trabajar de sirvientas, separadas de sus hijos.
Además, significó el reparto de 42 millones de hectáreas, apropiadas a los pueblos originarios, entre 1.800 estancieros de las élites locales y extranjeras.
Antonio Harriet fue uno de esos estancieros beneficiados con grandes extensiones de tierras, manchadas de sangre indígena.
Como premio por sus aportes al genocidio, recibió enormes extensiones de tierras en la Patagonia.
Fue el origen del latifundio Harriet.
Literatura terrateniente
"Juan Alberto Harriet, Pionero de Las Pampas" se titula la biografía escrita por Elena Egusquiza y publicada por la editorial Tres Tiempos en 1988, en la que con notoria benevolencia y una singular mirada de la historia argentina, se cuentan las "epopeyas" de Don Juan Alberto, un "empresario agropecuario tenaz, exitoso, humano y generoso".
En realidad el libro intenta poner un velo romántico sobre lo que fuera la existencia de uno de los herederos de terratenientes beneficiados por el genocida Julio Argentino Roca a finales del siglo diecinueve.
Vale la pena observar cómo se explica la gestión de Julio Argentino en esta biografía: "La Argentina vivía una época de increíble bonanza y acelerado desarrollo, cuyo origen debemos encontrar principalmente en la progresista labor de gobierno del General Julio Argentino Roca. Su política incluyó entro otros logros importantísimos, la civilización de vasta regiones asoladas por incursiones guerreras de los indios ranqueles y pampas, con quienes no había convivencia posible dentro de límites razonables".
Este libro define a la Campaña del Desierto, no como el exterminio planificado de pueblo originarios para apropiarse de sus tierras, sino como una "gesta patriótica".
Juan nació en 1888, y a los 14 años ya manejaba solo el campo Don Remigio, de 10 mil hectáreas. Dedicado de lleno a la concentración de tierras para la ganadería, llegó a ser el mayor productor de carne vacuna del mundo.
Además de las tierras patagónicas, Juan Alberto adquirió vastas superficies estratégicas en Uruguay, y en varias provincias argentinas, entre ellas Misiones.
Murió en 1975.
Sus herederos, al frente de Harriet S.A., cuentan en la actualidad con más de 50 mil hectáreas en Misiones.
Fotos: Vasco Baigorri.
MARTÍN MALIQUEO (COMUNIDAD GELAY KO): ¿QUÉ ES ESTO SI NO UNA NUEVA COLONIZACIÓN?
Por Carlos Saglul
Miércoles 7 de diciembre de 2011 (ACTA).- El conflicto entre la petrolera y la comunidad Gelay Ko que ocupó las instalaciones de la compresora de la firma norteamericana Apache en la zona de Anticlinical, a 30 kilómetros de Zapala, entró en una etapa crítica por la falta de avance en las negociaciones. Los efectos de la contaminación afecta a comunidades de los alrededores de Zapala que ven agredida su subsistencia económica, lo que constituye una de las maneras encubiertas de desalojo de los pueblos originarios.
Compartir este articulo:
Martín Maliqueo, vocero del conflicto, explicó a ACTA “cesamos en la toma de la planta de Anticlinical a partir de que el fiscal de Estado, Raul Gaitan se comprometió a formar una Comisión que incluya a todas las partes afectadas y además la realización de una medición de la contaminación ambiental que está afectando a toda la zona”.
La planta norteamericana ofrece un cuadro de guerra, prácticamente tomada por fuerzas de seguridad que acampan en el lugar. “Está todo militarizado, es curioso lo poco que le importa al Estado la situación de los pueblos originarios y campesinos. Todo lo que invierten es en cuidar a los intereses yankis”.
Malliqueo es pesimista “esta semana el fiscal prometió traer alguna solución pero el gobierno provincial se hace el sordo. No le importamos. Ellos cuidan los intereses de la multinacional. Si en esa mesa no se sienta la provincia, la negociación se cae”.
Interrogado por la actitud del gobierno nacional, el referente de la comunidad mapuche dice que “el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) no funciona. Allí está el doctor Daniel Fernández y una serie de hermanos que no son coherentes con la defensa de nuestros derechos. Es la historia de siempre. A la hora de luchar, otros prefieren pasarse al bando de los explotadores”.
El problema del agua
Maliqueo cuenta que en esa zona “casi ni hay agua. Vivimos de la cria de ganado que se nos muere porque no solo se contaminan las napas, también las pasturas, la misma tierra se ve afectada. El fiscal recorrió la zona y pudo ver lo que nos pasa”.
El dirigente dice: “más alla de que los grandes medios lo oculten, hay 500 juicios contra las petroleras y mineras. Ellos forestan para sacarse fotos pero a la vez están destruyendo el medio ambiente, nuestra tierra con la complicidad de los funcionarios. Donde no te persiguen los terratenientes, son las mineras. Qué es todo esto si no una nueva colonización?
La larga cadena de asesinatos de los últimos tiempos de la que fueron víctimas campesinos, integrantes de los pueblos originarios que defendían su tierra hace temer lo peor si los gobiernos nacional y provincial no intervienen: “No vamos a dejar la lucha. No importa que traigan más gente armada. Defendemos todo lo que tenemos, nuestra tierra. Si ellos no quieren escuchar, volveremos a la toma”, advierte.
Miércoles 7 de diciembre de 2011 (ACTA).- El conflicto entre la petrolera y la comunidad Gelay Ko que ocupó las instalaciones de la compresora de la firma norteamericana Apache en la zona de Anticlinical, a 30 kilómetros de Zapala, entró en una etapa crítica por la falta de avance en las negociaciones. Los efectos de la contaminación afecta a comunidades de los alrededores de Zapala que ven agredida su subsistencia económica, lo que constituye una de las maneras encubiertas de desalojo de los pueblos originarios.
Compartir este articulo:
Martín Maliqueo, vocero del conflicto, explicó a ACTA “cesamos en la toma de la planta de Anticlinical a partir de que el fiscal de Estado, Raul Gaitan se comprometió a formar una Comisión que incluya a todas las partes afectadas y además la realización de una medición de la contaminación ambiental que está afectando a toda la zona”.
La planta norteamericana ofrece un cuadro de guerra, prácticamente tomada por fuerzas de seguridad que acampan en el lugar. “Está todo militarizado, es curioso lo poco que le importa al Estado la situación de los pueblos originarios y campesinos. Todo lo que invierten es en cuidar a los intereses yankis”.
Malliqueo es pesimista “esta semana el fiscal prometió traer alguna solución pero el gobierno provincial se hace el sordo. No le importamos. Ellos cuidan los intereses de la multinacional. Si en esa mesa no se sienta la provincia, la negociación se cae”.
Interrogado por la actitud del gobierno nacional, el referente de la comunidad mapuche dice que “el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) no funciona. Allí está el doctor Daniel Fernández y una serie de hermanos que no son coherentes con la defensa de nuestros derechos. Es la historia de siempre. A la hora de luchar, otros prefieren pasarse al bando de los explotadores”.
El problema del agua
Maliqueo cuenta que en esa zona “casi ni hay agua. Vivimos de la cria de ganado que se nos muere porque no solo se contaminan las napas, también las pasturas, la misma tierra se ve afectada. El fiscal recorrió la zona y pudo ver lo que nos pasa”.
El dirigente dice: “más alla de que los grandes medios lo oculten, hay 500 juicios contra las petroleras y mineras. Ellos forestan para sacarse fotos pero a la vez están destruyendo el medio ambiente, nuestra tierra con la complicidad de los funcionarios. Donde no te persiguen los terratenientes, son las mineras. Qué es todo esto si no una nueva colonización?
La larga cadena de asesinatos de los últimos tiempos de la que fueron víctimas campesinos, integrantes de los pueblos originarios que defendían su tierra hace temer lo peor si los gobiernos nacional y provincial no intervienen: “No vamos a dejar la lucha. No importa que traigan más gente armada. Defendemos todo lo que tenemos, nuestra tierra. Si ellos no quieren escuchar, volveremos a la toma”, advierte.
POR PRIMERA VEZ EN NEUQUÉN ASUME UN DIPUTADO OBRERO
Neuquén (Agrupación Marrón Ceramista).- Convocamos al conjunto de los trabajadores y trabajadoras, estudiantes, y luchadores a concentrar este sábado 10 a las 8.15 hs de la mañana para acompañar la asunción del compañero Alejandro López, que asumirá la banca del Frente de Izquierda y de los Trabajadores en la Legislatura provincial.
Por primera vez, un diputado de la clase trabajadora ingresará en ese edificio, que hasta hace unos días estuvo vallado por la policía para defender a los que votan contra los trabajadores y el pueblo como la ley contra los trabajadores de la salud. Esta banca conquistada será rotativa, y en un año, continuara Raul Godoy, obreros de Zanon y del PTS, luego Angelica Lagunas, docente de IS, y luego Gabriela Supisich, trabajadora de salud, del PO.
Desde la Agrupación Marrón Ceramista, integrada por compañeros clasistas independientes y del PTS, convocamos a la comunidad de Neuquén a acompañarnos una vez más, como lo hicieron en estos más de diez años de lucha de Zanon.
Porque nuestra verdadera lucha esta en las calles.
Porque vamos a cobrar el mismo sueldo que en la fabrica.
Porque vamos a rotar en nuestros puestos y volveremos a la maquina, como ya lo hemos hecho.
Porque será una banca al servicio de la clase trabajadora y de todos los que luchan contra la explotación y la opresión.
Para mantener en alto la bandera por el desprocesamiento de todos los luchadores obreros y populares, en apoyo a las luchas de los compañeros estatales y docentes, para exigir al gobernador Sapag que complete el trámite de expropiación de Zanon, contra la criminalización de la protesta social.
Para pelear contra le tecerizacion y el trabajo en negro.
Para mostrar también que vamos a seguir en la calle, movilizados, exigiendo por los derechos de los trabajadores y el pueblo, veni el Sabado.
Nos concentramos el 10/12 a las 08:15 horas en la Legislatura Leloir 810.
Por primera vez, un diputado de la clase trabajadora ingresará en ese edificio, que hasta hace unos días estuvo vallado por la policía para defender a los que votan contra los trabajadores y el pueblo como la ley contra los trabajadores de la salud. Esta banca conquistada será rotativa, y en un año, continuara Raul Godoy, obreros de Zanon y del PTS, luego Angelica Lagunas, docente de IS, y luego Gabriela Supisich, trabajadora de salud, del PO.
Desde la Agrupación Marrón Ceramista, integrada por compañeros clasistas independientes y del PTS, convocamos a la comunidad de Neuquén a acompañarnos una vez más, como lo hicieron en estos más de diez años de lucha de Zanon.
Porque nuestra verdadera lucha esta en las calles.
Porque vamos a cobrar el mismo sueldo que en la fabrica.
Porque vamos a rotar en nuestros puestos y volveremos a la maquina, como ya lo hemos hecho.
Porque será una banca al servicio de la clase trabajadora y de todos los que luchan contra la explotación y la opresión.
Para mantener en alto la bandera por el desprocesamiento de todos los luchadores obreros y populares, en apoyo a las luchas de los compañeros estatales y docentes, para exigir al gobernador Sapag que complete el trámite de expropiación de Zanon, contra la criminalización de la protesta social.
Para pelear contra le tecerizacion y el trabajo en negro.
Para mostrar también que vamos a seguir en la calle, movilizados, exigiendo por los derechos de los trabajadores y el pueblo, veni el Sabado.
Nos concentramos el 10/12 a las 08:15 horas en la Legislatura Leloir 810.
DE LA DEFENSA DEL AGUA A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DEMOCRACIA REAL, PLENA Y PARTICIPATIVA
Argentina, 8 de diciembre de 2011 (Unión de Asambleas Cioudadanas).- El 9 de diciembre las provincias cordilleranas nos movilizamos para defender nuestra agua… Como medida acordada en la reunión regional de asambleas, este viernes desde Jujuy a Mendoza, todas las provincias cordilleranas del NOA-CUYO, incluyendo Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, nos movilizamos en defensa de nuestra agua, desde sus fuentes, las montañas… También acá, en Catamarca. Vecina/os del interior de la provincia, de Tinogasta, de Andalgalá, Belén, Santa María, y vecin@s de la Capital, nos autoconvocamos en una MARCHA PACÍFICA, PLURALISTA, NO PARTIDARIA, EN DEFENSA DE NUESTRA AGUA Y NUESTRA ENERGÍA, DESDE LAS 09 HS. DE LA MAÑANA EN LA PLAZA VIRGEN DEL VALLE…
Porque es importante que no nos ‘acostumbremos’ a vivir con el agua y la luz cortada… Porque no podemos permanecer en la resignación o la indiferencia cuando están robando nuestra agua y nuestra energía en pos del espejismo del ‘desarrollo minero’… Porque ya sabemos a qué nos conduce el ‘modelo de desarrollo minero neoliberal’… Porque creemos y queremos otra Catamarca, otro futuro, otra sociedad… Porque much@s catamarqueñ@s, más allá del signo partidario, votaron por un cambio político, un cambio del rumbo y del ‘modelo’… Es importante participar… La presencia de cada un@ suma…
Porque es importante que no nos ‘acostumbremos’ a vivir con el agua y la luz cortada… Porque no podemos permanecer en la resignación o la indiferencia cuando están robando nuestra agua y nuestra energía en pos del espejismo del ‘desarrollo minero’… Porque ya sabemos a qué nos conduce el ‘modelo de desarrollo minero neoliberal’… Porque creemos y queremos otra Catamarca, otro futuro, otra sociedad… Porque much@s catamarqueñ@s, más allá del signo partidario, votaron por un cambio político, un cambio del rumbo y del ‘modelo’… Es importante participar… La presencia de cada un@ suma…
MARCHA DE LOS PUEBLOS: CARAVANA EN SANTIAGO DEL ESTERO
Santiago del Estero (organizaciones ambientalistas y campesinas).- Sumándose a la MArcha de los Pueblos, se hará mañana viernes 9 de diciembre una Caravana desde Santiago (Capital) por la ruta 9. Luego marcha y Festival en Sumampa.
Desde hace años en Santiago del Estero somos testigos del saqueo de los territorios campesinos e indígenas para la instalación del modelo de agronegocio (con el avance de la soja) y ganadería a gran escala, el cual es fomentado por los gobiernos, junto con el desmonte, los desalojos de poblaciones enteras y la contaminación. Desde hace años las comunidades y movimientos campesinos se vienen organizando para hacer frente a estas injusticias.
Como si eso fuera poco, recientemente empresas de origen canadiense se propusieron invadir la región de Sumampa para llevar a cabo su MEGAMINERÍA. Desde hace poco más de un año la empresa Gaia Energy comenzó trabajos de exploración en búsqueda de "tierras raras" en la zona de Jasimampa, a 30 km de la ciudad de Sumampa, al sur de Santiago del Estero. De llevarse a cabo esta explotación minera, los pueblos y parajes de dicha zona desaparecerán, así como toda su biodiversidad. Concientes de eso, los pueblos se han levantado y organizado para resistir y sacar a estas empresas mineras de sus territorios.
Esto mismo viene sucediendo en otras provincias, como Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba, y otras, a lo largo de la cordillera y en toda América Latina. Allí también megaempresas mineras transnacionales se proponen saquear los territorios, explotando y pulverizando cerros enteros, utilizando millones de litros de agua y contaminando con productos químicos altamente tóxicos para la vida a toda la región. Este modelo de megaminería a cielo abierto, contaminante, extractivo y saqueador va en contra de la cultura de nuestros pueblos y principalmente de la vida.
Las asambleas y pueblos de NOA-CUYO-Córdoba que participamos en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) rechazamos este modelo y el próximo 9 de diciembre organizamos la Marcha de los pueblos en forma coordinada, para decir:
NO LA MEGAMINERÍA, EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
DE NUESTROS TERRITORIOS,
SÍ A LA VIDA!
Por la TIERRA, el TRABAJO y el AGUA
NO PASARÁN!
Caravana desde Santiago (Capital) por la ruta 9
13:00 Arco de la Belgrano Sur
14:00 Loreto
16:30 Ojo de Agua
17.30 Sumampa
18:30 Marcha y Festival en Sumampa
Teléfonos de contacto:
Ely 0385-154-120234
Norberto 0385-154-129178
Convocan:
Autoconvocados Jasimampa
Autoconvocados Sumampa
Autoconvocados Santiago
MOCASE-VC
Movida Ambiental
Desde hace años en Santiago del Estero somos testigos del saqueo de los territorios campesinos e indígenas para la instalación del modelo de agronegocio (con el avance de la soja) y ganadería a gran escala, el cual es fomentado por los gobiernos, junto con el desmonte, los desalojos de poblaciones enteras y la contaminación. Desde hace años las comunidades y movimientos campesinos se vienen organizando para hacer frente a estas injusticias.
Como si eso fuera poco, recientemente empresas de origen canadiense se propusieron invadir la región de Sumampa para llevar a cabo su MEGAMINERÍA. Desde hace poco más de un año la empresa Gaia Energy comenzó trabajos de exploración en búsqueda de "tierras raras" en la zona de Jasimampa, a 30 km de la ciudad de Sumampa, al sur de Santiago del Estero. De llevarse a cabo esta explotación minera, los pueblos y parajes de dicha zona desaparecerán, así como toda su biodiversidad. Concientes de eso, los pueblos se han levantado y organizado para resistir y sacar a estas empresas mineras de sus territorios.
Esto mismo viene sucediendo en otras provincias, como Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba, y otras, a lo largo de la cordillera y en toda América Latina. Allí también megaempresas mineras transnacionales se proponen saquear los territorios, explotando y pulverizando cerros enteros, utilizando millones de litros de agua y contaminando con productos químicos altamente tóxicos para la vida a toda la región. Este modelo de megaminería a cielo abierto, contaminante, extractivo y saqueador va en contra de la cultura de nuestros pueblos y principalmente de la vida.
Las asambleas y pueblos de NOA-CUYO-Córdoba que participamos en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) rechazamos este modelo y el próximo 9 de diciembre organizamos la Marcha de los pueblos en forma coordinada, para decir:
NO LA MEGAMINERÍA, EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
DE NUESTROS TERRITORIOS,
SÍ A LA VIDA!
Por la TIERRA, el TRABAJO y el AGUA
NO PASARÁN!
Caravana desde Santiago (Capital) por la ruta 9
13:00 Arco de la Belgrano Sur
14:00 Loreto
16:30 Ojo de Agua
17.30 Sumampa
18:30 Marcha y Festival en Sumampa
Teléfonos de contacto:
Ely 0385-154-120234
Norberto 0385-154-129178
Convocan:
Autoconvocados Jasimampa
Autoconvocados Sumampa
Autoconvocados Santiago
MOCASE-VC
Movida Ambiental
CHILECITO SE SUMA A MOVILIZACIÓN ANTIMINERA
El Bolsón (ANPP).- Vecinos, asambleístas y ambientalistas de Chilecito, provincia de La Rioja, paraticparán mañana de la Marcha de los Pueblos en contra de la megamienría y "por Agua, Tierra, Trabajo y Justicia".Transmitirá desde esta tarde Mirador FM: www.miradorfm.com.ar
Contacto:
(03825) 15 29 817
Contacto:
(03825) 15 29 817
MENDOZA: GRAN FESTIVAL GRATUITO EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA 7722:
POR AGUA, TIERRA, TRABAJO Y JUSTICIA
Mendoza (Asamblea Popular por el Agua).- Los pueblos cordilleranos unidos en contra de la megaminería llevamos adelante una vez más una acción simultánea y conjunta para recordarles a las autoridades antes de su asunción que nuestros territorios NO SE VENDEN.
Los mendocinos ya le dijimos que no a San Jorge, pero funcionarios y empresarios buscan declarar la inconstitucionalidad de la ley 7722 que nos protege de la utilización de sustancias toxicas en la actividad minera. Todos los días nos enteramos de nuevas autorizaciones para explorar yacimientos en San Carlos, Tunuyán, Las Cuevas... Además, siguen insistiendo con explotar el uranio en el sur de la provincia.
Las asambleas de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan y Mendoza nos levantamos para defender nuestros territorio. ¡NO QUEREMOS MEGAMINERÍA EN AMÉRICA LATINA!
¡La cordillera se organiza! ¡La lucha sigue!
Te esperamos este viernes 9/12 en el Parque Central, desde las 19hs.
Contactos:
http://www.facebook.com/events/247223418668598/
http://asambleapopularporelagua.blogspot.com
Facebook ("Me Gusta"): http://www.facebook.com/pages/Asamblea-Popular-por-el-Agua/184336314961257
Twitter: http://twitter.com/#asambleaporelag
Nos pueden escuchar en: LA CORRENTADA!!!
http://soundcloud.com/lacorrentada
Jueves 12hs. Radio Cuyum 89.3 Mhz
Mendoza (Asamblea Popular por el Agua).- Los pueblos cordilleranos unidos en contra de la megaminería llevamos adelante una vez más una acción simultánea y conjunta para recordarles a las autoridades antes de su asunción que nuestros territorios NO SE VENDEN.
Los mendocinos ya le dijimos que no a San Jorge, pero funcionarios y empresarios buscan declarar la inconstitucionalidad de la ley 7722 que nos protege de la utilización de sustancias toxicas en la actividad minera. Todos los días nos enteramos de nuevas autorizaciones para explorar yacimientos en San Carlos, Tunuyán, Las Cuevas... Además, siguen insistiendo con explotar el uranio en el sur de la provincia.
Las asambleas de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan y Mendoza nos levantamos para defender nuestros territorio. ¡NO QUEREMOS MEGAMINERÍA EN AMÉRICA LATINA!
¡La cordillera se organiza! ¡La lucha sigue!
Te esperamos este viernes 9/12 en el Parque Central, desde las 19hs.
Contactos:
http://www.facebook.com/events/247223418668598/
http://asambleapopularporelagua.blogspot.com
Facebook ("Me Gusta"): http://www.facebook.com/pages/Asamblea-Popular-por-el-Agua/184336314961257
Twitter: http://twitter.com/#asambleaporelag
Nos pueden escuchar en: LA CORRENTADA!!!
http://soundcloud.com/lacorrentada
Jueves 12hs. Radio Cuyum 89.3 Mhz
DÍA DEL NO USO DE AGROTÓXICOS
La conmemoración mundial fue el 3 de diciembre, en recuerdo al accidente ocurrido en 1984 en Bhopal, (India). Allí, a causa de una fuga de agroquímicos en una fábrica, 20.000 personas murieron en las primeras semanas y el efecto residual alcanzó a otras 600.000.
Buenos Aires (Red Eco).- Actualmente, diversos tipos de agrotóxicos están en la mira de organizaciones internacionales e incluso en algunos casos los retiraron del mercado cuando se corroboró su real toxicidad y los efectos que esto tiene para el ambiente y para los seres vivos.
A pesar de esto, Argentina continúa utilizando - y en forma creciente- varios tipos de agrotóxicos, que son fabricados únicamente para la venta en países periféricos: tal es el caso del endosulfán, utilizado en este país cuando está prohibido en Estados Unidos.
En este sentido, se estima que anualmente en el país se utilizan 340 millones de litros de agroquímicos para fumigar la tierra, mientras que 20 años atrás se usaban 30 millones de litros. Además, el crecimiento de superficie sembrada es mucho menor al incremento observado en la cantidad de veneno usado para las fumigaciones: esto se da por la necesidad de sostener la lógica del sistema agroindustrial de este país, basado en monocultivos con soja transgénica.
El modelo agroindustrial no sólo afecta a la tierra, (que además de ser contaminada padece el agotamiento producto del monocultivo sojero) sino que causa graves problemas a la salud de quienes se encuentran cercanxs a las fumigaciones (muchas veces hechas en franjas urbanas) y de quienes consumen los alimentos que han sido bañados con grandes cantidades de agroquímicos.
Además, propició el aumento de desmontes para que el suelo sea utilizado en las plantaciones del monocultivo, lo cual no deja lugar a la siembra de otros alimentos y expulsa a campesinxs y originarixs de sus tierras, a tal punto de asesinarlxs: el caso más reciente fue el de Cristian Ferreyra, del MOCASE, asesinado por defender su tierra ante los desmontes propiciados por grupos empresariales.
Otras tantas muertes se dan entre peones rurales que deben manipular agroquímicos sin protección alguna por parte de sus patrones, que no les brindan los elementos indispensables para su seguridad y les hacen desempeñar largas jornadas laborales por una bajísima remuneración.
El caso más reciente que se dio a conocer es el de Celso Fernández, de 52 años, que falleció el 1 de diciembre en la provincia de Misiones debido a un tumor maligno generado tras 12 años de fumigar manualmente con agrotóxicos para la empresa transnacional de origen chileno Alto Paraná S.A., que lo tenía como peón tercerizado.
El tumor comenzó a manifestarse rápidamente desde el mes de julio y también ocasionó una parálisis local en Celso. Lxs médicxs negaron que su cuadro fuera consecuencia de la manipulación de agrotóxicos, pero Fernández había manifestado “tengo mis dudas, porque no me dicen exactamente qué es lo que tengo, no me dan un medicamento, quieren seguir haciendo estudios, estamos mal para conseguir turnos, no tengo con qué ir, capaz que tenga que ir a un sanatorio privado nomás”.
En este sentido, vecinxs de Puerto Piray revelaron la complicidad existente en el Sistema de Salud Pública: “El Samic está manejado por el gobierno y por Alto Paraná, tapan todo”. A su vez, declararon que hay muchos casos de intoxicaciones y muertes en esa zona relacionadas a las actividades de la transnacional Alto Paraná S.A.
Otro caso recientemente conocido es el de Nestor Vargas, un peón que trabajaba en la provincia de Santa Fe y murió días después de haber manipulado agrotóxicos y de no recibir atención médica adecuada a la causa de sus malestares: ante su primera consulta en una guardia médica, la doctora Alejandra Pujol le diagnosticó anginas y no lo trató adecuadamente por ir a probarse ropa que alguien estaba vendiendo en la institución.
Con el paso de los días, Vargas volvió a concurrir a un hospital donde, a pesar de advertir que había manipulado agrotóxicos y tomado contacto directo con los mismos, no le hicieron caso. El tercer médico que lo vio lo trató por su intoxicación y lo derivó a otro lugar de mayor complejidad para su atención, pero al llegar, Vargas falleció. La desatención de las instituciones y los intereses económicos que hay en torno a los agrotóxicos se cobraron otra víctima.
Buenos Aires (Red Eco).- Actualmente, diversos tipos de agrotóxicos están en la mira de organizaciones internacionales e incluso en algunos casos los retiraron del mercado cuando se corroboró su real toxicidad y los efectos que esto tiene para el ambiente y para los seres vivos.
A pesar de esto, Argentina continúa utilizando - y en forma creciente- varios tipos de agrotóxicos, que son fabricados únicamente para la venta en países periféricos: tal es el caso del endosulfán, utilizado en este país cuando está prohibido en Estados Unidos.
En este sentido, se estima que anualmente en el país se utilizan 340 millones de litros de agroquímicos para fumigar la tierra, mientras que 20 años atrás se usaban 30 millones de litros. Además, el crecimiento de superficie sembrada es mucho menor al incremento observado en la cantidad de veneno usado para las fumigaciones: esto se da por la necesidad de sostener la lógica del sistema agroindustrial de este país, basado en monocultivos con soja transgénica.
El modelo agroindustrial no sólo afecta a la tierra, (que además de ser contaminada padece el agotamiento producto del monocultivo sojero) sino que causa graves problemas a la salud de quienes se encuentran cercanxs a las fumigaciones (muchas veces hechas en franjas urbanas) y de quienes consumen los alimentos que han sido bañados con grandes cantidades de agroquímicos.
Además, propició el aumento de desmontes para que el suelo sea utilizado en las plantaciones del monocultivo, lo cual no deja lugar a la siembra de otros alimentos y expulsa a campesinxs y originarixs de sus tierras, a tal punto de asesinarlxs: el caso más reciente fue el de Cristian Ferreyra, del MOCASE, asesinado por defender su tierra ante los desmontes propiciados por grupos empresariales.
Otras tantas muertes se dan entre peones rurales que deben manipular agroquímicos sin protección alguna por parte de sus patrones, que no les brindan los elementos indispensables para su seguridad y les hacen desempeñar largas jornadas laborales por una bajísima remuneración.
El caso más reciente que se dio a conocer es el de Celso Fernández, de 52 años, que falleció el 1 de diciembre en la provincia de Misiones debido a un tumor maligno generado tras 12 años de fumigar manualmente con agrotóxicos para la empresa transnacional de origen chileno Alto Paraná S.A., que lo tenía como peón tercerizado.
El tumor comenzó a manifestarse rápidamente desde el mes de julio y también ocasionó una parálisis local en Celso. Lxs médicxs negaron que su cuadro fuera consecuencia de la manipulación de agrotóxicos, pero Fernández había manifestado “tengo mis dudas, porque no me dicen exactamente qué es lo que tengo, no me dan un medicamento, quieren seguir haciendo estudios, estamos mal para conseguir turnos, no tengo con qué ir, capaz que tenga que ir a un sanatorio privado nomás”.
En este sentido, vecinxs de Puerto Piray revelaron la complicidad existente en el Sistema de Salud Pública: “El Samic está manejado por el gobierno y por Alto Paraná, tapan todo”. A su vez, declararon que hay muchos casos de intoxicaciones y muertes en esa zona relacionadas a las actividades de la transnacional Alto Paraná S.A.
Otro caso recientemente conocido es el de Nestor Vargas, un peón que trabajaba en la provincia de Santa Fe y murió días después de haber manipulado agrotóxicos y de no recibir atención médica adecuada a la causa de sus malestares: ante su primera consulta en una guardia médica, la doctora Alejandra Pujol le diagnosticó anginas y no lo trató adecuadamente por ir a probarse ropa que alguien estaba vendiendo en la institución.
Con el paso de los días, Vargas volvió a concurrir a un hospital donde, a pesar de advertir que había manipulado agrotóxicos y tomado contacto directo con los mismos, no le hicieron caso. El tercer médico que lo vio lo trató por su intoxicación y lo derivó a otro lugar de mayor complejidad para su atención, pero al llegar, Vargas falleció. La desatención de las instituciones y los intereses económicos que hay en torno a los agrotóxicos se cobraron otra víctima.
ONU: "EL GOBIERNO DEBE DAR MAYOR PRIORIDAD A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"
El Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya, visitó comunidades de Neuquén, Salta, Jujuy y Formosa. Confirmó el incumplimiento de la normativa que protege los derechos indígenas, denunció la “inseguridad jurídica” respecto a los territorios y alertó sobre las consecuencias de las industrias extractivas.
Por Darío Aranda
“El Gobierno debe dar mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas (…) Una preocupación central es la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales y los desalojos”, afirmó la más alta autoridad en materia indígena de Naciones Unidas, James Anaya, luego de recorrer durante once días comunidades originarias de Argentina. Organismos de derechos humanos, que propiciaron su visita al país, entregaron un informe donde denuncian que “los desalojos continúan sucediendo y, en múltiples casos, los reclamos por el cumplimiento de sus derechos han sido objeto de serias respuestas violentas estatales que incluyen la criminalización de la protesta, represión y asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad. Todo esto sucede en un marco institucional de exclusión política”.
Neuquén, Salta, Jujuy y Formosa, cuatro de las provincias con más denuncias de violación de derechos de pueblos originarios, fueron visitadas la última semana por el diplomático de Naciones Unidas. Escuchó, de boca de los propios indígenas, la sistemática vulneración de derechos y confirmó el avance de petroleras, mineras y empresarios agropecuarios sobre territorios comunitarios. También se entrevistó con comunidades de Río Negro, Chubut y Tucumán. A pesar de ser un alto diplomático de la ONU, no fue recibido por funcionarios de primera línea del gobierno nacional.
En la conferencia de prensa brindada ayer en la Ciudad de Buenos Aires, Anaya destacó la frondosa legislación indígena vigente en Argentina. Constitución Nacional (artículo 75), constituciones provinciales, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, de rango supralegal) y, entre otras, la Ley 26160, que suspende los desalojos indígenas y ordena la realización de un relevamiento catastral. “Existen retrasos en los procesos de relevamiento territorial”, afirmó el Relator Especial.
En la misma línea, en Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) publicó en agosto último un relevamiento nacional sobre el nivel de cumplimiento de la ley. “Existe un notorio incumplimiento por parte del Estado argentino en relación a la ejecución de las leyes que ordenan la realización de un relevamiento técnico, jurídico, catastral de las tierras que ocupan tradicionalmente las comunidades indígenas”, había afirmado Endepa y precisó que, a más de cuatro años de aprobada la ley, se “han completado los trabajos correspondientes a sólo seis comunidades en todo el país”.
Anaya visitó en Neuquén comunidades que resisten al avance petrolero (Lof Kaxipayiñ y Wenxu Xawvn Leufu) y en conflicto con especuladores inmobiliarios (Paichil Antriao, de Villa la Angostura). En Salta se entrevistó con comunidades del norte provincial que resisten el avance del modelo agropecuario (monocultivos de soja y agricultura intensiva, entre otros). También recibió a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), donde se interiorizó respecto del asesinato del diaguita Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009 en Tucumán. Luego viajó a la Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc (Jujuy), donde 33 comunidades kollas y atacama rechazan el avance de la minería de litio sobre territorio comunitario. Le explicaron que la minería “vulnera todos los derechos indígenas” y recordaron que esperan una definición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (donde descansa un amparo).
El lunes y martes último cerró su recorrida en Formosa junto a la comunidad qom “Potae Napocná – Navogoh” (“Puño de oso hormiguero – La Primavera”). “Escuchó las denuncias de muchos hermanos. Todas referidas a la cotidiana violación de derechos humanos”, explicó el dirigente Félix Diaz. Anaya solicitó recorrer el lugar exacto de la represión del 23 de noviembre de 2010, donde se incendiaron una veintena de casas de la comunidad y fue asesinado el qom Roberto López.
En la conferencia de prensa de ayer Anaya volvió a remarcar la peligrosidad de la “industrias extractivas dentro o cerca” de los territorios indígenas y alertó sobre los “efectos en la salud y el medio ambiente”. “Las condiciones de salud de los indígenas son peores que los de la población general y hay contaminación del medio ambiente a causa de la extracción de recursos como el petróleo y minerales”, afirmó.
Al llegar al país (el 27 de noviembre), Anaya había alertado que “las industrias extractivas son la más grave amenaza para el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
Las industrias extractivas que avanzan en Argentina sobre territorio indígena y campesino son la megaminería, hidrocarburos, agronegocios (soja y ganadería intensiva, entre otros) y monocultivo de árboles. También la especulación inmobiliaria y el turismo cinco estrellas (complejos exclusivos en Misiones, Patagonia y Jujuy, entre otros).
Respecto al asesinato de cuatro indígenas y campesinos (Javier Chocobar, Sandra Juárez, Roberto López y Cristian Ferreyra) en sólo dos años. Anaya las evaluó como “tragedias evitables, como otras que se repiten en la lucha lucha social vinculada al derecho básico al territorio”.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) informó al Relator el incumplimiento de la Ley 26.160 y denunció que el gobierno nacional apuesta a la división de organizaciones indígenas mediante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección de Pueblos Originarios (de la Secretaría de Ambiente de Nación).
“El Relator se hizo presente en vista de los abusos de autoridad y la impunidad de los poderes tradicionales (empresas y terratenientes), amparados por los poderes políticos y judiciales del Estado”, explicó en un comunicado la Confederación Mapuche, que acompañó a Anaya durante los tres días que recorrió territorio mapuche.
“No sólo el Estado incumple la normativa sobre derecho indígena, sino que reprime la acción mapuche de proteger el ambiente, el recurso agua, la cultura y cosmovisión mapuche”, denunció la Confederación. Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad Wenxu Xawvn Leufu, resumió el paso de Anaya por territorio mapuche: “Le informamos de la discriminación, marginación y no reconocimiento que tienen por comunidades originarias. Han pasado muchos años y no hay voluntad política de la Provincia ni de la Nación. Ellos sí tienen voluntad de crear acuerdos con petroleras y mineras para invadir nuestros territorios. Le contamos que incluso vivimos la militarización de nuestros territorios”.
Anaya elaborará un informe donde detallará su recorrida por Argentina. Será elevado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y contendrá “recomendaciones” al Estado argentino.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Comisión de Derechos de los Pueblos Originarios de la UBA y la Comisión de Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata –entre otras organizaciones– elaboraron un informe de 60 páginas en las que detallan, a partir de casos concretos, la situación de los pueblos indígenas. Fue entregado en mano al Relator.
“Los pueblos indígenas siguen subordinados a las formas y prácticas neocoloniales. La participación en las decisiones de gobierno que les atañen es sumamente restringida y tratada como una cuestión meramente asistencial”, denuncia el informe y advierte que “la falta de implementación efectiva de los derechos territoriales indígenas se ve agravada por el hecho que, en varios casos, las luchas emprendidas por las comunidades reciben una respuesta institucional violenta que incluye la criminalización, la represión, el asesinato y la persecución y amedrentamiento de las autoridades indígenas y los defensores”.
Por Darío Aranda
“El Gobierno debe dar mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas (…) Una preocupación central es la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales y los desalojos”, afirmó la más alta autoridad en materia indígena de Naciones Unidas, James Anaya, luego de recorrer durante once días comunidades originarias de Argentina. Organismos de derechos humanos, que propiciaron su visita al país, entregaron un informe donde denuncian que “los desalojos continúan sucediendo y, en múltiples casos, los reclamos por el cumplimiento de sus derechos han sido objeto de serias respuestas violentas estatales que incluyen la criminalización de la protesta, represión y asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad. Todo esto sucede en un marco institucional de exclusión política”.
Neuquén, Salta, Jujuy y Formosa, cuatro de las provincias con más denuncias de violación de derechos de pueblos originarios, fueron visitadas la última semana por el diplomático de Naciones Unidas. Escuchó, de boca de los propios indígenas, la sistemática vulneración de derechos y confirmó el avance de petroleras, mineras y empresarios agropecuarios sobre territorios comunitarios. También se entrevistó con comunidades de Río Negro, Chubut y Tucumán. A pesar de ser un alto diplomático de la ONU, no fue recibido por funcionarios de primera línea del gobierno nacional.
En la conferencia de prensa brindada ayer en la Ciudad de Buenos Aires, Anaya destacó la frondosa legislación indígena vigente en Argentina. Constitución Nacional (artículo 75), constituciones provinciales, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, de rango supralegal) y, entre otras, la Ley 26160, que suspende los desalojos indígenas y ordena la realización de un relevamiento catastral. “Existen retrasos en los procesos de relevamiento territorial”, afirmó el Relator Especial.
En la misma línea, en Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) publicó en agosto último un relevamiento nacional sobre el nivel de cumplimiento de la ley. “Existe un notorio incumplimiento por parte del Estado argentino en relación a la ejecución de las leyes que ordenan la realización de un relevamiento técnico, jurídico, catastral de las tierras que ocupan tradicionalmente las comunidades indígenas”, había afirmado Endepa y precisó que, a más de cuatro años de aprobada la ley, se “han completado los trabajos correspondientes a sólo seis comunidades en todo el país”.
Anaya visitó en Neuquén comunidades que resisten al avance petrolero (Lof Kaxipayiñ y Wenxu Xawvn Leufu) y en conflicto con especuladores inmobiliarios (Paichil Antriao, de Villa la Angostura). En Salta se entrevistó con comunidades del norte provincial que resisten el avance del modelo agropecuario (monocultivos de soja y agricultura intensiva, entre otros). También recibió a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), donde se interiorizó respecto del asesinato del diaguita Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009 en Tucumán. Luego viajó a la Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc (Jujuy), donde 33 comunidades kollas y atacama rechazan el avance de la minería de litio sobre territorio comunitario. Le explicaron que la minería “vulnera todos los derechos indígenas” y recordaron que esperan una definición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (donde descansa un amparo).
El lunes y martes último cerró su recorrida en Formosa junto a la comunidad qom “Potae Napocná – Navogoh” (“Puño de oso hormiguero – La Primavera”). “Escuchó las denuncias de muchos hermanos. Todas referidas a la cotidiana violación de derechos humanos”, explicó el dirigente Félix Diaz. Anaya solicitó recorrer el lugar exacto de la represión del 23 de noviembre de 2010, donde se incendiaron una veintena de casas de la comunidad y fue asesinado el qom Roberto López.
En la conferencia de prensa de ayer Anaya volvió a remarcar la peligrosidad de la “industrias extractivas dentro o cerca” de los territorios indígenas y alertó sobre los “efectos en la salud y el medio ambiente”. “Las condiciones de salud de los indígenas son peores que los de la población general y hay contaminación del medio ambiente a causa de la extracción de recursos como el petróleo y minerales”, afirmó.
Al llegar al país (el 27 de noviembre), Anaya había alertado que “las industrias extractivas son la más grave amenaza para el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
Las industrias extractivas que avanzan en Argentina sobre territorio indígena y campesino son la megaminería, hidrocarburos, agronegocios (soja y ganadería intensiva, entre otros) y monocultivo de árboles. También la especulación inmobiliaria y el turismo cinco estrellas (complejos exclusivos en Misiones, Patagonia y Jujuy, entre otros).
Respecto al asesinato de cuatro indígenas y campesinos (Javier Chocobar, Sandra Juárez, Roberto López y Cristian Ferreyra) en sólo dos años. Anaya las evaluó como “tragedias evitables, como otras que se repiten en la lucha lucha social vinculada al derecho básico al territorio”.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) informó al Relator el incumplimiento de la Ley 26.160 y denunció que el gobierno nacional apuesta a la división de organizaciones indígenas mediante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección de Pueblos Originarios (de la Secretaría de Ambiente de Nación).
“El Relator se hizo presente en vista de los abusos de autoridad y la impunidad de los poderes tradicionales (empresas y terratenientes), amparados por los poderes políticos y judiciales del Estado”, explicó en un comunicado la Confederación Mapuche, que acompañó a Anaya durante los tres días que recorrió territorio mapuche.
“No sólo el Estado incumple la normativa sobre derecho indígena, sino que reprime la acción mapuche de proteger el ambiente, el recurso agua, la cultura y cosmovisión mapuche”, denunció la Confederación. Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad Wenxu Xawvn Leufu, resumió el paso de Anaya por territorio mapuche: “Le informamos de la discriminación, marginación y no reconocimiento que tienen por comunidades originarias. Han pasado muchos años y no hay voluntad política de la Provincia ni de la Nación. Ellos sí tienen voluntad de crear acuerdos con petroleras y mineras para invadir nuestros territorios. Le contamos que incluso vivimos la militarización de nuestros territorios”.
Anaya elaborará un informe donde detallará su recorrida por Argentina. Será elevado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y contendrá “recomendaciones” al Estado argentino.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Comisión de Derechos de los Pueblos Originarios de la UBA y la Comisión de Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata –entre otras organizaciones– elaboraron un informe de 60 páginas en las que detallan, a partir de casos concretos, la situación de los pueblos indígenas. Fue entregado en mano al Relator.
“Los pueblos indígenas siguen subordinados a las formas y prácticas neocoloniales. La participación en las decisiones de gobierno que les atañen es sumamente restringida y tratada como una cuestión meramente asistencial”, denuncia el informe y advierte que “la falta de implementación efectiva de los derechos territoriales indígenas se ve agravada por el hecho que, en varios casos, las luchas emprendidas por las comunidades reciben una respuesta institucional violenta que incluye la criminalización, la represión, el asesinato y la persecución y amedrentamiento de las autoridades indígenas y los defensores”.
ATECH RECLAMÓ AUMENTO PARA PERSONAL NO DOCENTE
Lago Puelo, sábado 3 de diciembre de 2011 (Atech).- La Atech Regional Noroeste reiteró al Ministerio de Educación de la provincia la solicitud del pago del aumento de la Ubicación geográfica del personal no docente. El mismo fue firmado en la paritaria del día 10 de agosto del 2011 entre el Ministerio y Atech.
En la paritaria firmada las partes acuerdan “el aumento propuesto por el Ministerio en referencia a la ubicación geográfica de un 50 % y un 75% según la zona retroactivo al primero de abril. Se deduce que el aumento alcanza a todo el personal que trabaja en las escuelas de las zonas mencionadas, no determina una diferencia entre docentes y no docentes.
Consideramos que la realidad que vive el personal que trabaja en las escuelas ubicadas en zonas rurales afecta a docentes y no docentes en forma igualitaria. Por otra parte, cabe destacar que todo el personal no docente cumple funciones esenciales en las escuelas asegurando las óptimas condiciones de higiene, seguridad, organización administrativa con asistencia infantil y servicios de comedor que garantizan la alimentación de niños/as y adolescentes.
La Regional recibió notas solicitando esta gestión por parte del personal operativo de Escuelas de El Maitén, Epuyén, Cholila, El Hoyo, Cushamen y Lago Puelo. De no recibir respuesta favorable próximamente, se evaluarán otras acciones a realizar en conjunto.
En la paritaria firmada las partes acuerdan “el aumento propuesto por el Ministerio en referencia a la ubicación geográfica de un 50 % y un 75% según la zona retroactivo al primero de abril. Se deduce que el aumento alcanza a todo el personal que trabaja en las escuelas de las zonas mencionadas, no determina una diferencia entre docentes y no docentes.
Consideramos que la realidad que vive el personal que trabaja en las escuelas ubicadas en zonas rurales afecta a docentes y no docentes en forma igualitaria. Por otra parte, cabe destacar que todo el personal no docente cumple funciones esenciales en las escuelas asegurando las óptimas condiciones de higiene, seguridad, organización administrativa con asistencia infantil y servicios de comedor que garantizan la alimentación de niños/as y adolescentes.
La Regional recibió notas solicitando esta gestión por parte del personal operativo de Escuelas de El Maitén, Epuyén, Cholila, El Hoyo, Cushamen y Lago Puelo. De no recibir respuesta favorable próximamente, se evaluarán otras acciones a realizar en conjunto.
SUDESTADA Nº 105: UNA MIRADA A AQUEL DICIEMBRE DE 2001
Lomas de Zamora (Revista Sudestada).- Éstos son los contenidos de la revista Sudestada de diciembre:
Editorial: Capitalismo en serio
El “capitalismo en serio” que padecen los santiagueños todos los días no se preocupa demasiado por la vida de los muchos Cristian Ferreyra que la pelean en el campo.
Diciembre 2001: Anatomía de una rebelión
Crónicas, dilemas y conclusiones alrededor de la rebelión que partió en dos la historia argentina de las últimas décadas.
Santos populares. Imágenes paganas
Detrás del culto popular a Gilda, la Telesita, San la Muerte y el Frente Vital, se asoman cientos de historias de fe y redención.
Villa Inflamable. Los beneficios del progreso
Contaminación, desidia e indiferencia componen el paisaje de los vecinos de una de las zonas más desprotegidas del conurbano.
Entrevista con Camilo Blajaquis: “La poesía fue mi resistencia”
El artista desanda el camino que va del barrio a la literatura.
Entrevista con los músicos Cecilia Zabala y Diego Penelas: “La cultura siempre encuentra huecos por donde sonar”
Con discos recién editados, se detienen a repasar sus caminos dentro de la escena independiente mientras reviven anhelos musicales.
Malditos: Jean van Heijenoort. De revolucionario trotskista a lógico matemático
Secretario de Trotsky y referente de la IV Internacional, también supo ser un matemático notable que tuvo un trágico final.
Entrevista con Josuelo Schuap, cantautor misionero. Musiquero de los caminos
En esta charla, nos cuenta sobre su música itinerante, sobre el compromiso ineludible del artista y define lo que hace como “acción cultural”.
Entrevista con el compositor Diego Schissi. El berretín de escribir
Después de años de no saber si era un pianista de jazz con inclinaciones por el tango o exactamente al revés, el músico inventó un género propio en el encontró su lugar.
Editorial: Capitalismo en serio
El “capitalismo en serio” que padecen los santiagueños todos los días no se preocupa demasiado por la vida de los muchos Cristian Ferreyra que la pelean en el campo.
Diciembre 2001: Anatomía de una rebelión
Crónicas, dilemas y conclusiones alrededor de la rebelión que partió en dos la historia argentina de las últimas décadas.
Santos populares. Imágenes paganas
Detrás del culto popular a Gilda, la Telesita, San la Muerte y el Frente Vital, se asoman cientos de historias de fe y redención.
Villa Inflamable. Los beneficios del progreso
Contaminación, desidia e indiferencia componen el paisaje de los vecinos de una de las zonas más desprotegidas del conurbano.
Entrevista con Camilo Blajaquis: “La poesía fue mi resistencia”
El artista desanda el camino que va del barrio a la literatura.
Entrevista con los músicos Cecilia Zabala y Diego Penelas: “La cultura siempre encuentra huecos por donde sonar”
Con discos recién editados, se detienen a repasar sus caminos dentro de la escena independiente mientras reviven anhelos musicales.
Malditos: Jean van Heijenoort. De revolucionario trotskista a lógico matemático
Secretario de Trotsky y referente de la IV Internacional, también supo ser un matemático notable que tuvo un trágico final.
Entrevista con Josuelo Schuap, cantautor misionero. Musiquero de los caminos
En esta charla, nos cuenta sobre su música itinerante, sobre el compromiso ineludible del artista y define lo que hace como “acción cultural”.
Entrevista con el compositor Diego Schissi. El berretín de escribir
Después de años de no saber si era un pianista de jazz con inclinaciones por el tango o exactamente al revés, el músico inventó un género propio en el encontró su lugar.
ASESINATO DE COCO GARRIDO: OPINIÓN DE ATECH
Lago Puelo (ATECH Regional Noroeste).- El Maitén, árbol cuyo nombre dice la verdad. A él lo invocamos cuando reclamábamos la verdad sobre la causa de la muerte de Coco Garrido. Pasó el tiempo y hoy la conocemos. Sabemos que fue asesinado por la policía comunitaria de El Bolsón. Este desolador resultado nos despierta preguntas y reflexiones.
Qué poco valor tiene el ser humano para las fuerzas de seguridad que se supone está para defender la integridad de todos los ciudadanos y ciudadanas. Una vez más el desprecio por el otro, el abuso de autoridad se usan para descargar con total alevosía un golpe certero.
La corporación policial se une para ocultar la verdad, protege, encubre, crea complicidades al margen de la luz con un aparato estatal que facilita que esto desgraciadamente ocurra.
La prepotencia autoritaria que mantiene esquemas rígidos de la policía los expone ante el peligro de que el poder estatal se utilice para perpetuar la impunidad de quienes se sienten superiores al resto de la sociedad.
Ha sido la decisión de la gente, de los y las jóvenes, de todos los sectores sociales en conjunto que con el “buen sentido” gramsciano ha defendido con su lucha la búsqueda de la verdad. También conocemos que existe una justicia que se decide actuar y a resolver casos oscuros. Esto nos da las fuerzas para continuar con los reclamos, de mantener la lucha sin descanso para seguir transitando hacia un horizonte mejor.
Qué poco valor tiene el ser humano para las fuerzas de seguridad que se supone está para defender la integridad de todos los ciudadanos y ciudadanas. Una vez más el desprecio por el otro, el abuso de autoridad se usan para descargar con total alevosía un golpe certero.
La corporación policial se une para ocultar la verdad, protege, encubre, crea complicidades al margen de la luz con un aparato estatal que facilita que esto desgraciadamente ocurra.
La prepotencia autoritaria que mantiene esquemas rígidos de la policía los expone ante el peligro de que el poder estatal se utilice para perpetuar la impunidad de quienes se sienten superiores al resto de la sociedad.
Ha sido la decisión de la gente, de los y las jóvenes, de todos los sectores sociales en conjunto que con el “buen sentido” gramsciano ha defendido con su lucha la búsqueda de la verdad. También conocemos que existe una justicia que se decide actuar y a resolver casos oscuros. Esto nos da las fuerzas para continuar con los reclamos, de mantener la lucha sin descanso para seguir transitando hacia un horizonte mejor.
COMARCA DE PIE: UN GESTO, LA ALEGRÍA DE MILES
Foto: Cecilia Vega.
El Bolsón (ANPP).- En octubre de 2011 la prestigiosa revista Sudestada de Buenos Aires publicaba la historia de vida de un vecino de Mallín Ahogado, don Roque Rizza. Para entonces Roque ya se iba consolidando como el símbolo que resume, en una sola persona, el sentir de miles, el palpitar de todo un pueblo. Sus palabras habían tenido la contundencia inmejorable que brindan la experiencia, el sentido común y el conocimiento de un lugar y su gente que sólo pueden lograr décadas de arraigo a la tierra. Esa tierra hermosa y fértil que está haciendo brotar en este glorioso momento una Nueva Conciencia en la Comarca Andina.
La sonrisa de Roque, el viernes 2, lo dice todo. Pues no digamos más nada. Salud.
El Bolsón (ANPP).- En octubre de 2011 la prestigiosa revista Sudestada de Buenos Aires publicaba la historia de vida de un vecino de Mallín Ahogado, don Roque Rizza. Para entonces Roque ya se iba consolidando como el símbolo que resume, en una sola persona, el sentir de miles, el palpitar de todo un pueblo. Sus palabras habían tenido la contundencia inmejorable que brindan la experiencia, el sentido común y el conocimiento de un lugar y su gente que sólo pueden lograr décadas de arraigo a la tierra. Esa tierra hermosa y fértil que está haciendo brotar en este glorioso momento una Nueva Conciencia en la Comarca Andina.
La sonrisa de Roque, el viernes 2, lo dice todo. Pues no digamos más nada. Salud.
TÉLAM TAMBIÉN CENSURA INFORMACIÓN SOBRE CRIMEN DEL CAMPESINO DEL MOCASE
Buenos Aires, 6 de diciembre de 2011 (Comisión Interna de TELAM).- La asamblea general de trabajadores de Télam repudia la operación de prensa montada en la agencia y la censura sufrida en los despachos informativos redactados por nuestros compañeros de la sección Política sobre el asesinato del dirigente campesino Cristian Ferreyra, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC).
Enterados de la noticia un día después, 17 de noviembre último, junto a la denuncia del Mocase, redactores de la sección recababan el relato de compañeros de Ferreyra e intentaban vanamente conseguir declaraciones de alguna autoridad del gobierno provincial.
Al día siguiente cubrimos con redactor y fotógrafo una marcha convocada por el Mocase con el apoyo de movimientos político sociales, entre ellos el Movimiento Evita, uno de cuyos dirigentes, el “Chino” Navarro, aportó como otros sus declaraciones señalando la responsabilidad de “gobiernos provinciales” en la violencia de los terratenientes contra campesinos, en alusión en este caso al gobernador santiagueño, Gerardo Zamora.
La nota fue demorada y se presionó finalmente para eliminar la presencia del Movimiento Evita en la marcha y las declaraciones de Navarro. Por último, fue eliminado el párrafo en que éste responsabilizaba a gobiernos provinciales y funcionarios judiciales por la violencia rural, sin consultar al redactor y dejando su sigla. Tampoco se incluyeron fotos, según se indicó a compañeros de fotografía, “por orden del jefe de prensa del gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora”.
El 23 de noviembre se cubrió una conferencia de prensa del Mocase junto a organizaciones kirchneristas, emitida casi cinco horas después de terminada sin el párrafo en el cual Alfredo Farías, del Mocase, atribuía una vez más responsabilidad al gobernador Zamora en la violencia de empresarios rurales y el incumplimiento de sus compromisos con las organizaciones campesinas.
¿Si todo esto no es censura que nos expliquen que entienden por ella?
Pero además, y quizás lo más grave, con el concurso de la agencia se montó una operación. El mismo día de la marcha del 18, por la mañana, se emitió un despacho de unas 90 líneas que afirmada en el título y la cabeza que Ferreira había sido asesinado en un enfrentamiento entre vecinos, adoptando sin distancia alguna la afirmación de un supuesto informe o “parte oficial” de la policía santiagueña, sobre el crimen cometido en realidad por sicarios de un terrateniente. Ante la protesta de periodistas, se dijo que ese “parte” había sido remitido por Zamora con pedido de publicación.
Sin pormenorizar más la descripción, cabe subrayar que en la cobertura de este crimen, mientras compañeros pugnaban por dar a conocer la información chequeada, desde la conducción periodística de la agencia se presionó todo el tiempo con argumentos como que el jefe de prensa del gobernador Zamora “no quiere que se publiquen fotos del Mocase” o se vociferó que “acá no sale nada más del Mocase”.
Los trabajadores de Télam no queremos más censura ni mendacidad. El caso de censura en noticias sobre el asesinato de Ferreira, que es muy grave, no es una excepción. La censura y la selección de hechos que deben ser ignorados son moneda corriente. Sabemos por experiencia que esto no es nuevo. Esto, lamentablemente, repite prácticas que también fueron de gestiones anteriores, en diverso grado. Exigimos que de ahora en más no se repitan hechos de esta naturaleza.
Quienes llevan adelante este tipo de practicas nefastas son los mismos que lo hicieron durante gestiones anteriores y que lamentablemente continuan en cargos de importancia en la Mesa de Edición, a pesar de sus repetidos y resonantes errores profesionales durante años nefastos.
La asamblea decidió por unanimidad repudiar estos hechos y constituir una comisión que, junto a la Comisión Gremial Interna, controle y tome nota minuciosa de estas situaciones en caso de repetirse, además de abordar otras cuestiones que preocupan al conjunto de los compañeros porque ponen en juego el ejercicio honesto de nuestra profesión.
También se decidió reclamar a las jefaturas de las respectivas secciones de la Redacción que defiendan el trabajo y la profesionalidad de los periodistas.
Enterados de la noticia un día después, 17 de noviembre último, junto a la denuncia del Mocase, redactores de la sección recababan el relato de compañeros de Ferreyra e intentaban vanamente conseguir declaraciones de alguna autoridad del gobierno provincial.
Al día siguiente cubrimos con redactor y fotógrafo una marcha convocada por el Mocase con el apoyo de movimientos político sociales, entre ellos el Movimiento Evita, uno de cuyos dirigentes, el “Chino” Navarro, aportó como otros sus declaraciones señalando la responsabilidad de “gobiernos provinciales” en la violencia de los terratenientes contra campesinos, en alusión en este caso al gobernador santiagueño, Gerardo Zamora.
La nota fue demorada y se presionó finalmente para eliminar la presencia del Movimiento Evita en la marcha y las declaraciones de Navarro. Por último, fue eliminado el párrafo en que éste responsabilizaba a gobiernos provinciales y funcionarios judiciales por la violencia rural, sin consultar al redactor y dejando su sigla. Tampoco se incluyeron fotos, según se indicó a compañeros de fotografía, “por orden del jefe de prensa del gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora”.
El 23 de noviembre se cubrió una conferencia de prensa del Mocase junto a organizaciones kirchneristas, emitida casi cinco horas después de terminada sin el párrafo en el cual Alfredo Farías, del Mocase, atribuía una vez más responsabilidad al gobernador Zamora en la violencia de empresarios rurales y el incumplimiento de sus compromisos con las organizaciones campesinas.
¿Si todo esto no es censura que nos expliquen que entienden por ella?
Pero además, y quizás lo más grave, con el concurso de la agencia se montó una operación. El mismo día de la marcha del 18, por la mañana, se emitió un despacho de unas 90 líneas que afirmada en el título y la cabeza que Ferreira había sido asesinado en un enfrentamiento entre vecinos, adoptando sin distancia alguna la afirmación de un supuesto informe o “parte oficial” de la policía santiagueña, sobre el crimen cometido en realidad por sicarios de un terrateniente. Ante la protesta de periodistas, se dijo que ese “parte” había sido remitido por Zamora con pedido de publicación.
Sin pormenorizar más la descripción, cabe subrayar que en la cobertura de este crimen, mientras compañeros pugnaban por dar a conocer la información chequeada, desde la conducción periodística de la agencia se presionó todo el tiempo con argumentos como que el jefe de prensa del gobernador Zamora “no quiere que se publiquen fotos del Mocase” o se vociferó que “acá no sale nada más del Mocase”.
Los trabajadores de Télam no queremos más censura ni mendacidad. El caso de censura en noticias sobre el asesinato de Ferreira, que es muy grave, no es una excepción. La censura y la selección de hechos que deben ser ignorados son moneda corriente. Sabemos por experiencia que esto no es nuevo. Esto, lamentablemente, repite prácticas que también fueron de gestiones anteriores, en diverso grado. Exigimos que de ahora en más no se repitan hechos de esta naturaleza.
Quienes llevan adelante este tipo de practicas nefastas son los mismos que lo hicieron durante gestiones anteriores y que lamentablemente continuan en cargos de importancia en la Mesa de Edición, a pesar de sus repetidos y resonantes errores profesionales durante años nefastos.
La asamblea decidió por unanimidad repudiar estos hechos y constituir una comisión que, junto a la Comisión Gremial Interna, controle y tome nota minuciosa de estas situaciones en caso de repetirse, además de abordar otras cuestiones que preocupan al conjunto de los compañeros porque ponen en juego el ejercicio honesto de nuestra profesión.
También se decidió reclamar a las jefaturas de las respectivas secciones de la Redacción que defiendan el trabajo y la profesionalidad de los periodistas.