El Bolsón (ANPP).- Dos listas se presentarán para las elecciones de Comisón Directiva de la seccional El Bolsón de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro, el proximo 30 de noviembre.
Buena parte de los candidatos de ambas listas son miembros de la actual conducción, que ahora se ha dividido en dos propuestas distintas.
Una de las listas lleva el nombre de "8430" y tiene como candidatos a: María Inés Martín (secretaria General), Oscar Sánchez (adjunto) y Julia Giganti (secretaria Gremial). Completan la lista Osvaldo Becker, Marcelo Núñez, Fernando Gil, Daniel Peralta, Claudia Di Lorenzo, Renata Marzocchi, Cristina Parrotta, Débora Kravetz, Stella Maris Bruni y Teresa Fulgi. Apoderadas son Cecilia Bertazzoni e Iris Abarzúa.
La otra lista, "Freire", está integrada por Patricia Mon Avalle, Valentina Mulhally Beatriz Tejeda para los cargos principales. Completan la nómina Carlos Ortega, Ornella Scarlino, Gabriela Wutrich, Laura D´Atri, Iris Pudú, Marcela Tirrelli, Liria Riquelme, Nelly Santiago, Adriana Sassaroli, Cristina Andén, Marcela Noval, Enriqueta Solito, Adriela Vera y Noemí Sánchez. El apoderado es Facundo Vidal Domínguez.
martes, 23 de noviembre de 2010
POLICÍA DE CHUBUT BALEÓ A JOVEN MAPUCHE DE SIERRA DE TECKA
Por Organización Mapuche-Tehuelche “Nor Feleal” de Chubut
Hace tiempo que en Chubut se vienen sucediendo hechos lamentables que cuentan como principales protagonistas a aquellos que deberían resguardar nuestra seguridad.
Las Comunidades Mapuches y Tehuelches de la provincia no han quedado excluidas de estas desventuras hilvanadas al mejor estilo del realismo mágico de “Cien años de soledad”. La realidad de los pobladores de Chubut no tiene nada que envidiarle a las historias contadas por tantos literatos hispanoamericanos que utilizan metáforas para fundir su impresión de la realidad. Sólo que en esta provincia la realidad supera la ficción.
El viernes 22 de Octubre, por la mañana, ingresaron unos terratenientes de apellido Guajardo al territorio de la Comunidad Sepúlveda, quemaron una casilla y el “rewe” – espacio ceremonial que los mapuches utilizamos para realizar nuestros kamarucos-. Por la tarde, cuando el longko Abelardo Sepúlveda y su hijo se acercaron a ver qué sucedía, les realizaron varios disparos a quemarropa. “…con decirte que una bala me quemó el cuero cabelludo… y después me tuvieron todo un día internado, en observación…”, dijo el longko. “…ahora quiero que la abogada me diga cómo vamos a seguir, porque en la comunidad ya hace bastante tiempo tenemos hecho el Relevamiento Territorial, por los propios técnicos del INAI y los terratenientes no respetan nada”, agregó.
La Comunidad de Sierra de Tecka se encuentra a unos 70 kilómetros al sudeste de la ciudad de Esquel, cerca de la localidad de Colan Conhue. Allí conviven, en su domicilio, Ricardo y Gustavo Pallalef, ambos hermanos, y Sandra, esposa del primero.
Sandra nos contó que “… el martes 26 de octubre, alrededor de las once de la mañana , se hacen presentes en la comunidad varios efectivos policiales, uniformados y portando armas largas – metralletas y escopetas-“. Los efectivos se hicieron presentes en su domicilio y dicen que van a realizar un allanamiento en busca de unas chapas, pero en ningún momento mostraron ninguna orden judicial, por lo cual ella y Ricardo - su pareja-, se niegan a darles permiso para revisar la finca.
“Las chapas estaban ahí tiradas y nosotros las usamos para arreglar el techo, porque cada vez que llueve se nos mojan todas las cosas”, relata Sandra y agrega: “y les digo a los policías que si quieren se las damos, pero que bajen las armas, que no son necesarias”.
Al llegar a su casa, Gustavo Pallalef nota que a su hermano lo tienen rodeado varios policías, arrinconado junto a la camioneta policial y observa cómo su cuñada les pide a los agentes que dejen tranquilo a su marido, por lo cual uno de los uniformados le grita: “… vos no te metas porque te vuelo la cabeza…”, nos contó la joven.
Ante esto, Gustavo se pone entre la joven y el efectivo policial y le grita: “¡Pará! ¡No te das cuenta que es una mujer! ¡Eso es cobardía! ¡Sólo los cobardes amenazan y le pegan a una mujer!….”. La respuesta del policía fue automática, apuntó con la escopeta a Gustavo y le disparó a las piernas, mientras le ordenaba: “¡Tirate al piso! Tirate al piso te dije!” . Ante la negativa de Gustavo, vuelven a sonar varios disparos; mientras los policías le gritan todo tipo de insultos y amenazas, varios perdigones y algunas balas de plomo impactan en sus extremidades inferiores.
Tras unos momentos de discusión, un policía se acerca por detrás del joven y le pega en la parte posterior de las rodillas y logra tirarlo al piso boca abajo. Tras lo cual es esposado y, al ver que la sangre iba manchando todo el pantalón de Gustavo, les dicen a Sandra y a su marido que van a trasladar al joven al Centro de Salud de Colan Conhue. Cuando Sandra va a buscar una campera para acompañar a su cuñado, la camioneta arrancó y se fue.
A Gustavo lo trasladan al Hospital de Esquel, debido a la gravedad de las heridas. Allí, quienes lo atendieron en la guardia, le dijeron que no podían atenderlo, ya que correspondía que lo atendieran en el Hospital de Tecka. Ante esto la policía le ofrece a Gustavo volver a llevarlo a su casa. “Cómo me van a llevar mi casa si no tengo nada para curarme”, replicó él. Ante esto la policía se ofrece a llevarlo a la comisaría local, lo cual él aceptó… y desde allí llamó a unos familiares que tiene en Esquel.
Desde ese domicilio se traslada todos los días, en taxi o remise, al Hospital -ya que la ambulancia no quiere ir a buscarlo- para realizarse las curaciones. “Ahora le están echando azúcar en las heridas y le sacan los pedazos de carne muerta y la pus con una jeringa…”, nos contó Sandra.
“Hace unos días lo atendió una médica, en la salita del barrio… y por suerte ella pidió las radiografías y le mando a hacer algunos análisis…”, relató Sandra.
“Ahora, vamos haber cómo seguimos. Ayer nos reunimos hasta tarde en la Comunidad a charlar entre todos, porque a estos milicos se le fue la mano… y no era necesario que le metieran tantos tiros, así, como si fuese peor que un perro. Si él solo quería que no le pegaran a su cuñada…”, nos relató la madre de Gustavo.
Casos como los de la Comunidad Sepúlveda y de la Comunidad de Tecka, no son aislados, ni los únicos. La policía del Chubut tiene sobrados antecedentes de abusos de poder, incluso algunos de los cuales han llevado a la muerte y a la desaparición de personas.
Fuente: Puerta E.
Hace tiempo que en Chubut se vienen sucediendo hechos lamentables que cuentan como principales protagonistas a aquellos que deberían resguardar nuestra seguridad.
Las Comunidades Mapuches y Tehuelches de la provincia no han quedado excluidas de estas desventuras hilvanadas al mejor estilo del realismo mágico de “Cien años de soledad”. La realidad de los pobladores de Chubut no tiene nada que envidiarle a las historias contadas por tantos literatos hispanoamericanos que utilizan metáforas para fundir su impresión de la realidad. Sólo que en esta provincia la realidad supera la ficción.
El viernes 22 de Octubre, por la mañana, ingresaron unos terratenientes de apellido Guajardo al territorio de la Comunidad Sepúlveda, quemaron una casilla y el “rewe” – espacio ceremonial que los mapuches utilizamos para realizar nuestros kamarucos-. Por la tarde, cuando el longko Abelardo Sepúlveda y su hijo se acercaron a ver qué sucedía, les realizaron varios disparos a quemarropa. “…con decirte que una bala me quemó el cuero cabelludo… y después me tuvieron todo un día internado, en observación…”, dijo el longko. “…ahora quiero que la abogada me diga cómo vamos a seguir, porque en la comunidad ya hace bastante tiempo tenemos hecho el Relevamiento Territorial, por los propios técnicos del INAI y los terratenientes no respetan nada”, agregó.
La Comunidad de Sierra de Tecka se encuentra a unos 70 kilómetros al sudeste de la ciudad de Esquel, cerca de la localidad de Colan Conhue. Allí conviven, en su domicilio, Ricardo y Gustavo Pallalef, ambos hermanos, y Sandra, esposa del primero.
Sandra nos contó que “… el martes 26 de octubre, alrededor de las once de la mañana , se hacen presentes en la comunidad varios efectivos policiales, uniformados y portando armas largas – metralletas y escopetas-“. Los efectivos se hicieron presentes en su domicilio y dicen que van a realizar un allanamiento en busca de unas chapas, pero en ningún momento mostraron ninguna orden judicial, por lo cual ella y Ricardo - su pareja-, se niegan a darles permiso para revisar la finca.
“Las chapas estaban ahí tiradas y nosotros las usamos para arreglar el techo, porque cada vez que llueve se nos mojan todas las cosas”, relata Sandra y agrega: “y les digo a los policías que si quieren se las damos, pero que bajen las armas, que no son necesarias”.
Al llegar a su casa, Gustavo Pallalef nota que a su hermano lo tienen rodeado varios policías, arrinconado junto a la camioneta policial y observa cómo su cuñada les pide a los agentes que dejen tranquilo a su marido, por lo cual uno de los uniformados le grita: “… vos no te metas porque te vuelo la cabeza…”, nos contó la joven.
Ante esto, Gustavo se pone entre la joven y el efectivo policial y le grita: “¡Pará! ¡No te das cuenta que es una mujer! ¡Eso es cobardía! ¡Sólo los cobardes amenazan y le pegan a una mujer!….”. La respuesta del policía fue automática, apuntó con la escopeta a Gustavo y le disparó a las piernas, mientras le ordenaba: “¡Tirate al piso! Tirate al piso te dije!” . Ante la negativa de Gustavo, vuelven a sonar varios disparos; mientras los policías le gritan todo tipo de insultos y amenazas, varios perdigones y algunas balas de plomo impactan en sus extremidades inferiores.
Tras unos momentos de discusión, un policía se acerca por detrás del joven y le pega en la parte posterior de las rodillas y logra tirarlo al piso boca abajo. Tras lo cual es esposado y, al ver que la sangre iba manchando todo el pantalón de Gustavo, les dicen a Sandra y a su marido que van a trasladar al joven al Centro de Salud de Colan Conhue. Cuando Sandra va a buscar una campera para acompañar a su cuñado, la camioneta arrancó y se fue.
A Gustavo lo trasladan al Hospital de Esquel, debido a la gravedad de las heridas. Allí, quienes lo atendieron en la guardia, le dijeron que no podían atenderlo, ya que correspondía que lo atendieran en el Hospital de Tecka. Ante esto la policía le ofrece a Gustavo volver a llevarlo a su casa. “Cómo me van a llevar mi casa si no tengo nada para curarme”, replicó él. Ante esto la policía se ofrece a llevarlo a la comisaría local, lo cual él aceptó… y desde allí llamó a unos familiares que tiene en Esquel.
Desde ese domicilio se traslada todos los días, en taxi o remise, al Hospital -ya que la ambulancia no quiere ir a buscarlo- para realizarse las curaciones. “Ahora le están echando azúcar en las heridas y le sacan los pedazos de carne muerta y la pus con una jeringa…”, nos contó Sandra.
“Hace unos días lo atendió una médica, en la salita del barrio… y por suerte ella pidió las radiografías y le mando a hacer algunos análisis…”, relató Sandra.
“Ahora, vamos haber cómo seguimos. Ayer nos reunimos hasta tarde en la Comunidad a charlar entre todos, porque a estos milicos se le fue la mano… y no era necesario que le metieran tantos tiros, así, como si fuese peor que un perro. Si él solo quería que no le pegaran a su cuñada…”, nos relató la madre de Gustavo.
Casos como los de la Comunidad Sepúlveda y de la Comunidad de Tecka, no son aislados, ni los únicos. La policía del Chubut tiene sobrados antecedentes de abusos de poder, incluso algunos de los cuales han llevado a la muerte y a la desaparición de personas.
Fuente: Puerta E.
SAN JUAN: BURLARON LA CENSURA Y SE MOSTRÓ EL LADO OSCURO DE LA MINERÍA
Esquel, jueves 18 de noviembre de 2010 (No a la Mina).- "La minería en general produce varios impactos en el entorno físico y social, en todas sus etapas, desde el reconocimiento geológico hasta el cierre de las minas". Con esta afirmación comienza un texto que, como fotocopia, recibieron los chicos de 3er grado de la Escuela Normal San Martín en la ciudad de San Juan.
Fuente: Diario de Cuyo
17/11/2010. La directora dijo que "hubo un error porque la información estaba incompleta". Susana Roldan.
La minería en general produce varios impactos en el entorno físico y social, en todas sus etapas, desde el reconocimiento geológico hasta el cierre de las minas".
Con esta afirmación comienza un texto que, como fotocopia, recibieron los chicos de 3er grado de la Escuela Normal San Martín. Es parte de Riesgos Ambientales, un tema de dictado obligatorio en el área Ciencias Sociales, pero a la vez en un discurso claramente contrapuesto al oficial, que impulsa a la minería como actividad productiva fundamental para la provincia. Entre otros, el texto enumera "la contaminación de la tierra, el aire y el agua con mercurio, metales pesados, cianuro y aguas servidas". El material en cuestión causó tanto revuelo que hasta la propia ministra de Educación, Cristina Díaz, envió a la supervisora de la zona 4, Claudia Carmona, a hablar con las docentes y la directora de la escuela, para informarse al respecto.
"No estamos en contra de la minería ni mucho menos", se apresuró a afirmar la directora, Eva Garay de Conejero, luego de analizar el tema con las docentes durante más de una hora. Explicó después que el texto de la polémica fue entregado a los chicos por una docente residente, que adaptó material de Internet y que los propios niños pegaron en sus cuadernos. "Lo que pasó -dijo la directora- fue que después, en clase, los niños debatieron sobre el tema e incluso hicieron un afiche con los aspectos positivos de la minería y el uso de las tecnologías en esta actividad, pero eso no quedó en los cuadernos. Así como está, da la impresión de que sólo se abordaron los riesgos y no los aspectos positivos de la minería como actividad productiva".
En 28 líneas, el escrito enumera como riesgos ambientales de la minería "los impactos en el aire (deterioro de la calidad, generación de polvo y ruido), en la tierra y el agua (contaminación con mercurio, aceites, lubricantes, metales pesados, cianuro), en la flora y fauna (deforestación y extinción de especies debido a la contaminación), en el paisaje (destrucción) y en el medio socioeconómico y cultural (creación de asentamientos, zonas industriales, centros mineros, migración, conflictos con grupos indígenas, cambios en el estilo de vida y enfermedades que modifican la calidad de vida).
Mientras recibía el informe que luego trasmitiría a la ministra de Educación, la supervisora también aclaró que "no hay directrices de ningún tipo desde el Ministerio, ni para hablar a favor ni para hablar en contra de la minería. La libertad de cátedra se respeta siempre. Pero falló la integración de los datos".
Opinión de Salve a San Juan
Obsérvese en el último párrafo donde dice : no hay directrices de ningún tipo desde el Ministerio, ni para hablar a favor ni para hablar en contra de la minería. La libertad de cátedra se respeta siempre. Pero falló la integración de los datos". lo cual es una gran mentira del ministerio y del gobierno, ya que solo permiten folletos, revistas videos y personas que divulguen las bondades y riqueza que nos deja la minería, estando prohibido para quienes queremos informar la verdad.
Aclaramos que también ocurre lo mismo desde el Arzobispado de San Juan para todas las Parroquias, Capillas y Colegios Católicos
Fuente: Diario de Cuyo
17/11/2010. La directora dijo que "hubo un error porque la información estaba incompleta". Susana Roldan.
La minería en general produce varios impactos en el entorno físico y social, en todas sus etapas, desde el reconocimiento geológico hasta el cierre de las minas".
Con esta afirmación comienza un texto que, como fotocopia, recibieron los chicos de 3er grado de la Escuela Normal San Martín. Es parte de Riesgos Ambientales, un tema de dictado obligatorio en el área Ciencias Sociales, pero a la vez en un discurso claramente contrapuesto al oficial, que impulsa a la minería como actividad productiva fundamental para la provincia. Entre otros, el texto enumera "la contaminación de la tierra, el aire y el agua con mercurio, metales pesados, cianuro y aguas servidas". El material en cuestión causó tanto revuelo que hasta la propia ministra de Educación, Cristina Díaz, envió a la supervisora de la zona 4, Claudia Carmona, a hablar con las docentes y la directora de la escuela, para informarse al respecto.
"No estamos en contra de la minería ni mucho menos", se apresuró a afirmar la directora, Eva Garay de Conejero, luego de analizar el tema con las docentes durante más de una hora. Explicó después que el texto de la polémica fue entregado a los chicos por una docente residente, que adaptó material de Internet y que los propios niños pegaron en sus cuadernos. "Lo que pasó -dijo la directora- fue que después, en clase, los niños debatieron sobre el tema e incluso hicieron un afiche con los aspectos positivos de la minería y el uso de las tecnologías en esta actividad, pero eso no quedó en los cuadernos. Así como está, da la impresión de que sólo se abordaron los riesgos y no los aspectos positivos de la minería como actividad productiva".
En 28 líneas, el escrito enumera como riesgos ambientales de la minería "los impactos en el aire (deterioro de la calidad, generación de polvo y ruido), en la tierra y el agua (contaminación con mercurio, aceites, lubricantes, metales pesados, cianuro), en la flora y fauna (deforestación y extinción de especies debido a la contaminación), en el paisaje (destrucción) y en el medio socioeconómico y cultural (creación de asentamientos, zonas industriales, centros mineros, migración, conflictos con grupos indígenas, cambios en el estilo de vida y enfermedades que modifican la calidad de vida).
Mientras recibía el informe que luego trasmitiría a la ministra de Educación, la supervisora también aclaró que "no hay directrices de ningún tipo desde el Ministerio, ni para hablar a favor ni para hablar en contra de la minería. La libertad de cátedra se respeta siempre. Pero falló la integración de los datos".
Opinión de Salve a San Juan
Obsérvese en el último párrafo donde dice : no hay directrices de ningún tipo desde el Ministerio, ni para hablar a favor ni para hablar en contra de la minería. La libertad de cátedra se respeta siempre. Pero falló la integración de los datos". lo cual es una gran mentira del ministerio y del gobierno, ya que solo permiten folletos, revistas videos y personas que divulguen las bondades y riqueza que nos deja la minería, estando prohibido para quienes queremos informar la verdad.
Aclaramos que también ocurre lo mismo desde el Arzobispado de San Juan para todas las Parroquias, Capillas y Colegios Católicos
OFERTA ACADÉMICA EN EL ISFD 813
Lago Puelo (ISFD 813).- El Instituto Superior de Formación Docente Nro 813, abre la pre-inscripción para el ciclo lectivo 2011:
§ Profesorado de Educación Especial con orientación en sordos e hipoacúsicos
§ Técnicatura Superior en Bibliotecología
§ Postitulo: Actualización académica en didáctica de la matemática para la educación primaria
Informes en la sede del Instituto Remigio Nogués s/n Lago Puelo de 18 a 21:30 Hs
Te 02944 499748.
§ Profesorado de Educación Especial con orientación en sordos e hipoacúsicos
§ Técnicatura Superior en Bibliotecología
§ Postitulo: Actualización académica en didáctica de la matemática para la educación primaria
Informes en la sede del Instituto Remigio Nogués s/n Lago Puelo de 18 a 21:30 Hs
Te 02944 499748.
HUELGA DE HAMBRE DE COMUNIDAD RANQUEL EN SAN LUIS
San Luis (El Intransigente).- Integrantes de siete familias ranqueles a las que el gobierno de San Luis les restituyó tierras al sur de la provincia realizan una huelga de hambre en el interior del predio que ocupa la sede del Poder Ejecutivo en Terrazas de Portezuelo.
Las familias aseguraron que el lonko designado por el gobierno los maltrata, no les paga lo que corresponde y desalojó a numerosas personas que forman parte de la comunidad.
Los siete grupos familiares, de la comunidad Baigorria, vinieron desde el sur de la provincia con sus hijos pequeños, mujeres embarazadas y personas mayores.
El conflicto se originó cuando el lonko José Barreiro fue desalojado de la comunidad por diferencias con el lonko general Walter Moyeta referidas al destino de las tierras y el arrendamiento que se estaba haciendo para pastoreo de ganado, que no se distribuía entre los integrantes de la comunidad.
La semana pasada vinieron a dialogar con la jefa del programa Comunidades Originarias, Pascuala Guaquinchay, y se fueron con las manos vacías.
Hoy retornaron a la sede del Ejecutivo y fueron recibidos por el coordinador del ministerio de Gobierno, Walter Olguín, pero no obtuvieron respuestas satisfactorias y decidieron iniciar una huelga de hambre.
Cuando bajaron hasta el portón principal para dialogar con la prensa se les impidió regresar adonde se encontraban, por lo cual quedaron a la intemperie, mientras persiste la lluvia en esa zona y hay niños con problemas de salud.
Los representantes de las familias aseguraron que las promesas que hizo el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, "son puras mentiras" y que se trata de "una maniobra política".
Fuente: Agencia Walsh.
Las familias aseguraron que el lonko designado por el gobierno los maltrata, no les paga lo que corresponde y desalojó a numerosas personas que forman parte de la comunidad.
Los siete grupos familiares, de la comunidad Baigorria, vinieron desde el sur de la provincia con sus hijos pequeños, mujeres embarazadas y personas mayores.
El conflicto se originó cuando el lonko José Barreiro fue desalojado de la comunidad por diferencias con el lonko general Walter Moyeta referidas al destino de las tierras y el arrendamiento que se estaba haciendo para pastoreo de ganado, que no se distribuía entre los integrantes de la comunidad.
La semana pasada vinieron a dialogar con la jefa del programa Comunidades Originarias, Pascuala Guaquinchay, y se fueron con las manos vacías.
Hoy retornaron a la sede del Ejecutivo y fueron recibidos por el coordinador del ministerio de Gobierno, Walter Olguín, pero no obtuvieron respuestas satisfactorias y decidieron iniciar una huelga de hambre.
Cuando bajaron hasta el portón principal para dialogar con la prensa se les impidió regresar adonde se encontraban, por lo cual quedaron a la intemperie, mientras persiste la lluvia en esa zona y hay niños con problemas de salud.
Los representantes de las familias aseguraron que las promesas que hizo el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, "son puras mentiras" y que se trata de "una maniobra política".
Fuente: Agencia Walsh.
MARCHA POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS
Buenos Aires (AW).- El martes 23 marchamos a Comodoro Py desde la Torre de los Ingleses en Retiro, concentramos a las 11 de la mañana, para exigir la libertad inmediata de Roberto Martino, preso desde hace 7 meses luego de una persecución de 1 año, y en huelga de hambre desde el 10 de noviembre. Ese día se realizara la audiencia oral y pública, en la Cámara Nacional de Casación Penal, donde se decidirá el levantamiento o no de su prisión preventiva.
Sabiendo que la decisión de encarcelar a Martino fue una decisión política, bajo presión de los intereses del Estado de Israel, que necesita ocultar las voces de repudio frente al genocidio y los delitos de lesa humanidad que ejecuta contra el pueblo Palestino, con absurdas acusaciones de antisemitismo, cuando son sus actos y sus políticas criminales e imperialistas las que reinstalan el nuevo Nazismo en el mundo, hoy llamado Sionismo, repudiado también por gran parte del pueblo Judío, que no abandona sus banderas de respeto a los derechos humanos y de los pueblos.
Es por esta razón que no podemos permitir que Roberto Martino continué en la cárcel, ya que su prisión es la manera (como cualquier otro preso político) de disciplinar a cualquiera que ose levantar la voz para denunciar tanta injusticia, muerte y destrucción.
Exigiremos también, las salidas transitoria para nuestra compañera Karina Germano, La Galle, a quien con distintas argucias legales, le son negadas por el “Gobierno que dice defender los Derechos Humanos” pero acata la decisión del fiscal Hermelo que actuó durante la dictadura y precisamente en un grupo de tareas de La ESMA, en cuyos sótanos desapareció el padre de Karina, Rodolfo Germano.
Con el argumento de que la compañera fue trasladada desde Brasil, (donde su vida corría enorme peligro), 49 días antes de cumplir con la sexta parte de su condena, lo que le permitiría, automáticamente las salidas transitorias.
En Brasil fue condenada en un Juicio fraudulento y sin pruebas a 30 años, pero tendría el beneficio de las salidas transitorias.
En Argentina las condenas son menores y las salidas son en la mitad de la condena,
La compañera de HIJOS, que creció en el exilio luego de la desaparición de su padre y la persecución de Hilda, su madre, recibe lo peor de las leyes de los dos países.
Asimismo, se exigirá la libertad de Carlos Olivera, victima de la burocracia sindical de UOCRA, quienes, con sus tradicionales métodos, rompieron una asamblea de Sitraic, en la que Olivera fue emboscado golpeado y acuchillado para luego ser acusado de homicidio, y encarcelado desde hace casi un año.
Se pedirá también es cese de la persecución, de Bertha Gonzáles y la libertad de su compañero José Villalba, desde hace 3 años, quienes fueron victimas de una causa armada, para desarticular el movimiento que lideran, El frente Único de Trabajadores Desocupados y Ocupados, (Futradeyo).
El Cierre de las causas y anulación de las condenas a los luchadores populares!
¡Castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Mariano Ferreyra!
Sabiendo que la decisión de encarcelar a Martino fue una decisión política, bajo presión de los intereses del Estado de Israel, que necesita ocultar las voces de repudio frente al genocidio y los delitos de lesa humanidad que ejecuta contra el pueblo Palestino, con absurdas acusaciones de antisemitismo, cuando son sus actos y sus políticas criminales e imperialistas las que reinstalan el nuevo Nazismo en el mundo, hoy llamado Sionismo, repudiado también por gran parte del pueblo Judío, que no abandona sus banderas de respeto a los derechos humanos y de los pueblos.
Es por esta razón que no podemos permitir que Roberto Martino continué en la cárcel, ya que su prisión es la manera (como cualquier otro preso político) de disciplinar a cualquiera que ose levantar la voz para denunciar tanta injusticia, muerte y destrucción.
Exigiremos también, las salidas transitoria para nuestra compañera Karina Germano, La Galle, a quien con distintas argucias legales, le son negadas por el “Gobierno que dice defender los Derechos Humanos” pero acata la decisión del fiscal Hermelo que actuó durante la dictadura y precisamente en un grupo de tareas de La ESMA, en cuyos sótanos desapareció el padre de Karina, Rodolfo Germano.
Con el argumento de que la compañera fue trasladada desde Brasil, (donde su vida corría enorme peligro), 49 días antes de cumplir con la sexta parte de su condena, lo que le permitiría, automáticamente las salidas transitorias.
En Brasil fue condenada en un Juicio fraudulento y sin pruebas a 30 años, pero tendría el beneficio de las salidas transitorias.
En Argentina las condenas son menores y las salidas son en la mitad de la condena,
La compañera de HIJOS, que creció en el exilio luego de la desaparición de su padre y la persecución de Hilda, su madre, recibe lo peor de las leyes de los dos países.
Asimismo, se exigirá la libertad de Carlos Olivera, victima de la burocracia sindical de UOCRA, quienes, con sus tradicionales métodos, rompieron una asamblea de Sitraic, en la que Olivera fue emboscado golpeado y acuchillado para luego ser acusado de homicidio, y encarcelado desde hace casi un año.
Se pedirá también es cese de la persecución, de Bertha Gonzáles y la libertad de su compañero José Villalba, desde hace 3 años, quienes fueron victimas de una causa armada, para desarticular el movimiento que lideran, El frente Único de Trabajadores Desocupados y Ocupados, (Futradeyo).
El Cierre de las causas y anulación de las condenas a los luchadores populares!
¡Castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Mariano Ferreyra!
NO A LA SOJA, EN FISKE MENUCO
El Bolsón, 23 de noviembre de 2010 (ANPP).- Organizaciones ambientalistas y sociales se reunieron ayer en la ciudad rionegrina de Fiske Menuco por la "Soberanía territorial y alimentaria" y claro rechazo al proyecto gubernamental de fomentar el cultivo de soja en la provincia.
El encuentro se realizó "en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional". Los participantes denunciaron el intento de entregar 320 mil hectáreas de tierras bajo riego al control extranjero, lo cual, explicaron "pone en peligro nuestra Soberanía Alimentaria".
"El arrebato territorial, la especulación con tierras y alimentos no es un proyecto,
es un fracaso -aseveraron-. Extraer de la naturaleza cambio de regalías no tiene ningún mérito, no da trabajo genuino, contamina, destruye la biodiversidad, aumenta el éxodo rural y no tiene futuro. Nos transforma en una colonia. Que le vaya bien a un par de empresas no es economía, es saqueo."
En vez de esta "política de entrega", las organizaciones exigieron la construcción de un modelo de desarrollo social y ecológicamente sustentable en el tiempo, "en el marco de un Proyecto Nacional".
También pidieron que el gobierno apoye proyectos de agricultura familiar, pero no como asistencialismo sino "en vez" de agronegocios.
Los participantes manifestaron, además, su rechazo categórico a la extranjerización y concentración de tierras, "sea por compra, arriendo o control a distancia".
el encuentro estuvo convocado por GRR, ATE Alto Valle - CTA Fisque Menuco, La Vanda de Fiske, Movimiento de Mujeres en Lucha, estudiantes, vecinos y vecinas autoconvocados.
Adhirieron a la convocatoria: A.P.D.H. Bariloche, Asociación Arbol de Pie, Asociación Biológica del Comahue, Asociación Ecologista Piuké, Asociación Lihué,
Asamblea Tierra Libre, Comunidad del Limay, Microemprendedores de Bariloche, Movimiento 27 de Octubre, Vecinos de Bahía Serena y Costas Libres, Central de Trabajadores de Argentina (CTA) – Viedma, Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) – Río Negro, Unión Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER) – Viedma, Consejo Asesor Indígena (CAI), Dejen de Desmontar, Asamblea Sanidarios de la cuenca Nahuel Huapi y ríos Limay, Neuquén y Negro, Fundación Uñopatún, Asamblea Coordinadora Patagónica por la Vida y el Territorio, CURZA – Universidad Nacional del Comahue, Demo, Foro de Organizaciones del Nahuel Huapi, Estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro, Foro Permanente por una Vida Digna de Viedma y Patagones, APDH Patagones, Comisión Atahualpa, Grupo de Jóvenes de Radio Encuentro
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Movimiento Peronista Auténtico (MPA), Proyecto Sur, Partido Socialista, Movimiento Humanista, Ex Productores del IDEVI y Grupo de Reflexión Rural.
El encuentro se realizó "en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional". Los participantes denunciaron el intento de entregar 320 mil hectáreas de tierras bajo riego al control extranjero, lo cual, explicaron "pone en peligro nuestra Soberanía Alimentaria".
"El arrebato territorial, la especulación con tierras y alimentos no es un proyecto,
es un fracaso -aseveraron-. Extraer de la naturaleza cambio de regalías no tiene ningún mérito, no da trabajo genuino, contamina, destruye la biodiversidad, aumenta el éxodo rural y no tiene futuro. Nos transforma en una colonia. Que le vaya bien a un par de empresas no es economía, es saqueo."
En vez de esta "política de entrega", las organizaciones exigieron la construcción de un modelo de desarrollo social y ecológicamente sustentable en el tiempo, "en el marco de un Proyecto Nacional".
También pidieron que el gobierno apoye proyectos de agricultura familiar, pero no como asistencialismo sino "en vez" de agronegocios.
Los participantes manifestaron, además, su rechazo categórico a la extranjerización y concentración de tierras, "sea por compra, arriendo o control a distancia".
el encuentro estuvo convocado por GRR, ATE Alto Valle - CTA Fisque Menuco, La Vanda de Fiske, Movimiento de Mujeres en Lucha, estudiantes, vecinos y vecinas autoconvocados.
Adhirieron a la convocatoria: A.P.D.H. Bariloche, Asociación Arbol de Pie, Asociación Biológica del Comahue, Asociación Ecologista Piuké, Asociación Lihué,
Asamblea Tierra Libre, Comunidad del Limay, Microemprendedores de Bariloche, Movimiento 27 de Octubre, Vecinos de Bahía Serena y Costas Libres, Central de Trabajadores de Argentina (CTA) – Viedma, Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) – Río Negro, Unión Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER) – Viedma, Consejo Asesor Indígena (CAI), Dejen de Desmontar, Asamblea Sanidarios de la cuenca Nahuel Huapi y ríos Limay, Neuquén y Negro, Fundación Uñopatún, Asamblea Coordinadora Patagónica por la Vida y el Territorio, CURZA – Universidad Nacional del Comahue, Demo, Foro de Organizaciones del Nahuel Huapi, Estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro, Foro Permanente por una Vida Digna de Viedma y Patagones, APDH Patagones, Comisión Atahualpa, Grupo de Jóvenes de Radio Encuentro
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Movimiento Peronista Auténtico (MPA), Proyecto Sur, Partido Socialista, Movimiento Humanista, Ex Productores del IDEVI y Grupo de Reflexión Rural.
TRELEW: JORNADAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
(Agencia Nodo Sur).- El próximo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No violencia contra la mujer y con ese motivo ya se preparan innumerables actividades en todo el país. En este marco, organizaciones de género, por la diversidad sexual, políticas, estudiantiles y sociales de Trelew, Chubut, organizan las "Jornadas contra la Violencia de Género" que comenzarán mañana viernes 19 y se extenderán hasta el sábado 27.
Difundimos a continuación la gacetilla de prensa dada a conocer por las organizaciones convocantes.
Jornadas Contra la Violencia de Género
Al acercarse otro 25 de noviembre diferentes organizaciones gremiales, de género, por la diversidad sexual, políticas, estudiantiles y sociales confluimos para –a un mismo tiempo- celebrar, reflexionar y luchar contra todo tipo de violencia de género.
La elección del 25 de noviembre como fecha internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres fue un acuerdo tomado por las participantes en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, aceptando la solicitud de la delegación de República Dominicana que proponía que de esta forma se rindiera homenaje a las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa. Fueron asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por el régimen de Trujillo, quien durante 30 años mantuvo al pueblo dominicano en el atraso, la ignorancia y el terror. Las Mirabal son un ejemplo vivo y representativo de las miles de mujeres que en el pasado y en la actualidad están comprometidas con las luchas de su pueblo.
Es cierto que, mirado a través del tiempo, las mujeres hemos conquistado mayores derechos y libertades. Pero no debemos perder de vista que los mismos se lograron gracias a la organización y sacrificio de muchísimas mujeres en distintas partes del mundo que se organizaron, hicieron públicas sus demandas y pelearon de diversas maneras hasta conquistarlas. Hoy todavía nos queda mucho por qué luchar: la violencia familiar, el asesinato de mujeres en manos de sus parejas, el asesinato de lesbianas, la trata de mujeres y niñas, la criminalización del aborto, la heteronormatividad impuesta, la desigualdad de pago y condiciones laborales de las mujeres respecto de sus pares varones, y la lista sigue.
Por ello invitamos a toda/os la/os interesada/os a participar de las diferentes actividades que se desarrollarán para abordar distintos temas referidos a la violencia de género:
Martes 23: 18,30 hs. Charla sobre la ley de Educación Sexual. Instituto Nº 805. Trelew
Jueves 25: 18 hs. Video debate en conmemoración del día de la No Violencia hacia las Mujeres. Aula 6 de la Universidad, Trelew
Viernes 26: 18 hs. Presentación de la ley de identidad de género a cargo de ATTA (Asociación de travestis transexuales argentinas). Aula 61 de la Universidad, Trelew
Sábado 27: 16 hs. Intervención artística en el Pasaje Floridita: radio abierta, panfleteada, bandas, murga, teatro.
Organizan e invitan: Secretaría de Género de la Federación Universitaria Patagónica (FUP), IncluSur, Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Delegación Zonal UNP Sede Trelew, Agrupación Espacio Docente, CEFCE: EXE, CECN: La Célula, CEHCSo: FUICH, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Tendencia Estudiantil Revolucionaria.
Difundimos a continuación la gacetilla de prensa dada a conocer por las organizaciones convocantes.
Jornadas Contra la Violencia de Género
Al acercarse otro 25 de noviembre diferentes organizaciones gremiales, de género, por la diversidad sexual, políticas, estudiantiles y sociales confluimos para –a un mismo tiempo- celebrar, reflexionar y luchar contra todo tipo de violencia de género.
La elección del 25 de noviembre como fecha internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres fue un acuerdo tomado por las participantes en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, aceptando la solicitud de la delegación de República Dominicana que proponía que de esta forma se rindiera homenaje a las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa. Fueron asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por el régimen de Trujillo, quien durante 30 años mantuvo al pueblo dominicano en el atraso, la ignorancia y el terror. Las Mirabal son un ejemplo vivo y representativo de las miles de mujeres que en el pasado y en la actualidad están comprometidas con las luchas de su pueblo.
Es cierto que, mirado a través del tiempo, las mujeres hemos conquistado mayores derechos y libertades. Pero no debemos perder de vista que los mismos se lograron gracias a la organización y sacrificio de muchísimas mujeres en distintas partes del mundo que se organizaron, hicieron públicas sus demandas y pelearon de diversas maneras hasta conquistarlas. Hoy todavía nos queda mucho por qué luchar: la violencia familiar, el asesinato de mujeres en manos de sus parejas, el asesinato de lesbianas, la trata de mujeres y niñas, la criminalización del aborto, la heteronormatividad impuesta, la desigualdad de pago y condiciones laborales de las mujeres respecto de sus pares varones, y la lista sigue.
Por ello invitamos a toda/os la/os interesada/os a participar de las diferentes actividades que se desarrollarán para abordar distintos temas referidos a la violencia de género:
Martes 23: 18,30 hs. Charla sobre la ley de Educación Sexual. Instituto Nº 805. Trelew
Jueves 25: 18 hs. Video debate en conmemoración del día de la No Violencia hacia las Mujeres. Aula 6 de la Universidad, Trelew
Viernes 26: 18 hs. Presentación de la ley de identidad de género a cargo de ATTA (Asociación de travestis transexuales argentinas). Aula 61 de la Universidad, Trelew
Sábado 27: 16 hs. Intervención artística en el Pasaje Floridita: radio abierta, panfleteada, bandas, murga, teatro.
Organizan e invitan: Secretaría de Género de la Federación Universitaria Patagónica (FUP), IncluSur, Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Delegación Zonal UNP Sede Trelew, Agrupación Espacio Docente, CEFCE: EXE, CECN: La Célula, CEHCSo: FUICH, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Tendencia Estudiantil Revolucionaria.
CORREPI PRESENTÓ EL ARCHIVO 2010 DE CASOS DE REPRESIÓN
(Agencia Nodo Sur).- La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) presentó ayer viernes 19 de noviembre, en Plaza de Mayo, el relevamiento de casos sobre los jóvenes asesinados por la represión institucional y policial durante el 2010, además de los luchadores populares muertos en movilizaciones y conflictos sindicales. El último y más resonado caso fue el de Mariano Ferreyra, asesinado el 20 de octubre por una patota de la Unión Ferroviaria, caso que aún no fue esclarecido y que sus autores intelectuales no han sido citados a declarar a la justicia.
Ayer a las 18 horas puntual, la CORREPI comenzó con el acto en el que presentó el archivo de casos de gatillo fácil y asesinatos en movilizaciones y conflictos sindicales. Se montó un escenario al lado de la Pirámide de Mayo, desde donde hablaron los integrantes de Correpi a los/as familiares y a las organizaciones presentes. Frente al escenario se ubicaron los/as familiares de los jóvenes asesinados por las balas de la policía; al costado derecho lo hizo un grupo de personas que fueron víctimas de la política de Macri en vivienda y que llevaban una bandera negra pintada con letras blancas con la consigna “Libertad a los inquilinos presos de Macri”.
En el acto estuvieron presentes además distintos partidos políticos de izquierda y organizaciones sociales: el MTL Rebelde, PO, MTR “12 de abril”, PTS, el Centro de Estudiantes de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (CEEPA), la Corriente de Estudiantes del Pueblo; T.Or.Re.(Trabajadores Organizados para la Revolución); el Movimiento 29 de Mayo; las Asambleas del Pueblo junto a los inquilinos presos por Macri. Por otra parte, enviaron su adhesión la Liga Socialista Revolucionaria; la Agrupación Estudiantil “Un solo Grito” en la Tendencia Estudiantil Revolucionaria, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), la agrupación estudiantil “Norberto Blanco”, las Comisiones Antirrepresivas de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.
"No hay curso de derechos humanos que contrarreste una política de Estado"
Abrió el acto Valeria Mustoni, que en primer término habló acerca de la confianza que según el gobierno deberíamos tener como sociedad en las nuevas camadas de policías: “No hay cursito de derechos humanos que alcance para contrarrestar lo que es una política de Estado. Nos quieren hacer creer que hay que buscar más y mejor en las nuevas camadas de las fuerzas desterrando los lastres de la dictadura, esta tesis se derrumba cuando escuchamos la noticia `el fenómeno de entrenamiento en la tortura, a los cadetes de la escuela Ramón Falcón´ hace dos años; o en la escuela Juan Vucetich hace apenas unos meses. A los jueces y a los fiscales no les quedan cursos por hacer, sin embargo, a la hora de dictar sentencia tienen los mismos criterios que los brutos policías asesinos y torturadores. Por eso los resultados de los juicios, siempre son los mismos: la absolución; el cumplimiento de tareas comunitarias; o la condena en suspenso; o alguna pena livianita que purgarán en casa gozando de todos los privilegios. Por eso, no dudan en disparar por la espalda porque sí, como lo hicieron con Rodrigo Corso; a Jonathan Mansilla o a Romina Len; o en la nuca como lo hicieron con Marcelo Bogado o Mauro Vega. Total, están los jueces y fiscales para decir que fue un accidente. En cambio, cualquier pibe morocho y con pinta de sospechoso puede ser levantado por un patrullero, llevado a una comisaría, y golpeado hasta la muerte. O se los encarcela por tener cara de delincuente y pueden comerse cuatro o cinco años en cana esperando un juicio. Más del 70% de la población carcelaria son personas inocentes, porque no han sido juzgados ni condenados. Esto es parte de la política de Estado: que los jueces y los fiscales condenen a nuestros pibes por portación de cara y defiendan a los policías asesinos, a ellos les garantizan la impunidad para seguir cumpliendo con su deber: ser los perros guardianes de los ricos y garantizar el disciplinamiento social de los pobres. Esa es la justicia independiente de la que tanto habla el gobierno. Pero esta política no puede ser aplicada sin consenso, la habilidad de este gobierno está en reprimir todo lo que necesita pero con el mayor consenso posible; por eso la autoproclamación como gobierno de los derechos humanos con el juicio a los genocidas de la dictadura que hoy ya no les prestan ningún servicio. Por eso, la cooptación de organismos que antes eran referentes de la lucha antirrepresiva, que hoy comparan a Kirchner con los compañeros desaparecidos y hacen punta de lanza en la campaña Cristina 2011; por eso la creación de una Secretaría de Derechos Humanos que hace museos, descuelga los cuadritos, y manda a los punteros a los barrios a ofrecer chapas y plata para comprar la dignidad de nuestros familiares, que pierden a sus hijos asesinados por la policía. Es su propia indignidad la que les impide entender lo que nuestros familiares tienen bien en claro, que la dignidad no tiene precio".
En el mismo documento, Valeria se refirió al papel de los medios masivos de comunicación para la construcción del consenso que necesita el gobierno para reprimir: “Los grandes medios de comunicación instalan el discurso de la inseguridad, de la necesidad de la mano dura, de más policía en la calle, esos medios que ocultan la infinidad de casos de gatillo fácil y de tortura. Porque en un Estado donde viven dos fuerzas sociales antagónicas no hay intereses comunes, como no puede haber derechos humanos para todos, esta represión, la que está más velada, se cobra una vida diaria en los sectores más golpeados del pueblo, nosotros la llamamos represión preventiva, es la represión que el Estado ejerce sobre el pueblo como forma de disciplinamiento, es la represión cuya impunidad garantizan los jueces y los fiscales para que en los barrios nos persigan, torturen y nos maten. Así marcan a fuego el destino de los sectores más explotados enseñando con el palo y con la bala que la vida vale para aquellos que la explotan. Esta es la naturaleza de las cosas, es por eso que no tenemos ninguna expectativa de que el cambio pueda venir de mano del Estado ni de sus instituciones. Estamos seguros que solo depende de nuestra organización y nuestra lucha enfrentar a este Estado represor, solo nosotros podemos terminar con la muerte de nuestros pibes. Todos los pibes asesinados por el gatillo fácil y la tortura: ¡PRESENTES!”
El segundo orador fue el abogado Ismael Jalil, integrante de la CORREPI, que en primer término se refirió a la represión preventiva y explicó: “La represión preventiva no siempre logra su objetivo disciplinador. A pesar del gatillo fácil y la tortura, de las detenciones arbitrarias, y el constante del hostigamiento policial en los barrios; los trabajadores más jóvenes ven que deben organizarse para luchar por una forma diferente de vida.” Luego, se refirió a la represión selectiva y sus objetivos: “Por eso la persecución de luchadores, militantes sociales y políticos de los que contribuyen a la lucha organizada del pueblo es una constante para cualquier gobierno que administre una sociedad dividida entre ricos y pobres. Este año fuimos testigos y víctimas de un fuerte avance de la represión que llamamos selectiva, que se descarga en las organizaciones y militantes populares. Desde 1995, 56 compañeros fueron asesinados en movilizaciones populares, mostrando cuál es la respuesta de los gobiernos de turno ante los reclamos del pueblo, recordamos a Víctor Choque en 1995, a Teresa Rodríguez en el ’97; a Francisco Escobar y Mauro Ojeda en la masacre de Corrientes en 1999, los 39 muertos en la represión del 20 de diciembre de 2001; Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en el Puente Pueyrredón en 2002; Luis Cuellar en el norte en 2003; Carlos Fuentealba en 2007; y Juan Carlos Erazo en Mendoza en 2008. En este año 2010, cuatro manifestantes fueron asesinados mientras participaban de una movilización, en enero Facundo Vargas de 17 años fusilado por la policía que reprimió una marcha contra el gatillo fácil en Pacheco; en junio pasó lo mismo en Bariloche con Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas movilizados contra el fusilamiento de Diego Bonefoi, asesinados en la represión a la justa pueblada. Y mañana, se cumple un mes desde que Mariano Ferreyra militante del Partido Obrero era asesinado, no por el aparato represivo de uniforme sino por la represión tercerizada de la patota, una variante represiva que les permite lavarse las manos y mirar para otro lado, como si no supiéramos que desde siempre gobierno, empresarios y burocracia sindical son las tres patas de la alianza antiobrera.”
En un tercer momento, Jalil se dedicó a explicar la situación de los militantes que están procesados o presos por la judicialización de la protesta social: “Este año creció el número de compañeros perseguidos por la justicia acusados de cometer delitos por luchar por mejores condiciones de vida. La situación de los presos políticos también es grave: el `Negro´ Martino encarcelado por denunciar el carácter terrorista del Estado de Israel y que está cumpliendo nueve días de huelga de hambre, siguen presos Villalba y Karina “la galle” Germano a quien se le niegan sistemáticamente salidas que por ley le corresponden. Este año fueron condenados a prisión Fernando Esteche y el `Boli´ Lescano por delito de haber salido a las calles a repudiar a uno de los responsables políticos por el fusilamiento del compañero Fuentealba. Mientras tanto el gobernador Sobich, co-responsable del crimen sigue de gozando de impunidad.”
Además, hizo referencia a la lucha estudiantil desarrollada este año y cómo el Estado ha utilizado argucias legales para judicializar también a los estudiantes en lucha. Respecto a este tema, señaló: “Los estudiantes porteños salieron a la calle en solidaridad con los trabajadores de Kraft, motivos suficientes parece ser, para que un fiscal pidiera la condena a tres años, a cada uno de sus referentes. Cada manifestación origina una causa penal o contravencional contra algún compañero. Los secundarios, seguidos por los terciarios y los universitarios salieron a pelear por el derecho a estudiar en dignidad y a defender a la educación pública, el aparato de medios se cansó de pedir que se los reprimiera. Ayer terminaron las indagatorias a los 11 estudiantes que el 13 de octubre pasado fueron detenidos frente al Palacio Pizzurno después de ser gaseados, golpeados por la policía y sometidos a la invención de lo que llaman burdamente medios de prueba.”
En quinto lugar hizo un breve repaso de las luchas que se están desarrollando en diferentes provincias y distritos del país y que el Estado ha respondido con la represión, así lo expresó: “En Andalgalá, Catamarca, cinco mil vecinos salieron a la calle para oponerse al atentado al medio ambiente de la empresa minera socia del gobierno nacional, y allá también la represión copó el espacio. Los vecinos de Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora, salieron a la calle para exigir el saneamiento cloacal de un barrio, una dirigente de la asamblea barrial está procesada por tamaño delito, como los inquilinos de Macri. O como hoy, en la olvidada provincia de Formosa, donde se reprimió brutalmente a los que reclamaban por su derecho a la educación, allí también hubo represión. Y así sigue el panorama a lo largo y ancho del país. Pero este es un síntoma también, de que la lucha está vigente y que la respuesta de ellos será siempre la misma: represión.”
Luego realizó un repaso de las herramientas legales que posee el Estado y que viene actualizando, para avanzar en la judicialización de las luchas, y tratar a los luchadores populares como a “terroristas”: “Tampoco se privan de actualizar sus herramientas legales, porque les garantiza la represión de la protesta y de la militancia, veamos por caso las leyes antiterroristas, ahí comulgan sin fisuras oficialistas y opositores llenándose la boca de democracia e institucionalidad no han hecho otra cosa que implementar los paquetes legislativos ordenados por el imperialismo obedientes al diseño de una nueva etapa de la doctrina de seguridad nacional, basada en la gobernabilidad con cooperación internacional. Como administrador de turno del Estado cada gobierno define quien es su enemigo interior, antes se los llamaba comunistas, subversivos, hoy persigue a quienes luchan por una sociedad distinta con el agiornado mote de terroristas. El populismo kirchnerista propuso y votó la 26268 una más de las leyes antiterroristas que ya suman media docena desde 1983 y es la oposición del peronismo no kirchnerista, los radicales, la coalición Cívica, el partido socialista, el PRO, los que están promoviendo una nueva variante y más dura de ese arsenal antipopular.”
Por último, hizo referencia a la cooptación de las organizaciones populares y a los verdaderos intereses que defiende el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, lo expresó de la siguiente manera: “Un recurso osado, ingenioso y redituable fue la cooptación de organizaciones y referentes que tiempo atrás eran emblemas de la lucha por el juicio y castigo a los represores, y en esta misma plaza. Pero no de todo tiene culpa el gobierno, para que alguien sea cooptado tiene que dejarse cooptar, tiene que claudicar en la lucha, y aceptar el convite. Todavía hay quienes sostienen que en la rosada están los artífices de las políticas por la que dieron la lucha nuestros desaparecidos, y entonces se impone acompañar, cuando no sentir como propias las medidas de un gobierno que gobierna para las mineras, los laboratorios, las agroquímicas pero que de tanto en tanto simula tirar un hueso para este lado. La defensa de los intereses que el gobierno lleva adelante inevitablemente conduce a la reacción popular, por más que quieran convencernos de que allí está el espíritu rebelde de los ‘70 nosotros decimos que es sólo gestualidad, bien lejos estaban del compromiso con la lucha de los compañeros que hicieron historia, mientras ellos hacían fortunas. El gobierno acomoda su discurso a las circunstancias y si la policía mata en Río Negro o en Neuquén, o si la gendarmería reprime desocupados en Salta regionaliza el discurso para despegar su responsabilidad. Eso sí a cada rincón del país donde se producen los crímenes que denunciamos en esta actualización del archivo envía siempre una delegación de la Secretaría de Derechos Humanos para contener a la víctima, manera muy progresista de tirar la piedra y esconder la mano. Mientras la justicia firma y sella el procesamiento y encarcelamiento de los que luchan, el gobierno diluye su responsabilidad detrás de una supuesta independencia de poderes que es puro cuento, los intereses de la clase que ellos protegen, los intereses de la burguesía se defienden coherentemente en la Rosada, en el Congreso y en Tribunales y sus resultados están a la vista: presos políticos, más de seis mil compañeros con causas penales y todos nuestros muertos en las calles. Todo el cuadro represivo que describimos tiene el objeto expreso de disciplinar y tratar de acallar cualquier atisbo de reacción popular. Desde Correpi sostenemos que no hay plan alternativo posible mientras este orden social se mantenga, la lógica de ellos es la explotación y la represión, siempre que se pueda con consenso y cuando no... a como de lugar. Nuestra lógica es la de la denuncia, la resistencia, la lucha, organizados, independientes del Estado y de sus diferentes redes de complicidad, consecuentes con los principios de una sociedad sin privilegios de clase. Por eso, compañeros convocamos a organizarnos para pelear por la libertad de nuestros presos políticos, por el cierre de las causas a los que se organizan, y por el juicio y castigo a los asesinos de nuestros compañeros por luchar. Mariano Ferreyra: ¡PRESENTE! Y TODOS LOS CAÍDOS POR LUCHAR: ¡PRESENTE!"
Ayer a las 18 horas puntual, la CORREPI comenzó con el acto en el que presentó el archivo de casos de gatillo fácil y asesinatos en movilizaciones y conflictos sindicales. Se montó un escenario al lado de la Pirámide de Mayo, desde donde hablaron los integrantes de Correpi a los/as familiares y a las organizaciones presentes. Frente al escenario se ubicaron los/as familiares de los jóvenes asesinados por las balas de la policía; al costado derecho lo hizo un grupo de personas que fueron víctimas de la política de Macri en vivienda y que llevaban una bandera negra pintada con letras blancas con la consigna “Libertad a los inquilinos presos de Macri”.
En el acto estuvieron presentes además distintos partidos políticos de izquierda y organizaciones sociales: el MTL Rebelde, PO, MTR “12 de abril”, PTS, el Centro de Estudiantes de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (CEEPA), la Corriente de Estudiantes del Pueblo; T.Or.Re.(Trabajadores Organizados para la Revolución); el Movimiento 29 de Mayo; las Asambleas del Pueblo junto a los inquilinos presos por Macri. Por otra parte, enviaron su adhesión la Liga Socialista Revolucionaria; la Agrupación Estudiantil “Un solo Grito” en la Tendencia Estudiantil Revolucionaria, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), la agrupación estudiantil “Norberto Blanco”, las Comisiones Antirrepresivas de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.
"No hay curso de derechos humanos que contrarreste una política de Estado"
Abrió el acto Valeria Mustoni, que en primer término habló acerca de la confianza que según el gobierno deberíamos tener como sociedad en las nuevas camadas de policías: “No hay cursito de derechos humanos que alcance para contrarrestar lo que es una política de Estado. Nos quieren hacer creer que hay que buscar más y mejor en las nuevas camadas de las fuerzas desterrando los lastres de la dictadura, esta tesis se derrumba cuando escuchamos la noticia `el fenómeno de entrenamiento en la tortura, a los cadetes de la escuela Ramón Falcón´ hace dos años; o en la escuela Juan Vucetich hace apenas unos meses. A los jueces y a los fiscales no les quedan cursos por hacer, sin embargo, a la hora de dictar sentencia tienen los mismos criterios que los brutos policías asesinos y torturadores. Por eso los resultados de los juicios, siempre son los mismos: la absolución; el cumplimiento de tareas comunitarias; o la condena en suspenso; o alguna pena livianita que purgarán en casa gozando de todos los privilegios. Por eso, no dudan en disparar por la espalda porque sí, como lo hicieron con Rodrigo Corso; a Jonathan Mansilla o a Romina Len; o en la nuca como lo hicieron con Marcelo Bogado o Mauro Vega. Total, están los jueces y fiscales para decir que fue un accidente. En cambio, cualquier pibe morocho y con pinta de sospechoso puede ser levantado por un patrullero, llevado a una comisaría, y golpeado hasta la muerte. O se los encarcela por tener cara de delincuente y pueden comerse cuatro o cinco años en cana esperando un juicio. Más del 70% de la población carcelaria son personas inocentes, porque no han sido juzgados ni condenados. Esto es parte de la política de Estado: que los jueces y los fiscales condenen a nuestros pibes por portación de cara y defiendan a los policías asesinos, a ellos les garantizan la impunidad para seguir cumpliendo con su deber: ser los perros guardianes de los ricos y garantizar el disciplinamiento social de los pobres. Esa es la justicia independiente de la que tanto habla el gobierno. Pero esta política no puede ser aplicada sin consenso, la habilidad de este gobierno está en reprimir todo lo que necesita pero con el mayor consenso posible; por eso la autoproclamación como gobierno de los derechos humanos con el juicio a los genocidas de la dictadura que hoy ya no les prestan ningún servicio. Por eso, la cooptación de organismos que antes eran referentes de la lucha antirrepresiva, que hoy comparan a Kirchner con los compañeros desaparecidos y hacen punta de lanza en la campaña Cristina 2011; por eso la creación de una Secretaría de Derechos Humanos que hace museos, descuelga los cuadritos, y manda a los punteros a los barrios a ofrecer chapas y plata para comprar la dignidad de nuestros familiares, que pierden a sus hijos asesinados por la policía. Es su propia indignidad la que les impide entender lo que nuestros familiares tienen bien en claro, que la dignidad no tiene precio".
En el mismo documento, Valeria se refirió al papel de los medios masivos de comunicación para la construcción del consenso que necesita el gobierno para reprimir: “Los grandes medios de comunicación instalan el discurso de la inseguridad, de la necesidad de la mano dura, de más policía en la calle, esos medios que ocultan la infinidad de casos de gatillo fácil y de tortura. Porque en un Estado donde viven dos fuerzas sociales antagónicas no hay intereses comunes, como no puede haber derechos humanos para todos, esta represión, la que está más velada, se cobra una vida diaria en los sectores más golpeados del pueblo, nosotros la llamamos represión preventiva, es la represión que el Estado ejerce sobre el pueblo como forma de disciplinamiento, es la represión cuya impunidad garantizan los jueces y los fiscales para que en los barrios nos persigan, torturen y nos maten. Así marcan a fuego el destino de los sectores más explotados enseñando con el palo y con la bala que la vida vale para aquellos que la explotan. Esta es la naturaleza de las cosas, es por eso que no tenemos ninguna expectativa de que el cambio pueda venir de mano del Estado ni de sus instituciones. Estamos seguros que solo depende de nuestra organización y nuestra lucha enfrentar a este Estado represor, solo nosotros podemos terminar con la muerte de nuestros pibes. Todos los pibes asesinados por el gatillo fácil y la tortura: ¡PRESENTES!”
El segundo orador fue el abogado Ismael Jalil, integrante de la CORREPI, que en primer término se refirió a la represión preventiva y explicó: “La represión preventiva no siempre logra su objetivo disciplinador. A pesar del gatillo fácil y la tortura, de las detenciones arbitrarias, y el constante del hostigamiento policial en los barrios; los trabajadores más jóvenes ven que deben organizarse para luchar por una forma diferente de vida.” Luego, se refirió a la represión selectiva y sus objetivos: “Por eso la persecución de luchadores, militantes sociales y políticos de los que contribuyen a la lucha organizada del pueblo es una constante para cualquier gobierno que administre una sociedad dividida entre ricos y pobres. Este año fuimos testigos y víctimas de un fuerte avance de la represión que llamamos selectiva, que se descarga en las organizaciones y militantes populares. Desde 1995, 56 compañeros fueron asesinados en movilizaciones populares, mostrando cuál es la respuesta de los gobiernos de turno ante los reclamos del pueblo, recordamos a Víctor Choque en 1995, a Teresa Rodríguez en el ’97; a Francisco Escobar y Mauro Ojeda en la masacre de Corrientes en 1999, los 39 muertos en la represión del 20 de diciembre de 2001; Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en el Puente Pueyrredón en 2002; Luis Cuellar en el norte en 2003; Carlos Fuentealba en 2007; y Juan Carlos Erazo en Mendoza en 2008. En este año 2010, cuatro manifestantes fueron asesinados mientras participaban de una movilización, en enero Facundo Vargas de 17 años fusilado por la policía que reprimió una marcha contra el gatillo fácil en Pacheco; en junio pasó lo mismo en Bariloche con Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas movilizados contra el fusilamiento de Diego Bonefoi, asesinados en la represión a la justa pueblada. Y mañana, se cumple un mes desde que Mariano Ferreyra militante del Partido Obrero era asesinado, no por el aparato represivo de uniforme sino por la represión tercerizada de la patota, una variante represiva que les permite lavarse las manos y mirar para otro lado, como si no supiéramos que desde siempre gobierno, empresarios y burocracia sindical son las tres patas de la alianza antiobrera.”
En un tercer momento, Jalil se dedicó a explicar la situación de los militantes que están procesados o presos por la judicialización de la protesta social: “Este año creció el número de compañeros perseguidos por la justicia acusados de cometer delitos por luchar por mejores condiciones de vida. La situación de los presos políticos también es grave: el `Negro´ Martino encarcelado por denunciar el carácter terrorista del Estado de Israel y que está cumpliendo nueve días de huelga de hambre, siguen presos Villalba y Karina “la galle” Germano a quien se le niegan sistemáticamente salidas que por ley le corresponden. Este año fueron condenados a prisión Fernando Esteche y el `Boli´ Lescano por delito de haber salido a las calles a repudiar a uno de los responsables políticos por el fusilamiento del compañero Fuentealba. Mientras tanto el gobernador Sobich, co-responsable del crimen sigue de gozando de impunidad.”
Además, hizo referencia a la lucha estudiantil desarrollada este año y cómo el Estado ha utilizado argucias legales para judicializar también a los estudiantes en lucha. Respecto a este tema, señaló: “Los estudiantes porteños salieron a la calle en solidaridad con los trabajadores de Kraft, motivos suficientes parece ser, para que un fiscal pidiera la condena a tres años, a cada uno de sus referentes. Cada manifestación origina una causa penal o contravencional contra algún compañero. Los secundarios, seguidos por los terciarios y los universitarios salieron a pelear por el derecho a estudiar en dignidad y a defender a la educación pública, el aparato de medios se cansó de pedir que se los reprimiera. Ayer terminaron las indagatorias a los 11 estudiantes que el 13 de octubre pasado fueron detenidos frente al Palacio Pizzurno después de ser gaseados, golpeados por la policía y sometidos a la invención de lo que llaman burdamente medios de prueba.”
En quinto lugar hizo un breve repaso de las luchas que se están desarrollando en diferentes provincias y distritos del país y que el Estado ha respondido con la represión, así lo expresó: “En Andalgalá, Catamarca, cinco mil vecinos salieron a la calle para oponerse al atentado al medio ambiente de la empresa minera socia del gobierno nacional, y allá también la represión copó el espacio. Los vecinos de Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora, salieron a la calle para exigir el saneamiento cloacal de un barrio, una dirigente de la asamblea barrial está procesada por tamaño delito, como los inquilinos de Macri. O como hoy, en la olvidada provincia de Formosa, donde se reprimió brutalmente a los que reclamaban por su derecho a la educación, allí también hubo represión. Y así sigue el panorama a lo largo y ancho del país. Pero este es un síntoma también, de que la lucha está vigente y que la respuesta de ellos será siempre la misma: represión.”
Luego realizó un repaso de las herramientas legales que posee el Estado y que viene actualizando, para avanzar en la judicialización de las luchas, y tratar a los luchadores populares como a “terroristas”: “Tampoco se privan de actualizar sus herramientas legales, porque les garantiza la represión de la protesta y de la militancia, veamos por caso las leyes antiterroristas, ahí comulgan sin fisuras oficialistas y opositores llenándose la boca de democracia e institucionalidad no han hecho otra cosa que implementar los paquetes legislativos ordenados por el imperialismo obedientes al diseño de una nueva etapa de la doctrina de seguridad nacional, basada en la gobernabilidad con cooperación internacional. Como administrador de turno del Estado cada gobierno define quien es su enemigo interior, antes se los llamaba comunistas, subversivos, hoy persigue a quienes luchan por una sociedad distinta con el agiornado mote de terroristas. El populismo kirchnerista propuso y votó la 26268 una más de las leyes antiterroristas que ya suman media docena desde 1983 y es la oposición del peronismo no kirchnerista, los radicales, la coalición Cívica, el partido socialista, el PRO, los que están promoviendo una nueva variante y más dura de ese arsenal antipopular.”
Por último, hizo referencia a la cooptación de las organizaciones populares y a los verdaderos intereses que defiende el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, lo expresó de la siguiente manera: “Un recurso osado, ingenioso y redituable fue la cooptación de organizaciones y referentes que tiempo atrás eran emblemas de la lucha por el juicio y castigo a los represores, y en esta misma plaza. Pero no de todo tiene culpa el gobierno, para que alguien sea cooptado tiene que dejarse cooptar, tiene que claudicar en la lucha, y aceptar el convite. Todavía hay quienes sostienen que en la rosada están los artífices de las políticas por la que dieron la lucha nuestros desaparecidos, y entonces se impone acompañar, cuando no sentir como propias las medidas de un gobierno que gobierna para las mineras, los laboratorios, las agroquímicas pero que de tanto en tanto simula tirar un hueso para este lado. La defensa de los intereses que el gobierno lleva adelante inevitablemente conduce a la reacción popular, por más que quieran convencernos de que allí está el espíritu rebelde de los ‘70 nosotros decimos que es sólo gestualidad, bien lejos estaban del compromiso con la lucha de los compañeros que hicieron historia, mientras ellos hacían fortunas. El gobierno acomoda su discurso a las circunstancias y si la policía mata en Río Negro o en Neuquén, o si la gendarmería reprime desocupados en Salta regionaliza el discurso para despegar su responsabilidad. Eso sí a cada rincón del país donde se producen los crímenes que denunciamos en esta actualización del archivo envía siempre una delegación de la Secretaría de Derechos Humanos para contener a la víctima, manera muy progresista de tirar la piedra y esconder la mano. Mientras la justicia firma y sella el procesamiento y encarcelamiento de los que luchan, el gobierno diluye su responsabilidad detrás de una supuesta independencia de poderes que es puro cuento, los intereses de la clase que ellos protegen, los intereses de la burguesía se defienden coherentemente en la Rosada, en el Congreso y en Tribunales y sus resultados están a la vista: presos políticos, más de seis mil compañeros con causas penales y todos nuestros muertos en las calles. Todo el cuadro represivo que describimos tiene el objeto expreso de disciplinar y tratar de acallar cualquier atisbo de reacción popular. Desde Correpi sostenemos que no hay plan alternativo posible mientras este orden social se mantenga, la lógica de ellos es la explotación y la represión, siempre que se pueda con consenso y cuando no... a como de lugar. Nuestra lógica es la de la denuncia, la resistencia, la lucha, organizados, independientes del Estado y de sus diferentes redes de complicidad, consecuentes con los principios de una sociedad sin privilegios de clase. Por eso, compañeros convocamos a organizarnos para pelear por la libertad de nuestros presos políticos, por el cierre de las causas a los que se organizan, y por el juicio y castigo a los asesinos de nuestros compañeros por luchar. Mariano Ferreyra: ¡PRESENTE! Y TODOS LOS CAÍDOS POR LUCHAR: ¡PRESENTE!"
VIEDMA: ENTREGARON FIRMAS DE RECHAZO A PLAN SOJERO
El Bolsón (ANPP).- Ambientalistas, estudiantes e integrantes de organizaciones sociales presentaron hoy en la Legislatura rionegrina listas de firmas en rechazo al plan gubernamental de impulsar el cultivo de soja en el valle de del río Negro.
Continúan así las acciones contra la producción de soja transgénica, que implica, además de riesgos impredecibles por la manipulación genética de los organismos, daños tangibles por la utilización de plaguicidas y fertilizantes de probada nocividad.
En lo tocante al aspecto socioeconómico, por otra parte, el monocultivo es un modelo de agricultura sin campesinos; se transforma así en un mero negocio sucio en beneficio casi exclusivo de las transnacionales (como Monsanto) que buscan monopolizar la producción mundial de alimentos, a cualquier precio.
Entre los convocantes estuvieron los Centros de Estudiantes Secundarios, junto con los estudiantes de la Escuela de Formación Agraria y los partícipes del Foro Permanente por una Vida Digna de Viedma y Patagones.
Se trata de las primeras 32 planillas con 1.280 firmas "por la Soberanía Territorial y Alimentaria de los Argentinos" y en rechazo al convenio de "entrega de tierras de la provincia de Río Negro para la potestad de criterio de la República China" a traves de una transacción entre los gobiernos de ambos estados y un grupo de productores propietarios de 320 mil hectáreas.
La entrega de las firmas se realizó hoy a las 10 en la mesa de entradas de la Legislatura de la Provincia de Río Negro.
Contacto: nisojanichina@gmail.com
Continúan así las acciones contra la producción de soja transgénica, que implica, además de riesgos impredecibles por la manipulación genética de los organismos, daños tangibles por la utilización de plaguicidas y fertilizantes de probada nocividad.
En lo tocante al aspecto socioeconómico, por otra parte, el monocultivo es un modelo de agricultura sin campesinos; se transforma así en un mero negocio sucio en beneficio casi exclusivo de las transnacionales (como Monsanto) que buscan monopolizar la producción mundial de alimentos, a cualquier precio.
Entre los convocantes estuvieron los Centros de Estudiantes Secundarios, junto con los estudiantes de la Escuela de Formación Agraria y los partícipes del Foro Permanente por una Vida Digna de Viedma y Patagones.
Se trata de las primeras 32 planillas con 1.280 firmas "por la Soberanía Territorial y Alimentaria de los Argentinos" y en rechazo al convenio de "entrega de tierras de la provincia de Río Negro para la potestad de criterio de la República China" a traves de una transacción entre los gobiernos de ambos estados y un grupo de productores propietarios de 320 mil hectáreas.
La entrega de las firmas se realizó hoy a las 10 en la mesa de entradas de la Legislatura de la Provincia de Río Negro.
Contacto: nisojanichina@gmail.com
COMUNICADO: FRENTE DE UNIDAD Y LUCHA (BARILOCHE)
Bariloche, 22 de noviembre de 2010 (Frente de Unidad y Lucha).- Los docentes que formamos parte del Frente de Unidad y Lucha (lista Lila) queremos felicitar a todos los compañeros que votaron en las elecciones de la UNTER, y especialmente a los que nos eligieron, por su decisión de construir un sindicato más democrático y de participar en la ardua defensa de nuestros derechos básicos.
Les agradecemos su voto de confianza y los invitamos a acompañarnos en el camino emprendido.
Nos comprometemos a ser inclaudicables en la lucha por lograr los cambios profundos que queremos.
Compañeras y compañeros, participemos todos más que nunca porque sólo con nuestra participación lograremos los objetivos planteados.
Gracias por creer que un cambio es posible.
*Por la reapertura de paritarias para discutir salarios.
*Aumento ya.
Docentes en Marcha en el Frente Unidad y Lucha- Lista Lila
Les agradecemos su voto de confianza y los invitamos a acompañarnos en el camino emprendido.
Nos comprometemos a ser inclaudicables en la lucha por lograr los cambios profundos que queremos.
Compañeras y compañeros, participemos todos más que nunca porque sólo con nuestra participación lograremos los objetivos planteados.
Gracias por creer que un cambio es posible.
*Por la reapertura de paritarias para discutir salarios.
*Aumento ya.
Docentes en Marcha en el Frente Unidad y Lucha- Lista Lila
BARILOCHE: LISTA CELESTE GANA ELECCIONES EN UNTER
Bariloche, 20 de noviembre de 2010 (ANB).- El oficialismo interno de la UnTER local obtuvo 531 votos contra 245 de la lista Lila. De esta forma, Edgardo Striani será el nuevo secretario General del sindicato.
La votación interna convocó a casi 800 docentes -cercano al 60 por ciento del padrón-, que sufragaron en las 14 urnas dispuestas en el gremio y escuelas.
La Lista Celeste hegemoniza la conducción de la UnTER Bariloche desde 2001, y Jorge Molina -tres veces secretario General- asumió como adjunto del gremio a nivel provincial, y como titular de la Central de Trabajadores Argentinos en Bariloche.
La votación interna convocó a casi 800 docentes -cercano al 60 por ciento del padrón-, que sufragaron en las 14 urnas dispuestas en el gremio y escuelas.
La Lista Celeste hegemoniza la conducción de la UnTER Bariloche desde 2001, y Jorge Molina -tres veces secretario General- asumió como adjunto del gremio a nivel provincial, y como titular de la Central de Trabajadores Argentinos en Bariloche.
MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER EN BUENOS AIRES
El Bolsón (ANPP).- Este jueves 25 de noviembre, a partir de las 17, habrá en la ciudad de Buenos Aires una manifestación contra la violencia hacia las mujeres.
La concentración será en la esquina de Bartolomé Mitre y Callao, en el barrio de Congreso.
Contacto:
RED LIBERTARIA
www.redlibertaria.com.ar
redlibertaria@riseup.net
La concentración será en la esquina de Bartolomé Mitre y Callao, en el barrio de Congreso.
Contacto:
RED LIBERTARIA
www.redlibertaria.com.ar
redlibertaria@riseup.net
OPINIÓN: UN PRIMER BALANCE DE LAS ELECCIONES EN ATEN
Neuquén, 15 de noviembre de 2010 (Agrupación NEGRA - Aten).- Una mirada superficial podría indicar que poco ha cambiado después de las elecciones de ATEN: La Azul y Blanca mantuvo la conducción Provincial, la Naranja la Seccional Capital y la Índigo retuvo la mayoría de las seccionales opositoras, salvo Picún Leufú que la perdió en manos de la Naranja. Sin embargo, ésto no da cuenta de que las viejas conducciones Naranja y Azul y Blanca no son hoy representación de la mayoría, sino las dos primeras minorías , ya que a pesar de la continuidad en la mayoría de las conducciones, estas elecciones mostraron una importante voluntad de cambio en ATEN producto de la (mala) experiencia con las direcciones durante las huelgas de los últimos años.
Que la Azul y Blanca haya retenido la conducción Provincial por poco más de 30 votos por encima de la Naranja, cuando durante años venía imponiéndose holgadamente, muestra el repudio a su rol entregador durante la lucha de principio de año y a su campaña electoral en la que reivindicó la política educativa del gobierno K, manifestándose en contra de las asambleas y la huelga como métodos de lucha y organización de los trabajadores y trabajadoras de la educación de Neuquén.
Lo mismo puede decirse de la Naranja en Capital, que también ganó por poco más de 30 votos por sobre el Frente Fucsia-Marrón-Colorada-Gris, haciéndose claro el rechazo de un importante sector de la base docente a su rol de seguidores de la Azul y Blanca, junto a quienes firmaron el acta que determinó el levantamiento de la huelga por un aumento salarial miserable, con la aplicación de la reforma en Terciaria y sin dar respuesta al resto del pliego de reivindicaciones de la asamblea.
Este estrecho margen es un límite que le puso la base a estas conducciones de cara a los próximos años, ya que no tienen para nada un “cheque en blanco” sino que, por el contrario, fueron seriamente cuestionadas.
¿Por qué no ganó la oposición?
En un comunicado del 26 de septiembre, desde la Agrupación Negra señalamos que “el resultado de las elecciones de CTERA en Neuquén y centralmente la oposición que logramos ser durante la huelga de este año, muestran que -detrás de una política democrática, combativaa y consecuente- se puede recuperar ATEN para volver a ponerlo de pie como una referencia nacional de lucha contra las Leyes nacionales de educación, el foro educativo, el intento de liquidar las conquistas laborales de activos y pasivos, para promover la coordinación nacional de las luchas y unirnos a todos los trabajadores de la provincia y la region que defienden los intereses de nuestra clase. Sólo es necesaria la voluntad política de las agrupaciones y las conducciones de las seccionales opositoras de hacerlo.” Por eso en su momento hicimos un llamado “a todas las agrupaciones (Marrón, Fuccia,Rosa, Ambar, Colorada, Púrpura) y directivas de las seccionales (Frente Indigo) que nos opusimos a la firma del acta durante la huelga de este año” a discutir la conformación de un Frente unitario para recuperar ATEN Provincial, Capital y otras seccionales. La negativa de la mayoría de las agrupaciones a impulsar una política unitaria de la oposición permitió que la Azul y Blanca retuviera la conducción Provincial y la Naranja la seccional capital ,ya que sumando las listas opositoras hubiéramos ganado claramente ambas.
Un Frente poco "unitario"
Lamentablemente quienes tienen responsabilidad de dirección o de minoría decidieron especular con el desarrollo de su propia corriente en vez de asumir la responsabilidad de aglutinar al conjunto de los luchadores. Así la Lista Indigo se jugó a conservar las seccionales en las que estaba, perdiendo en ese camino la seccional Picun Leufú; la lista Rosa, que por su antipartidismo se negó a construir un frente, perdió la minoría de capital; y por último el Frente Fucsia-Marrón-Colorada-Gris que debido a sus maniobras sectarias y fraccionales quedó a sólo 33 votos de ganar la Seccional Capital a la Naranja. Este trinufo, que hubiera significado un gran paso adelante para los trabajadores y trabajadoras de la educación, era posible si hubieran aceptado hacer un Frente con la Agrupación Negra. Pero, como hiciéramos público el 3 de octubre, “lamentablemente, los/as compañeros/as, sin mediar ninguna explicación, se retiraron de las reuniones que veníamos sosteniendo (...). No apareciendo el sábado 2 de octubre a la reunión que habíamos acordado en común y ni siquiera atendieron los teléfonos para dar alguna explicación.”
Fue esta actitud poco “unitaria” del Frente la responsable de dejar en manos de la Naranja la conducción de ATEN Capital por dos años más.
Prepararse para fortalecer ATEN desde las bases
Desde la Negra creemos necesario analizar que se abre una gran oportunidad para llenar de militancia nuevamente a nuestro sindicato. Las conducciones oficiales que ganaron están en minoría respecto de nuestras agrupaciones militantes y el importante apoyo recibido de cientos de trabajadoras/es de la educación, demuestra esto.
Como expresaron estas elecciones, la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras de la educación votamos en contra de cualquier intento de transformar ATEN en un sindicato “a lo CTERA”, sin asambleas y vacío de participación, y contra las conducciones que entregaron nuestra lucha. Más allá de que la Azul y Blanca tenga una sobrevida por pocos votos (al igual que la Naranja en Capital) debemos prepararnos para luchar en defensa de la escuela pública, contra el Foro Educativo y la Reforma, para evitar el vaciamiento del ISSN, por el pase a planta permanente de los precarizados y por nuestro salario.
Las elecciones terminaron y es necesario volver a reagruparnos todos/as los/as luchadores/as porque se viene otra etapa en esta pelea. Para ello desde la Agrupación Negra seguiremos llamando a la unidad de las agrupaciones opositoras y de los cientos de activistas de ATEN para defender las asambleas como método de organización y decisión, la huelga como herramienta de lucha y la unidad con otros sectores como camino para frenar los ataques del gobierno y, en definitiva, para ganar cada pelea que tengamos que dar.
Mariano Ferreyra, PRESENTE!! Cárcel a los responsables políticos y materiales del asesinato de Mariano! Abajo la burocracia de Pedraza y la patota de ferroviarios!
Cárcel a los responsables políticos del fusilamiento de Carlos Fuentealba!!
Que la Azul y Blanca haya retenido la conducción Provincial por poco más de 30 votos por encima de la Naranja, cuando durante años venía imponiéndose holgadamente, muestra el repudio a su rol entregador durante la lucha de principio de año y a su campaña electoral en la que reivindicó la política educativa del gobierno K, manifestándose en contra de las asambleas y la huelga como métodos de lucha y organización de los trabajadores y trabajadoras de la educación de Neuquén.
Lo mismo puede decirse de la Naranja en Capital, que también ganó por poco más de 30 votos por sobre el Frente Fucsia-Marrón-Colorada-Gris, haciéndose claro el rechazo de un importante sector de la base docente a su rol de seguidores de la Azul y Blanca, junto a quienes firmaron el acta que determinó el levantamiento de la huelga por un aumento salarial miserable, con la aplicación de la reforma en Terciaria y sin dar respuesta al resto del pliego de reivindicaciones de la asamblea.
Este estrecho margen es un límite que le puso la base a estas conducciones de cara a los próximos años, ya que no tienen para nada un “cheque en blanco” sino que, por el contrario, fueron seriamente cuestionadas.
¿Por qué no ganó la oposición?
En un comunicado del 26 de septiembre, desde la Agrupación Negra señalamos que “el resultado de las elecciones de CTERA en Neuquén y centralmente la oposición que logramos ser durante la huelga de este año, muestran que -detrás de una política democrática, combativaa y consecuente- se puede recuperar ATEN para volver a ponerlo de pie como una referencia nacional de lucha contra las Leyes nacionales de educación, el foro educativo, el intento de liquidar las conquistas laborales de activos y pasivos, para promover la coordinación nacional de las luchas y unirnos a todos los trabajadores de la provincia y la region que defienden los intereses de nuestra clase. Sólo es necesaria la voluntad política de las agrupaciones y las conducciones de las seccionales opositoras de hacerlo.” Por eso en su momento hicimos un llamado “a todas las agrupaciones (Marrón, Fuccia,Rosa, Ambar, Colorada, Púrpura) y directivas de las seccionales (Frente Indigo) que nos opusimos a la firma del acta durante la huelga de este año” a discutir la conformación de un Frente unitario para recuperar ATEN Provincial, Capital y otras seccionales. La negativa de la mayoría de las agrupaciones a impulsar una política unitaria de la oposición permitió que la Azul y Blanca retuviera la conducción Provincial y la Naranja la seccional capital ,ya que sumando las listas opositoras hubiéramos ganado claramente ambas.
Un Frente poco "unitario"
Lamentablemente quienes tienen responsabilidad de dirección o de minoría decidieron especular con el desarrollo de su propia corriente en vez de asumir la responsabilidad de aglutinar al conjunto de los luchadores. Así la Lista Indigo se jugó a conservar las seccionales en las que estaba, perdiendo en ese camino la seccional Picun Leufú; la lista Rosa, que por su antipartidismo se negó a construir un frente, perdió la minoría de capital; y por último el Frente Fucsia-Marrón-Colorada-Gris que debido a sus maniobras sectarias y fraccionales quedó a sólo 33 votos de ganar la Seccional Capital a la Naranja. Este trinufo, que hubiera significado un gran paso adelante para los trabajadores y trabajadoras de la educación, era posible si hubieran aceptado hacer un Frente con la Agrupación Negra. Pero, como hiciéramos público el 3 de octubre, “lamentablemente, los/as compañeros/as, sin mediar ninguna explicación, se retiraron de las reuniones que veníamos sosteniendo (...). No apareciendo el sábado 2 de octubre a la reunión que habíamos acordado en común y ni siquiera atendieron los teléfonos para dar alguna explicación.”
Fue esta actitud poco “unitaria” del Frente la responsable de dejar en manos de la Naranja la conducción de ATEN Capital por dos años más.
Prepararse para fortalecer ATEN desde las bases
Desde la Negra creemos necesario analizar que se abre una gran oportunidad para llenar de militancia nuevamente a nuestro sindicato. Las conducciones oficiales que ganaron están en minoría respecto de nuestras agrupaciones militantes y el importante apoyo recibido de cientos de trabajadoras/es de la educación, demuestra esto.
Como expresaron estas elecciones, la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras de la educación votamos en contra de cualquier intento de transformar ATEN en un sindicato “a lo CTERA”, sin asambleas y vacío de participación, y contra las conducciones que entregaron nuestra lucha. Más allá de que la Azul y Blanca tenga una sobrevida por pocos votos (al igual que la Naranja en Capital) debemos prepararnos para luchar en defensa de la escuela pública, contra el Foro Educativo y la Reforma, para evitar el vaciamiento del ISSN, por el pase a planta permanente de los precarizados y por nuestro salario.
Las elecciones terminaron y es necesario volver a reagruparnos todos/as los/as luchadores/as porque se viene otra etapa en esta pelea. Para ello desde la Agrupación Negra seguiremos llamando a la unidad de las agrupaciones opositoras y de los cientos de activistas de ATEN para defender las asambleas como método de organización y decisión, la huelga como herramienta de lucha y la unidad con otros sectores como camino para frenar los ataques del gobierno y, en definitiva, para ganar cada pelea que tengamos que dar.
Mariano Ferreyra, PRESENTE!! Cárcel a los responsables políticos y materiales del asesinato de Mariano! Abajo la burocracia de Pedraza y la patota de ferroviarios!
Cárcel a los responsables políticos del fusilamiento de Carlos Fuentealba!!
OPINIÓN: REPSOL-YPF, UN DISCURSO SOCIALMENTE IRRESPONSABLE
Por Jesús Carrión y Marc Gavaldà
18 de noviembre (Observatorio Petrolero Sur).- Hoy en día se nos presenta en el Estado español la internacionalización de la economía como un éxito por el que tendríamos que estar satisfechos. El hecho que nuestras empresas sean multinacionales y estén, por lo tanto, presentes en incontables países debe repercutir de manera positiva en nuestro día a día y en el de los habitantes de los países donde se instalan. Más aun si estas empresas tienen prácticas socialmente responsables, tal y como señalan en sus informes anuales y su publicidad omnipresente. No obstante, un examen de sus actividades en otros países lanza inmediatamente datos sobre conflictos sociales y ambientales, cuya gravedad se incrementa cuando se apunta a las industrias extractivas, tal y como pasa con Repsol YPF.
Si consideramos a las empresas transnacionales de forma general, resulta innegable que su poder económico, en muchos casos, ha sobrepasado en magnitud al poder de algunos estados. De hecho, se han convertido en actores de primer orden en el mundo, no sólo en el ámbito económico, sino también político. Su influencia y sus decisiones afectan directamente a nuestras vidas, sin que tengamos una capacidad real de ejercer control sobre ellas.
Para garantizar e incrementar este poder, las empresas buscan nuevas formas al objeto de evitar regulaciones que limiten su capacidad de hacer negocios e incrementar sus beneficios. Eso puede pasar por evitar que consumidores y trabajadores no detecten los impactos reales sociales y ambientales que está provocando el normal desarrollo de su actividad. Se muestran como actores con capacidad para hallar soluciones a los problemas que provocan ellas mismas. Soluciones que no pasarán por plantear cambios estructurales, sino todo lo contrario, serán nuevas oportunidades de negocio. Y van incorporando la idea de que ciertas funciones públicas, para su cumplimiento óptimo, es mejor que pasen a ser desarrolladas por el capital privado.
La nueva receta milagrosa que da respuesta a todas estas cuestiones funciona hace unos años, y se llama responsabilidad social corporativa (RSC). Cuando decimos hace unos años, no hace tantos, ya que la primera memoria social fue presentada en 1989 por Ben and Jerry’s, y la primera gran empresa en presentar la suya fue la Shell.
Partiendo de la base que el objetivo principal de una empresa es la maximización de sus beneficios, nos surgen las siguientes preguntas sobre la RSC:
¿Es la RSC una nueva herramienta del «management empresarial», diseñada desde departamentos de marketing y relaciones públicas de las empresas, para dotarlas de una apariencia de responsabilidad ante la sociedad que le permita incrementar su reputación y la de sus marcas y productos?
¿Ayuda la RSC a las empresas a desviar la atención de la sociedad de la raíz de los grandes problemas (cambio climático, desequilibrios sociales, etc.)? ¿Llevarían a cabo RSC las empresas si no les fuera rentable y no generara ningún tipo de valor añadido para la compañía?
En definitiva, en el actual sistema económico, ¿puede ser socialmente responsable una empresa transnacional?
Para dar respuesta a todas estas preguntas, creímos conveniente, con el equipo de Àgora Nord Sud, estudiar el discurso teórico del concepto de la RSC y ver cómo, en la práctica, era aplicado por una de las empresas líderes en el Estado español, la transnacional REPSOL YPF, para acabar averiguando si REPSOL YPF puede ser socialmente responsable de verdad.
18 de noviembre (Observatorio Petrolero Sur).- Hoy en día se nos presenta en el Estado español la internacionalización de la economía como un éxito por el que tendríamos que estar satisfechos. El hecho que nuestras empresas sean multinacionales y estén, por lo tanto, presentes en incontables países debe repercutir de manera positiva en nuestro día a día y en el de los habitantes de los países donde se instalan. Más aun si estas empresas tienen prácticas socialmente responsables, tal y como señalan en sus informes anuales y su publicidad omnipresente. No obstante, un examen de sus actividades en otros países lanza inmediatamente datos sobre conflictos sociales y ambientales, cuya gravedad se incrementa cuando se apunta a las industrias extractivas, tal y como pasa con Repsol YPF.
Si consideramos a las empresas transnacionales de forma general, resulta innegable que su poder económico, en muchos casos, ha sobrepasado en magnitud al poder de algunos estados. De hecho, se han convertido en actores de primer orden en el mundo, no sólo en el ámbito económico, sino también político. Su influencia y sus decisiones afectan directamente a nuestras vidas, sin que tengamos una capacidad real de ejercer control sobre ellas.
Para garantizar e incrementar este poder, las empresas buscan nuevas formas al objeto de evitar regulaciones que limiten su capacidad de hacer negocios e incrementar sus beneficios. Eso puede pasar por evitar que consumidores y trabajadores no detecten los impactos reales sociales y ambientales que está provocando el normal desarrollo de su actividad. Se muestran como actores con capacidad para hallar soluciones a los problemas que provocan ellas mismas. Soluciones que no pasarán por plantear cambios estructurales, sino todo lo contrario, serán nuevas oportunidades de negocio. Y van incorporando la idea de que ciertas funciones públicas, para su cumplimiento óptimo, es mejor que pasen a ser desarrolladas por el capital privado.
La nueva receta milagrosa que da respuesta a todas estas cuestiones funciona hace unos años, y se llama responsabilidad social corporativa (RSC). Cuando decimos hace unos años, no hace tantos, ya que la primera memoria social fue presentada en 1989 por Ben and Jerry’s, y la primera gran empresa en presentar la suya fue la Shell.
Partiendo de la base que el objetivo principal de una empresa es la maximización de sus beneficios, nos surgen las siguientes preguntas sobre la RSC:
¿Es la RSC una nueva herramienta del «management empresarial», diseñada desde departamentos de marketing y relaciones públicas de las empresas, para dotarlas de una apariencia de responsabilidad ante la sociedad que le permita incrementar su reputación y la de sus marcas y productos?
¿Ayuda la RSC a las empresas a desviar la atención de la sociedad de la raíz de los grandes problemas (cambio climático, desequilibrios sociales, etc.)? ¿Llevarían a cabo RSC las empresas si no les fuera rentable y no generara ningún tipo de valor añadido para la compañía?
En definitiva, en el actual sistema económico, ¿puede ser socialmente responsable una empresa transnacional?
Para dar respuesta a todas estas preguntas, creímos conveniente, con el equipo de Àgora Nord Sud, estudiar el discurso teórico del concepto de la RSC y ver cómo, en la práctica, era aplicado por una de las empresas líderes en el Estado español, la transnacional REPSOL YPF, para acabar averiguando si REPSOL YPF puede ser socialmente responsable de verdad.
ENCUESTAS: RECHAZO MAYORITARIO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
Una encuesta de la consultora Aresco evidencia una mayoritaria oposición a la megaminería. Se realizó en seis provincias mineras. Los encuestados también cuestionan las leyes que protegen la actividad. Más de la mitad cree que provoca un daño grave al ambiente.
Por Darío Aranda
Buenos Aires (Pagina 12).- Siete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. Es la cifra que se desprende del primer relevamiento sobre la actividad extractiva y que confirma la negativa que genera la minería a gran escala en el país. Realizado por la consultora Aresco, el estudio abarca seis provincias cordilleranas y señala que sólo el 17 por ciento se mostró a favor de la actividad. Con el marco de la aprobación de la ley de protección de glaciares y la movilización sostenida de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) –un centenar de organizaciones en todo el país–, la investigación afirma que existe un convencimiento alto sobre la contaminación que produce la actividad, revela que los encuestados priorizan mayoritariamente el cuidado del ambiente por sobre la posibilidad de empleo y se explicita un amplio rechazo a los beneficios impositivos que tiene la actividad. Argentina planifica la instalación de quince proyectos en el corto plazo y publicita la existencia de 400 proyectos en exploración.
El 23 de marzo de 2003 se produjo un quiebre en el avance de las empresas mineras y también en el accionar de las comunidades para decidir su forma de desarrollo. En la ciudad chubutense de Esquel se realizó un plebiscito donde el 81 por ciento votó por el “no a la mina”, que frenó la instalación de un emprendimiento de oro y plata. Ningún otro gobierno provincial permitió votaciones sobre la actividad minera. Y ninguna empresa aceptó someter su posible instalación a la opinión de la población.
Nunca se conocieron datos estadísticos sobre el rechazo, o aceptación, de la actividad minera a gran escala.
“Estudio sobre minería a cielo abierto en provincias mineras”, es el nombre del relevamiento realizado en septiembre último por la consultora Aresco, bajo la dirección del sociólogo Julio Aurelio. Con una muestra de 802 casos abarcó las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. El trabajo de Aresco destaca que se cubrió todo el territorio de las provincias y no sólo las áreas directamente vinculadas con la explotación minera.
Consultados sobre el posible “acuerdo con la producción minera a cielo abierto a nivel nacional”, el 76,6 por ciento afirmó estar “poco/nada de acuerdo” y sólo el 17,4 por ciento se mostró a favor. Cuando la consulta se realiza sobre la actividad a nivel provincial, el 31,3 por ciento optó por el “nada de acuerdo” y el 30,1 por ciento “poco de acuerdo”. El rechazo provincial llega así al 61,5 por ciento. El 12,9 por ciento se mostró “muy de acuerdo” y el 14,8 “bastante de acuerdo”.
“Gran parte de la población de las seis provincias, dado el impacto sobre el ambiente, no muestra acuerdo con el desarrollo de la minería a cielo abierto y con los beneficios impositivos que se otorguen a las empresas”, es una de las conclusiones del trabajo. El 33,2 por ciento afirmó estar “nada de acuerdo” con las ventajas impositivas de la minería, y el 33,8 por ciento optó por el “poco de acuerdo”. De esta forma, siete de cada diez personas cuestionaron la actual legislación que impulsa la actividad.
Desde la década del ’90 en el país rige un paquete de leyes sobre la minería a gran escala, entre ellas las leyes 24.196 (de Inversiones Mineras) y 24.228 (Acuerdo Federal Minero). La legislación nacional prohíbe al propio Estado (nacional, provincial y municipal) explotar por sí solo cualquier yacimiento. En contraposición, las grandes empresas internacionales gozan de estabilidad fiscal y cambiaria por treinta años, tiene un tope de sólo tres por ciento a las regalías en las provincias (se calcula en base al valor de boca de mina, bajo una simple declaración jurada de la propia empresa y sin control estatal), cuentan con exención del arancel de importación para equipos y maquinarias, devolución de IVA a la exploración y exención de impuestos a las ganancias.
Desde 2007 la actividad minera tiene retenciones a las exportaciones. Cinco por ciento para minerales procesados y diez por ciento para los concentrados. “Las compañías mineras suelen publicitar las enormes cifras sobre exportaciones, pero en verdad esas cifras significan poco para la macroeconomía de Argentina porque las empresas no tienen obligación de liquidar divisas en el país”, resumió Horacio Machado Aráoz, investigador del Grupo de Ecología Política de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
La encuesta de Aresco plantea un apartado sobre minería y ambiente: el 52,7 por ciento afirmó que la actividad de las empresas “provoca un impacto importante en el medio ambiente”, mientras que el 13,3 sostiene que “no provoca ningún impacto”. La consultora introdujo una disyuntiva entre puestos de trabajo y ambiente y pregunta qué debe tener prevalencia. El 72,5 por ciento afirmó que debe tener prioridad el cuidado del ambiente.
Datos oficiales de la Secretaría de Minería de Nación señalan que el número de proyectos mineros creció un 900 por ciento entre 2003 y 2010. En ese período se pusieron en marcha ocho grandes proyectos y comenzó la instalación del megaemprendimiento Pascua Lama, operada por la empresa Barrick Gold. La Secretaría afirma que en los próximos años se construirán otros quince “proyectos mineros de envergadura internacional”.
En la última Feria de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), el mayor encuentro de negocios de la minería mundial, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, anunció que Argentina “será uno de los principales productores mineros del mundo” y precisó que el país pasó de tener doce proyectos mineros “a más de 400” en exploración.
“Venimos por noveno año consecutivo a comentarle a la comunidad inversora del mundo que Argentina es la nueva frontera minera que tiene el mundo para poder expandirse y para poder desarrollarse. Estamos felices de poder llevarlo adelante”, afirmó Mayoral ante un auditorio de empresarios extranjeros y auguró que, para el 2020, el país pretende ser “el gran jugador minero del mundo” en materia de cobre, oro, plata y litio entre otros minerales.
Consultado por la ausencia de encuestas sobre aceptación o rechazo respecto de la minería, Federico Aurelio, director de consultora Aresco, aportó hipótesis: “Es muy extraño que, dada la polémica que genera la minería y la importancia económica del sector, no se realicen estudios periódicos sobre la opinión de la población, incluso debieran ser obligatorios. Estimo que también es posible que existan esos estudios, pero contengan información que no convenga ser divulgada”.
Aurelio explicó que su consultora realizó el estudio por una solicitud del programa televisivo Bajada de línea (de Víctor Hugo Morales), destacó que un relevamiento posterior debiera ampliar la muestra en cada provincia para poder hacer lecturas detalladas de cada ciudad y afirmó que el estudio “es indicativo de un piso en cuanto al rechazo que genera la minería”.
Las compañías mineras usan, a nivel internacional y local, dos palabras como sinónimos de buenas prácticas empresarias: “licencia social”. Así llaman las mineras al apoyo que las comunidades otorgan a las compañías en su etapa de exploración de minerales. En ese período es cuando comunican sus promesas hacia la comunidad y practican estrategias de seducción hacia las poblaciones aledañas, muchas veces mediante donaciones a escuelas y hospitales.
Es regla del sector minero internacional y local prometer que avanzarán en construcción y extracción si obtienen la licencia social de la comunidad. El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez, participó en abril último de Expomin 2010, la feria del sector que se realiza en Chile y a la que concurren todas las grandes compañías. En su discurso celebró el impulso de la minería en Argentina, el avance de empresas en busca de litio y uranio y recordó que la licencia social es “imprescindible para el desarrollo minero”.
Las Asambleas Ciudadanas (UAC) rechazan la megaminería por las consecuencias sociales, económicas y ambientales. Entre las mayores críticas sobresale el enorme consumo de agua, siempre en zonas semidesérticas, que se contamina y se vuelve irrecuperable. Las UAC coinciden, en forma unánime, en no otorgar la licencia social a las empresas mineras. El relevamiento de la consultora Aresco cuestiona también la supuesta licencia social de las compañías mineras y, por primera vez, aporta elementos cuantitativos a una de las consignas históricas de las Asambleas: “El agua vale más que el oro. No a la mina”.
Por Darío Aranda
Buenos Aires (Pagina 12).- Siete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. Es la cifra que se desprende del primer relevamiento sobre la actividad extractiva y que confirma la negativa que genera la minería a gran escala en el país. Realizado por la consultora Aresco, el estudio abarca seis provincias cordilleranas y señala que sólo el 17 por ciento se mostró a favor de la actividad. Con el marco de la aprobación de la ley de protección de glaciares y la movilización sostenida de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) –un centenar de organizaciones en todo el país–, la investigación afirma que existe un convencimiento alto sobre la contaminación que produce la actividad, revela que los encuestados priorizan mayoritariamente el cuidado del ambiente por sobre la posibilidad de empleo y se explicita un amplio rechazo a los beneficios impositivos que tiene la actividad. Argentina planifica la instalación de quince proyectos en el corto plazo y publicita la existencia de 400 proyectos en exploración.
El 23 de marzo de 2003 se produjo un quiebre en el avance de las empresas mineras y también en el accionar de las comunidades para decidir su forma de desarrollo. En la ciudad chubutense de Esquel se realizó un plebiscito donde el 81 por ciento votó por el “no a la mina”, que frenó la instalación de un emprendimiento de oro y plata. Ningún otro gobierno provincial permitió votaciones sobre la actividad minera. Y ninguna empresa aceptó someter su posible instalación a la opinión de la población.
Nunca se conocieron datos estadísticos sobre el rechazo, o aceptación, de la actividad minera a gran escala.
“Estudio sobre minería a cielo abierto en provincias mineras”, es el nombre del relevamiento realizado en septiembre último por la consultora Aresco, bajo la dirección del sociólogo Julio Aurelio. Con una muestra de 802 casos abarcó las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. El trabajo de Aresco destaca que se cubrió todo el territorio de las provincias y no sólo las áreas directamente vinculadas con la explotación minera.
Consultados sobre el posible “acuerdo con la producción minera a cielo abierto a nivel nacional”, el 76,6 por ciento afirmó estar “poco/nada de acuerdo” y sólo el 17,4 por ciento se mostró a favor. Cuando la consulta se realiza sobre la actividad a nivel provincial, el 31,3 por ciento optó por el “nada de acuerdo” y el 30,1 por ciento “poco de acuerdo”. El rechazo provincial llega así al 61,5 por ciento. El 12,9 por ciento se mostró “muy de acuerdo” y el 14,8 “bastante de acuerdo”.
“Gran parte de la población de las seis provincias, dado el impacto sobre el ambiente, no muestra acuerdo con el desarrollo de la minería a cielo abierto y con los beneficios impositivos que se otorguen a las empresas”, es una de las conclusiones del trabajo. El 33,2 por ciento afirmó estar “nada de acuerdo” con las ventajas impositivas de la minería, y el 33,8 por ciento optó por el “poco de acuerdo”. De esta forma, siete de cada diez personas cuestionaron la actual legislación que impulsa la actividad.
Desde la década del ’90 en el país rige un paquete de leyes sobre la minería a gran escala, entre ellas las leyes 24.196 (de Inversiones Mineras) y 24.228 (Acuerdo Federal Minero). La legislación nacional prohíbe al propio Estado (nacional, provincial y municipal) explotar por sí solo cualquier yacimiento. En contraposición, las grandes empresas internacionales gozan de estabilidad fiscal y cambiaria por treinta años, tiene un tope de sólo tres por ciento a las regalías en las provincias (se calcula en base al valor de boca de mina, bajo una simple declaración jurada de la propia empresa y sin control estatal), cuentan con exención del arancel de importación para equipos y maquinarias, devolución de IVA a la exploración y exención de impuestos a las ganancias.
Desde 2007 la actividad minera tiene retenciones a las exportaciones. Cinco por ciento para minerales procesados y diez por ciento para los concentrados. “Las compañías mineras suelen publicitar las enormes cifras sobre exportaciones, pero en verdad esas cifras significan poco para la macroeconomía de Argentina porque las empresas no tienen obligación de liquidar divisas en el país”, resumió Horacio Machado Aráoz, investigador del Grupo de Ecología Política de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
La encuesta de Aresco plantea un apartado sobre minería y ambiente: el 52,7 por ciento afirmó que la actividad de las empresas “provoca un impacto importante en el medio ambiente”, mientras que el 13,3 sostiene que “no provoca ningún impacto”. La consultora introdujo una disyuntiva entre puestos de trabajo y ambiente y pregunta qué debe tener prevalencia. El 72,5 por ciento afirmó que debe tener prioridad el cuidado del ambiente.
Datos oficiales de la Secretaría de Minería de Nación señalan que el número de proyectos mineros creció un 900 por ciento entre 2003 y 2010. En ese período se pusieron en marcha ocho grandes proyectos y comenzó la instalación del megaemprendimiento Pascua Lama, operada por la empresa Barrick Gold. La Secretaría afirma que en los próximos años se construirán otros quince “proyectos mineros de envergadura internacional”.
En la última Feria de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), el mayor encuentro de negocios de la minería mundial, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, anunció que Argentina “será uno de los principales productores mineros del mundo” y precisó que el país pasó de tener doce proyectos mineros “a más de 400” en exploración.
“Venimos por noveno año consecutivo a comentarle a la comunidad inversora del mundo que Argentina es la nueva frontera minera que tiene el mundo para poder expandirse y para poder desarrollarse. Estamos felices de poder llevarlo adelante”, afirmó Mayoral ante un auditorio de empresarios extranjeros y auguró que, para el 2020, el país pretende ser “el gran jugador minero del mundo” en materia de cobre, oro, plata y litio entre otros minerales.
Consultado por la ausencia de encuestas sobre aceptación o rechazo respecto de la minería, Federico Aurelio, director de consultora Aresco, aportó hipótesis: “Es muy extraño que, dada la polémica que genera la minería y la importancia económica del sector, no se realicen estudios periódicos sobre la opinión de la población, incluso debieran ser obligatorios. Estimo que también es posible que existan esos estudios, pero contengan información que no convenga ser divulgada”.
Aurelio explicó que su consultora realizó el estudio por una solicitud del programa televisivo Bajada de línea (de Víctor Hugo Morales), destacó que un relevamiento posterior debiera ampliar la muestra en cada provincia para poder hacer lecturas detalladas de cada ciudad y afirmó que el estudio “es indicativo de un piso en cuanto al rechazo que genera la minería”.
Las compañías mineras usan, a nivel internacional y local, dos palabras como sinónimos de buenas prácticas empresarias: “licencia social”. Así llaman las mineras al apoyo que las comunidades otorgan a las compañías en su etapa de exploración de minerales. En ese período es cuando comunican sus promesas hacia la comunidad y practican estrategias de seducción hacia las poblaciones aledañas, muchas veces mediante donaciones a escuelas y hospitales.
Es regla del sector minero internacional y local prometer que avanzarán en construcción y extracción si obtienen la licencia social de la comunidad. El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez, participó en abril último de Expomin 2010, la feria del sector que se realiza en Chile y a la que concurren todas las grandes compañías. En su discurso celebró el impulso de la minería en Argentina, el avance de empresas en busca de litio y uranio y recordó que la licencia social es “imprescindible para el desarrollo minero”.
Las Asambleas Ciudadanas (UAC) rechazan la megaminería por las consecuencias sociales, económicas y ambientales. Entre las mayores críticas sobresale el enorme consumo de agua, siempre en zonas semidesérticas, que se contamina y se vuelve irrecuperable. Las UAC coinciden, en forma unánime, en no otorgar la licencia social a las empresas mineras. El relevamiento de la consultora Aresco cuestiona también la supuesta licencia social de las compañías mineras y, por primera vez, aporta elementos cuantitativos a una de las consignas históricas de las Asambleas: “El agua vale más que el oro. No a la mina”.
MURGA GUACHA, MURGA DE ACÁ A FISKE MENUCO
El Bolsón (Revista Qué Hay/ANPP).- Con el centro cultural Galeano a pleno, la siempre renovada Murga Guacha del Río Quemquemtreu presentó el sábado 20 de noviembre su nuevo repertorio, con el fin de recaudar fondos para viajar a la ciudad rionegrina de Fiske Menuco y participar del 11mo Encuentro de Murgas de la Patagonia, el 3 y 4 de diciembre próximos.
Vibrante espectáculo lleno de magia y color que logró contagiar de alegría y ritmo a sus numerosos seguidores. La mayoría de las canciones interpretadas tienen letra y música del talentoso artista Jorge Leibiker. El grupo, con 18 músicos y vocalistas en escena y bajo la dirección musical de Jorge Omad, se permitió integrar aires de chacarera, candombe y coplas al espíritu a la vez festivo y contestatario de la murga.
La primera parte fue para las canciones (“Llegó la Murga Guacha”, “La Vidalita”, “La murga en otoño” y “El templo”, entre otras) y cerró con el himno de la Murga Guacha, compuesto hace ya 20 años por Leibiker y Daniel Lugones.
Uno de los temas que provocó más emoción en el público fue el compuesto por una de las integrantes, Maimará, dedicado a Claudia Echerri, quien falleció el año pasado durante una presentación de la murga. O mejor, como dice el estribillo y la recuerdan sus compañeros: “Enroscada de carcajadas sigue su baile, murguera ángel”.
La sensibilidad del público volvió a aflorar con los pasajes de una canción de cuna de fuerte contenido social. “Que no le toque el gatillo fácil”, implora al futuro la voz de la madre. Que no le toque la policía que jaló del gatillo y terminó con la vida tres jóvenes en Bariloche, hace cinco meses. La policía que fusiló a otro adolescente en Viedma semanas atrás.
Promediando la tarde, la murga Otro Cantar fue invitada a compartir el escenario con los anfitriones y tocaron “Sobre la noche”, tema de Jorge Omad. Luego fue el turno de los percusionistas, donde brilló la creatividad de Jeremías Garayoa. Ahí se largó el baile, y la gente, atraída por el magnetismo de los instrumentos, no paró de moverse hasta el final. Fue el clímax. El momento en que los espectadores-participantes sintieron una vez más que la Murga Guacha, efectivamente, es de todos.
Vibrante espectáculo lleno de magia y color que logró contagiar de alegría y ritmo a sus numerosos seguidores. La mayoría de las canciones interpretadas tienen letra y música del talentoso artista Jorge Leibiker. El grupo, con 18 músicos y vocalistas en escena y bajo la dirección musical de Jorge Omad, se permitió integrar aires de chacarera, candombe y coplas al espíritu a la vez festivo y contestatario de la murga.
La primera parte fue para las canciones (“Llegó la Murga Guacha”, “La Vidalita”, “La murga en otoño” y “El templo”, entre otras) y cerró con el himno de la Murga Guacha, compuesto hace ya 20 años por Leibiker y Daniel Lugones.
Uno de los temas que provocó más emoción en el público fue el compuesto por una de las integrantes, Maimará, dedicado a Claudia Echerri, quien falleció el año pasado durante una presentación de la murga. O mejor, como dice el estribillo y la recuerdan sus compañeros: “Enroscada de carcajadas sigue su baile, murguera ángel”.
La sensibilidad del público volvió a aflorar con los pasajes de una canción de cuna de fuerte contenido social. “Que no le toque el gatillo fácil”, implora al futuro la voz de la madre. Que no le toque la policía que jaló del gatillo y terminó con la vida tres jóvenes en Bariloche, hace cinco meses. La policía que fusiló a otro adolescente en Viedma semanas atrás.
Promediando la tarde, la murga Otro Cantar fue invitada a compartir el escenario con los anfitriones y tocaron “Sobre la noche”, tema de Jorge Omad. Luego fue el turno de los percusionistas, donde brilló la creatividad de Jeremías Garayoa. Ahí se largó el baile, y la gente, atraída por el magnetismo de los instrumentos, no paró de moverse hasta el final. Fue el clímax. El momento en que los espectadores-participantes sintieron una vez más que la Murga Guacha, efectivamente, es de todos.