El Bolsón (Agrupación Rojinegra).- El gobierno de rionegrino, radical por excelencia y kirchnerista por adopción, se burla de sus trabajadores. No respeta a quienes realmente aportan a esta provincia a través del trabajo cotidiano en las distintas áreas; cómo van a respetar derechos si día a día tenemos muestras de cómo funden una provincia rica en recursos naturales, materiales y humanos.
La noticia del adelanto del cobro de seiscientos pesos a los estatales rionegrinos antes de la fecha que se debe cobrar el sueldo habitualmente, no hace más que refrescar en nuestra memoria el autoritarismo que este gobierno ha mantenido desde siempre con sus trabajadores.
Debemos recordar que el pago del aguinaldo no es un regalo, es un derecho. No pedimos que se nos regale nada, sino que cumplan con sus deberes. Como bien lo han hecho con los pagos a empresa Flavors, que daba comida que en lugar de alimentar envenenaba a niños y familias rionegrinas enteras, ¿por qué nunca dejaron de pagarle los millones de pesos de la manera en que lo hace con nosotros?
Entonces nos preguntamos ¿cómo realizarán el pago en los próximos meses? ¿Tendrán cómo hacerlo?
Otra vez el ajuste va a pasar por los trabajadores de esta provincia.
ARRIBA LOS QUE LUCHAN
miércoles, 24 de diciembre de 2008
FIN DE AÑO VERGONZOSO PARA LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
El Bolsón (ANPP).- Para culminar un año de fracasos sindicales y lamentables perdidas en los derechos laborales, los trabajadores de la educación y los demás estatales recibieron hoy un adelanto de 600 pesos, cuando todos estaban esperando, como sucedió en todas las provincias, el medio aguinaldo que históricamente se cobra para las fiestas.
Para completar la situación, muchos de los cargos de rurales que estaban con sentencia y que la UNTER había anticipado que no caerían, finalmente cayeron y muchos compañeros rurales quedaron sin trabajo.
En este contexto y para terminar de demostrar su falta de coherencia, la conducción central, conducción que traicionó reiteradas veces los mandatos y desoyó a las bases durante todo el año, organizó una marcha a Viedma que no llegó a juntar 200 personas para pelear por el presupuesto del 2009. La ausencia de trabajadores en la marcha habla del descrédito de la conducción y del desgaste provocado por el manoseo que esta hizo de los trabajadores.
Además del panorama funesto que se vislumbra en lo salarial para el próximo año, se suma la caída de cargos de los maestros rurales y las resoluciones discriminatorias que rigen al asumir cargos. Todo esto se agrava ya que el gremio que tiene que organizar y defender a los docentes se encuentra haciendo espectáculos lamentables y distrayendo cuando debería declarar, como lo solicitan las bases, un paro por tiempo indeterminado al iniciarse el ciclo lectivo.
En este contexto y para terminar de demostrar su falta de coherencia, la conducción central, conducción que traicionó reiteradas veces los mandatos y desoyó a las bases durante todo el año, organizó una marcha a Viedma que no llegó a juntar 200 personas para pelear por el presupuesto del 2009. La ausencia de trabajadores en la marcha habla del descrédito de la conducción y del desgaste provocado por el manoseo que esta hizo de los trabajadores.
Además del panorama funesto que se vislumbra en lo salarial para el próximo año, se suma la caída de cargos de los maestros rurales y las resoluciones discriminatorias que rigen al asumir cargos. Todo esto se agrava ya que el gremio que tiene que organizar y defender a los docentes se encuentra haciendo espectáculos lamentables y distrayendo cuando debería declarar, como lo solicitan las bases, un paro por tiempo indeterminado al iniciarse el ciclo lectivo.
COMUNICADO: A 7 AÑOS DE LA REBELIÓN POPULAR DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DEL 2001
"Se quedaron todos" lapidariamente se escucha decir como para dar por finiquitada la lucha del 2001. Concluida y en derrota porque pedíamos "que se vayan todos" y no se fue nadie. ¿Es tan así? ¿Una vez más fuimos derrotados?
Los enemigos del pueblo tienden siempre a aislar las luchas, desconectarlas de la historia, como decía Rodolfo Walsh, de esta forma se ven las cosas parcializadas, fragmentadas y no en desarrollo. ¿Fracasaron las asambleas? ¿Cómo se mide el éxito de un proyecto? Es verdad que las movilizaciones, asambleas y los distintos espacios de participación directa se redujeron en número en relación con los primeros meses de furor del 2002. Éstos fueron fruto de una acumulación de experiencias de luchas desde mediados de los 90`, lo que nos cabe evaluar es su trayectoria, su proceso, el lugar que fueron y van ocupando en la construcción de un proyecto colectivo para transformar la sociedad.
Uno de los aspectos más fuertes y contundentes que traen las asambleas es su método, el método asambleario para decidir. ¿Quienes hicieron históricamente asambleas? Los trabajadores. Entonces se vuelve al corazón de una vieja (eterna) lucha. En el 2001 resurgen en la escena como asambleas barriales, fenómeno genuino y herencia de la lucha obrera, estas asambleas que se animaron a pensarse como una organización y a transitar otra forma de construcción social.
Hoy ese espíritu subsiste y crece en distintos ámbitos, hay una continuidad de lo asambleario en la lucha ambiental, con la Unión de Asambleas Ciudadanas y las distintas regionales del país, en las fábricas recuperadas y en los bachilleratos populares, para dar algunos ejemplos. Y resurge también como retoño en otros actores que parecían desaparecidos como los estudiantes. Jóvenes camadas de luchadores obreros, son hijos del espíritu del 19 y el 20. Los trabajadores organizados vuelven a ocupar el centro de la escena en las luchas (ferroviarios, docentes, etc.) por el salario, por recuperar condiciones de trabajo arrebatadas durante el menemismo y por recuperar su dignidad. Luego del duro golpe de los noventa, ese espíritu se recobra para arrancar de nuevo.
En las luchas presentes confluyen tradiciones de los 70's y nuevas prácticas. Si bien las luchas campesinas y de los pueblos originarios son anteriores al 19 y 20, el 2001 permite que cobren visibilidad y den un salto cualitativo en el que parte de la sociedad reconoce su lucha y se solidariza uniéndolas a la lucha general por el cambio social.
Los medios alternativos también somos, en parte, hijos del 2001, resurgen y se crean distintos espacios de comunicación alternativa que sostienen y visibilizan las luchas de las que hablábamos. Mientras los medios masivos, cada vez más flacuchos parecieran decir "nada por aquí", la alternatividad se convirtió en necesidad y se transformó en "todo por acá", dando espacio y vía a nuevas voces, nuevos actores, nuevas luchas, sosteniendo, dando aire, comunicando en la urgencia y rompiendo la soledad.
Surgió con fuerza la necesaria construcción de alternativas que rompan con las estructuras verticalistas y las prácticas que reproducen, aún con un discurso contrahegemónico, el poder del sistema. Se abrieron debates sobre temas centrales como la horizontalidad, la necesidad de una construcción de poder distinto y que se oponga al dominante y se edifique desde la práctica diaria y cotidiana en los distintos ámbitos políticos.
Lo que nos falta. Y lo otro, lo que nos faltó.
Kirchner había sido el cambio posible en ese momento. ¿Hasta dónde llega el cambio de un pueblo? Kirchner es un hijo del 2001, pero un hijo bastardo, el discurso de K en parte se apropió de consignas centrales de ese 2001, para subir (sostenido por el aparato duhaldista) utilizó todas las banderas, las luchas, las palabras que se gritaban y todos los símbolos para convencer, buscando recuperar el consenso perdido.
El juicio a los militares fue un logro de la lucha de los organismos, no del gobierno de Kirchner.
Por eso se agota rápidamente, porque no es un cambio, es una continuidad del viejo modelo. El poder siempre tuvo la alternativa golpista, pero para eso necesita consenso y hoy no lo tiene.
La represión con la que hoy ataca es la consecuencia de este vacío de poder. Criminalización de las protestas y los métodos de lucha, cada vez más presos políticos en el gobierno de los DDHH, son el rostro de este gobierno.
No perdimos ni vamos perdiendo, no es un monstruo que no se puede enfrentar. Si reprimen es por que estamos levantados.
Queda revisar ¿por qué no se pudo avanzar más allá? Tal vez, como dice Rubén Dri en su libro La revolución de las asambleas, el que se vayan todos encerraba una no-propuesta. Las consecuencias hoy son divisiones en el campo popular, sectarismo, falta de unidad, falta de escucha de organizaciones con viejas prácticas que funcionan como corporaciones que se defienden a sí mismas, en vez de pensar en colectivo.
Pero ¿Que nos faltó? Tal vez debatir qué nos pasó, reflexionar, profundizar, pensarnos otra vez.
El futuro está abierto, tenemos desafíos a construir. Los que dicen que el 2001 fue una rebelión que se apagó, no pueden ver el fuego de nuestra lucha, que pese a todo, está más viva que nunca. No nos sentimos derrotados. No existe la derrota: vos estas leyéndonos.
Colectivos de prensa alternativa
Los enemigos del pueblo tienden siempre a aislar las luchas, desconectarlas de la historia, como decía Rodolfo Walsh, de esta forma se ven las cosas parcializadas, fragmentadas y no en desarrollo. ¿Fracasaron las asambleas? ¿Cómo se mide el éxito de un proyecto? Es verdad que las movilizaciones, asambleas y los distintos espacios de participación directa se redujeron en número en relación con los primeros meses de furor del 2002. Éstos fueron fruto de una acumulación de experiencias de luchas desde mediados de los 90`, lo que nos cabe evaluar es su trayectoria, su proceso, el lugar que fueron y van ocupando en la construcción de un proyecto colectivo para transformar la sociedad.
Uno de los aspectos más fuertes y contundentes que traen las asambleas es su método, el método asambleario para decidir. ¿Quienes hicieron históricamente asambleas? Los trabajadores. Entonces se vuelve al corazón de una vieja (eterna) lucha. En el 2001 resurgen en la escena como asambleas barriales, fenómeno genuino y herencia de la lucha obrera, estas asambleas que se animaron a pensarse como una organización y a transitar otra forma de construcción social.
Hoy ese espíritu subsiste y crece en distintos ámbitos, hay una continuidad de lo asambleario en la lucha ambiental, con la Unión de Asambleas Ciudadanas y las distintas regionales del país, en las fábricas recuperadas y en los bachilleratos populares, para dar algunos ejemplos. Y resurge también como retoño en otros actores que parecían desaparecidos como los estudiantes. Jóvenes camadas de luchadores obreros, son hijos del espíritu del 19 y el 20. Los trabajadores organizados vuelven a ocupar el centro de la escena en las luchas (ferroviarios, docentes, etc.) por el salario, por recuperar condiciones de trabajo arrebatadas durante el menemismo y por recuperar su dignidad. Luego del duro golpe de los noventa, ese espíritu se recobra para arrancar de nuevo.
En las luchas presentes confluyen tradiciones de los 70's y nuevas prácticas. Si bien las luchas campesinas y de los pueblos originarios son anteriores al 19 y 20, el 2001 permite que cobren visibilidad y den un salto cualitativo en el que parte de la sociedad reconoce su lucha y se solidariza uniéndolas a la lucha general por el cambio social.
Los medios alternativos también somos, en parte, hijos del 2001, resurgen y se crean distintos espacios de comunicación alternativa que sostienen y visibilizan las luchas de las que hablábamos. Mientras los medios masivos, cada vez más flacuchos parecieran decir "nada por aquí", la alternatividad se convirtió en necesidad y se transformó en "todo por acá", dando espacio y vía a nuevas voces, nuevos actores, nuevas luchas, sosteniendo, dando aire, comunicando en la urgencia y rompiendo la soledad.
Surgió con fuerza la necesaria construcción de alternativas que rompan con las estructuras verticalistas y las prácticas que reproducen, aún con un discurso contrahegemónico, el poder del sistema. Se abrieron debates sobre temas centrales como la horizontalidad, la necesidad de una construcción de poder distinto y que se oponga al dominante y se edifique desde la práctica diaria y cotidiana en los distintos ámbitos políticos.
Lo que nos falta. Y lo otro, lo que nos faltó.
Kirchner había sido el cambio posible en ese momento. ¿Hasta dónde llega el cambio de un pueblo? Kirchner es un hijo del 2001, pero un hijo bastardo, el discurso de K en parte se apropió de consignas centrales de ese 2001, para subir (sostenido por el aparato duhaldista) utilizó todas las banderas, las luchas, las palabras que se gritaban y todos los símbolos para convencer, buscando recuperar el consenso perdido.
El juicio a los militares fue un logro de la lucha de los organismos, no del gobierno de Kirchner.
Por eso se agota rápidamente, porque no es un cambio, es una continuidad del viejo modelo. El poder siempre tuvo la alternativa golpista, pero para eso necesita consenso y hoy no lo tiene.
La represión con la que hoy ataca es la consecuencia de este vacío de poder. Criminalización de las protestas y los métodos de lucha, cada vez más presos políticos en el gobierno de los DDHH, son el rostro de este gobierno.
No perdimos ni vamos perdiendo, no es un monstruo que no se puede enfrentar. Si reprimen es por que estamos levantados.
Queda revisar ¿por qué no se pudo avanzar más allá? Tal vez, como dice Rubén Dri en su libro La revolución de las asambleas, el que se vayan todos encerraba una no-propuesta. Las consecuencias hoy son divisiones en el campo popular, sectarismo, falta de unidad, falta de escucha de organizaciones con viejas prácticas que funcionan como corporaciones que se defienden a sí mismas, en vez de pensar en colectivo.
Pero ¿Que nos faltó? Tal vez debatir qué nos pasó, reflexionar, profundizar, pensarnos otra vez.
El futuro está abierto, tenemos desafíos a construir. Los que dicen que el 2001 fue una rebelión que se apagó, no pueden ver el fuego de nuestra lucha, que pese a todo, está más viva que nunca. No nos sentimos derrotados. No existe la derrota: vos estas leyéndonos.
Colectivos de prensa alternativa
ZANON MÁS CERCA DE LA EXPROPIACIÓN
El Bolsón (ANPP).- Los trabajadores de la cooperativa Fasinpat, que desde hace siete año reclaman la expropiación de la ex Zanón lograron que el proyecto se trate en diputados.
Según informó la Red ECo Alternativa, los obreros mantuvieron ayer una reunión con el Ministro de Gobierno, Educación y Cultura, Jorge Tobares, y el equipo técnico de ambos, donde terminaron de redactar el anteproyecto de ley que declara la expropiación con advenimiento del inmueble, las máquinas y la fábrica. “El anteproyecto lo enviaremos la próxima semana a la Legislatura”, dijo ese día el Ministro. Sin embargo, la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, Ana Pechen, aclaró que no tendrá tratamiento extraordinario sino que entrará a debate en las sesiones ordinarias que comienzan el 1º de marzo de 2009.
El ministro indicó que los activos de la empresa “se transfieren sin ningún cargo a la cooperativa; la seguridad jurídica significa que ellos no tengan que soportar reclamos de ningún acreedor de Zanón”.El abogado de los trabajadores, Mariano Pedrero, expresó estas novedades son “un paso adelante para avanzar en la expropiación”, pero que si no se resuelve el pedido de subsidio o se mejoran las condiciones de producción “no hay garantía de sostener los puestos de trabajo”.Los obreros siguen reclamando una solución a las multas que la mayorista de energía eléctrica nacional, Cammesa, les cobra por mes y que rondan los 300 mil pesos. La cooperativa planteó que las fábricas del Parque Industrial capitalino gozan del beneficio de luz y gas, además, la familia Zanón recibía un 40 por ciento de descuento en esos ítemes.
El ministro indicó que los activos de la empresa “se transfieren sin ningún cargo a la cooperativa; la seguridad jurídica significa que ellos no tengan que soportar reclamos de ningún acreedor de Zanón”.El abogado de los trabajadores, Mariano Pedrero, expresó estas novedades son “un paso adelante para avanzar en la expropiación”, pero que si no se resuelve el pedido de subsidio o se mejoran las condiciones de producción “no hay garantía de sostener los puestos de trabajo”.Los obreros siguen reclamando una solución a las multas que la mayorista de energía eléctrica nacional, Cammesa, les cobra por mes y que rondan los 300 mil pesos. La cooperativa planteó que las fábricas del Parque Industrial capitalino gozan del beneficio de luz y gas, además, la familia Zanón recibía un 40 por ciento de descuento en esos ítemes.
MARCHA EN REPUDIO AL JUEZ QUE INVESTIGA EL CASO FUENTEALBA II
El Bolsón (ANPP).- Con una movilización frente al juzgado, diferentes organizaciones sociales y gremiales, mostraron el rechazo a la decisión del Juez Piana, quien determinó no citar a declarar a Jorge Sobisch en la causa que investiga las responsabilidades políticas en el homicidio de Carlos Fuentealba.
Según se publica en Página/12, "la decisión del juez Cristian Piana de no citar al ex gobernador Jorge Sobisch a declarar como imputado en la causa por el asesinato del docente Carlos Fuentealba generó un repudio generalizado en Neuquén. `Como (el juez de instrucción Cristian) Piana ascendió en la Justicia de la mano de quien fuera el hombre fuerte aquí, Jorge Sobisch, ahora le devuelve sus favores protegiéndolo a él y a todos sus amigos, cómplices del asesinato de Carlos´, -dijo a este medio- Sandra Rodríguez, viuda del maestro asesinado. La instrucción de Fuentealba II que investiga a los mentores políticos e ideológicos del homicidio del profesor en abril de 2007 ´está impidiendo que se profundice la causa, aumentando la injusticia y la impunidad en la provincia`, insistió la mujer. Hoy se realizará una marcha frente al juzgado de Piana ´para que revea sus decisiones´."
En la web Organización y Resistencia se publica un completo registro fotográfico de lo que fue la jornada de protesta y repudio a la decisión del magistrado neuquino.
Foto: Organización y Resitencia
Según se publica en Página/12, "la decisión del juez Cristian Piana de no citar al ex gobernador Jorge Sobisch a declarar como imputado en la causa por el asesinato del docente Carlos Fuentealba generó un repudio generalizado en Neuquén. `Como (el juez de instrucción Cristian) Piana ascendió en la Justicia de la mano de quien fuera el hombre fuerte aquí, Jorge Sobisch, ahora le devuelve sus favores protegiéndolo a él y a todos sus amigos, cómplices del asesinato de Carlos´, -dijo a este medio- Sandra Rodríguez, viuda del maestro asesinado. La instrucción de Fuentealba II que investiga a los mentores políticos e ideológicos del homicidio del profesor en abril de 2007 ´está impidiendo que se profundice la causa, aumentando la injusticia y la impunidad en la provincia`, insistió la mujer. Hoy se realizará una marcha frente al juzgado de Piana ´para que revea sus decisiones´."
En la web Organización y Resistencia se publica un completo registro fotográfico de lo que fue la jornada de protesta y repudio a la decisión del magistrado neuquino.
Foto: Organización y Resitencia